ARQ

VARIADOS Y COMPLEJOS CAMINOS DEL LENGUAJE

- Berto González Montaner Editor general

Les propongo un desafío. Qué harían si les toca intervenir un edificio proyectado por Clorindo Testa. Difícil, ¿no? ¡Qué responsabi­lidad, cuanto menos inquietant­e! En ARQ de la semana pasada vimos algunos proyectos del mismo Testa para su propia obra, el Banco Hipotecari­o, ex Banco de Londres. Si visitan la sede verán, por ejemplo, cómo en la rampa de acceso o en el comedor de personal de la última planta aparece otro Testa. No ya el “brutalista”, sino ese que alguna vez denominamo­s como el más joven de nuestros arquitecto­s, con estructura­s metálicas y geometrías sin precedente­s, llenas de color, que arman los distintos espacios. En la visita, Juan Vega, del área Arquitectu­ra del Banco, hizo hincapié justamente en los cambios y la evolución del lenguaje testiano: en sus más recientes intervenci­ones no se mimetizaba con su obra precedente, sino que operaba con su lenguaje más actual.

Otra es la preocupaci­ón de Flores & Prats y Duch-pizá en la obra que publicamos en esta edición. Tardaron años en estudiar y elaborar qué hacer con el Casal Balaguer, un antiguo palacio que atesora en sus muros las huellas de varios siglos (pág. 12). Pero en vez de confrontar con el pasado o sobreimpon­er un lenguaje propio, los autores trabajaron sutilmente con los diferentes períodos “conectándo­los con las nuevas intervenci­ones para que todos funcionen como una unidad”. Y sin perder el espíritu de tal palimpsest­o, de complejida­d espacial y misterio, como ya nos habían mostrado que saben hacerlo en la Sala Beckett (ARQ 811. 6/03/18). Coincidenc­ias aparte, el argentino Ricardo Flores y la catalana Eva Prats se conocieron en el estudio de Enric Miralles. Y es sobre su metodologí­a de diseño que trabajaron María de los Ángeles Zolorzano Núñez y José Gregorio Rojas, estudiante­s de Arquitectu­ra de la Universida­d de Palermo (pág. 18). A partir de la reinterpre­tación de dos obras -la Fundació Joan Miró y el parque Micaela Bastidas- ensayaron una mezcla donde la esencia de ambas no se pierde pero se constituye en algo diferente. A partir de ese material, los estudiante­s generaron un proyecto para un centro cultural comunitari­o en Puerto Berisso, ciudad de La Plata.

Sin duda, son variados, múltiples y complejos los caminos del lenguaje arquitectó­nico. También lo certifica el proyecto para la Defensoría zonal N° 2 en la ciudad de Santa Fe, de Valiente, Adelia, Carreras, Battle Casas, Soriano, González, Gripaldi (pág. 6). La pequeña obra se vale de la singularid­ad del terreno, el buen uso y manejo plástico del hormigón y el ladrillo y del aprovecham­iento de las medianeras para construir un edificio de lenguaje sereno y sintético, apto para convertirs­e en un buen referente barrial.«

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina