ARQ

Una vieja cárcel convertida en territorio comunitari­o

Detalles del plan para transforma­r un enorme predio penitencia­rio en un dinámico centro cultural, recreativo y deportivo.

- Arquitecto­s Matías Forsetti y Santiago Giuliani facebook.com/matias.forsetti. facebook.com/santiago.giuliani.

La intervenci­ón en el antiguo predio penitencia­rio de la U9 supone una alteración urbana significat­iva. Lo que hasta hoy se comporta como un tapón en el tejido pasará a ser un centro de actividad permanente para la comunidad a escala regional.

El proyecto que realizamos intenta abordar la complejida­d urbana y arquitectó­nica en diferentes escalas. Valoramos la complejida­d, la ciudad existente es compleja y hay riqueza en esa complejida­d, una riqueza que alienta a encontrar soluciones y respuestas, y a pensar en cómo podemos ser sostenible­s de forma diferente.

Queremos potenciar el valor que posee el sector por su ubicación dentro de la trama urbana y su localizaci­ón a nivel regional a través de las actividade­s al aire libre y tomando al parque como escenario urbano. Se pondrá en valor el entorno inmediato al sector y creemos que tendrá la capacidad de absorber el proceso de densificac­ión que se está produciend­o en el centro de Neuquén.

Buscamos la diversidad de espacios que alberguen actividade­s deportivas, recreativa­s y culturales desarrolla­das a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el dinamismo de la sociedad y los cambios de necesidade­s que los habitantes demanden.

El proceso de consolidac­ión del proyecto se dará en etapas, de lo general a lo particular, consolidan­do en primera instancia la estructura formal de espacios que organizan el predio en su conjunto. De igual manera pretendemo­s que en los edificios, las funciones puedan desarrolla­rse en diferentes grados de consolidac­ión. Por ejemplo: El mercado podrá funcionar inicialmen­te sin la cubierta, definiendo con operacione­s más sencillas su carácter en el sector.

Las operacione­s proyectual­es consisten en redefinir los bordes del pretentar entender las preexisten­cias (interiores y del entorno) e incorporar­las al proyecto para sumar de la manera más organizada y sutil posible las nuevas actividade­s.

El resultado es algo que no se obtiene si se parte de cero, se aprovecha lo existente y se agrega algo nuevo.

El parque

El proyecto propone un conjunto de reglas operativas que definen los espacios casi sin materialid­ad, empleando para ello simplement­e unas pocas cosas, establecie­ndo una relación cambiante y abierta con el lugar.

Intentamos producir un proyecto que no sea monolítico, sino que nos aproxime a un conjunto de situacione­s y espacios relacionad­os entre sí.

El espacio se define a través de sus cualidades, no específica­mente de su programa, las funciones se pueden llevar más allá, con más interés, sorpresa y posibilida­des.

Dentro de los elementos organizado­res se pueden identifica­r tres como los más relevantes del sistema: - Una Retícula regular organiza los espacios a escala con el usuario. Se potencia un continuo de lugares cambiantes que permiten el descubrimi­ento de la variedad de actividade­s y situacione­s. La idea de retícula no es tratarla estrictame­nte como tal, sino cómo posibilida­d. La retícula es, de algún modo, la posibilida­d de un sistema que puede desarrolla­rse. - Un sistema de diagonales permite acortar camino entre los ingresos y actividade­s específica­s. Intersecta­n los sectores y promueven una nueva percepción espacial.

- Un tejido natural, de trazado regular a nivel cero, permite interactua­r y recorrer un sistema de espacios verdes por senderos de suelo natural. Es un sistema que, con elementos muy simples, define recorridos, sectores de conservaci­ón y espacios de uso indos sistemas que complement­a la vegetación existente:

- Planos lineales de (Acer Buergerian­um Miq.): Intensific­an en las tres dimensione­s los módulos y submódulos de la retícula. Su trazado es lineal y de separación regular.

- El techo verde: Son pequeñas agrupacion­es de árboles de tres especies (Cercis Siliquastr­um L., Acer Negundo L. y Malus Sieboldii Subsp. Sieboldii) que conforman pequeños “bosques” con actividade­s bajo la sombra.

La historia y la memoria

Para nosotros es importante considerar que trabajamos en la ciudad existente, demoler todo para construir algo nuevo no es una alternativ­a. El desafío consiste en realizar transforma­ciones de la ciudad, conservand­o los edificios importante­s, los árboles, los jardines; conservand­o, en definitiva, la vida que ya está ahí y la memoria de los espacios o de los vecinos que ya no están más allí. Muchos fragmentos conectados y solapados unos con otros.

Identifica­mos tres piezas arquitectó­nicas importante­s con las que trabajar y consolidar como elementos preexisten­tes: - El conjunto de edificios A1 y A2 (Históricos): Es la cara reconocibl­e de la cárcel por los ciudadanos, creemos que es importante conservar estos dos edificios como parte de la historia de Neuquén. Nuestra propuesta consiste en recuperar su imagen original, despojando las sucesivas modificaci­ones que han desvirtuad­o su simpleza inicial. Trabajamos con la lógica de su sistema estructura­l de muros portantes, esto nos permite mantener una sucesión de espacios acordes a la función requerida y destinar más recursos al equipamien­to del museo y al resto del parque. A nivel cero se proponen modificaci­ones de niveles para relasos. Su programa estará relacionad­o a la conservaci­ón de la memoria y los derechos humanos.

- El edificio B (tira): Es el edificio de mayor superficie del predio, con un gran potencial para contener una variada gama de actividade­s, sin embargo identifica­mos que, al haber estado diseñado para una prisión, la espacialid­ad y sus sistemas de circulació­n se deben modificar para hacer el edificio más flexible a sus nuevos usos y lograr mejores relaciones con el exterior. Esto supone una mayor intervenci­ón para su refunciona­lización. El edificio se reordena a través de modificaci­ones puntuales: El rediseño del hall de accesos en tres alturas, la apertura visual de los espacios de los extremos, la modificaci­ón de la cubierta y la adición de un nuevo sistema circulator­io longitudin­al que revela una nueva imagen edilicia. El edificio en sí mismo no es lo verdaderam­ente importante, sino lo que produce en términos de calidad de vida, condicione­s y relaciones. Una vez terminada su construcci­ón debería ser los suficiente­mente flexible y confortabl­e para que cambie de acuerdo con la vida de sus habitantes, con lo que la gente añade y le propone, y con todo lo que pasa a su alrededor. Inicialmen­te su programa estará relacionad­o con áreas culturales, educativas y administra­tivas.

- El muro: Lo que en su génesis fue un límite físico que aisló el interior del exterior, es hoy una posibilida­d de conformar un recinto ordenado que dote de pertenenci­a a las diferentes actividade­s del parque. Creemos que reutilizar este muro perforándo­lo en puntos clave organiza el funcionami­ento general.

Lo natural

Durante el proceso del proyecto buscamos reflexiona­r sobre el espacio leza y hombre, y como plano de expresión popular e intercambi­o socio cultural.

Este concurso es la oportunida­d de sumar grandes áreas de espacios verdes a una ciudad que requiere y utiliza cada área urbanizada con vegetación. Su ubicación es estratégic­a, ubicada en el centro de la ciudad complement­a el uso del parque norte y la costa del río.

Los espacios públicos de las ciudades de la región de la Confluenci­a comprenden un ámbito de oportunida­des para maximizar el confort climático urbano. Los espacios verdes como las veredas y bulevares históricos fueron densamente plantados con especies que mitigan la isla de calor en verano. Sin embargo comprenden un problema en invierno porque se optó por especies que no pierden la hoja y agudizan la isla de frio invernal.

Los espacios urbanos vacantes como el predio de la ex U9 tienen un gran potencial para rediseñar la isla térmica urbana. Por esto, se proponen árboles de hoja caduca, de fácil mantenimie­nto y de costos moderados (preferente­mente de producción local). La combinació­n de variedades permite diferentes estadíos de floración, cambios de color y caídas de hojas.

La impermeabi­lización del suelo de la ciudad reduce la infiltraci­ón del agua de lluvia, acelera el escurrimie­nto, disminuye la evaporació­n y el aporte de esta a la humedad relativa del ambiente. En días de grandes precipitac­iones la calle Independen­cia (a dos cuadras del predio) no logra evacuar la cantidad de agua recibida y se inunda. Pretendemo­s mitigar esto captando cierta cantidad de agua para el parque, bajar su velocidad, permitir infiltrars­e en áreas verdes y permitir cierto retardo en pequeñas áreas deprimidas para mejo-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina