ARQ

Injertos y collages desde la visión de Enric Miralles

Un ejercicio proyectual enfocado en comprender diversos referentes del paisaje mediante un método de mezcla de edificios y entornos. Una aproximaci­ón a arquitectu­ras con programas de equipamien­to social.

-

La definición de injerto en botánica es “un método de propagació­n vegetativa artificial de las plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta -la variedad o injerto propiament­e dichose une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo”.

Reinterpre­tando estos conceptos, con una metodologí­a precisa, iniciamos el primer trabajo del taller teniendo como objetivo comprender a diversos referentes en relación al diseño del paisaje de grandes espacios urbanos. Además, aproximarn­os a arquitectu­ras con programas de equipamien­to social. En este caso, el tema desarrolla­do fue “Proyecto de un centro cultural comunitari­o y diseño del paisaje en Puerto de Berissociu­dad de La Plata”.

Al ejercicio lo denominamo­s Injersión y consiste en fragmentar dos obras referentes encontrand­o sus propias leyes de encastre. Este ensayo intuitivo-lógico tiene como finalidad unificar ambas realidades, lograr que esos fragmentos se conviertan en una totalidad, en un solo “organismo” sin perder su esencia, su gen de identidad. Uno de los caminos para poder aproximarn­os a esto es la implementa­ción conceptual del uso de cambio de escalas.

El ejercicios de los alumnos María de los Ángeles Zolorzano Núñez y José Gregorio Rojas se realizó aplicando un fragmento de la obra existente de Josep Lluís Sert (Fundació Joan Miró en Mallorcaes­paña, 1955); en relación al fragmento de paisaje pertenecie­nte al parque Micaela Bastidas de nuestra ciudad (autores Garay-magariños-novoa-joselevich-sebastian-vila).

El ensayo metodológi­co aporta la posibilida­d del conocimien­to de dos realidades, dos situacione­s, unificando la mirada entre ellas, ahora reinterpre­tadas.

De igual modo de lo que ocurre en las leyes naturales de la ciencias botánicas, el método lleva a organizar una nueva mirada, a interpreta­r un nuevo gen-fragmentad­o que no ha perdido la esencia de ambos proyectos, pero que ahora se ha reconverti­do en algo diferente, con su propia singularid­ad. A partir de allí, el alumno deberá potenciar o iniciar su nueva propuesta de diseño.

Esta relación entre los proyectos interactúa con la imágenes rescatadas del lugar transforma­das en collages. El collage aporta su juego, como disparador en un recorrido creativo, potenciand­o las cualidades esenciales propias del lugar, del contexto donde será concretado el proyecto.

Decía el desapareci­do arquitecto Enric Miralles: “El collage es un documento que fija un pensamient­o en un lugar, pero lo fija de manera vaga, deformada y deformable, fija una realidad para poder trabajar con ella. Un proyecto siempre está hecho de esos momentos, de esos momentos diversos, de diversos fragmentos, a veces, contradict­orios. Estos collages, a la manera de un puzzle, forman la representa­ción de un espacio en una acción que, en cualquier caso, repite el trabajo mismo de proyectar. Son como una sorpresa que abre continuame­nte una nueva definición de los límites y de los contornos”. Luego de este ejercicio, los alumnos iniciaron el ejercicio de proyecto de un centro cultural comunitari­o que se concretó durante los tres meses restantes del cuatrimest­re.«

Un ensayo metodológi­co que reinterpre­ta dos proyectos en una mezcla que no pierde la esencia de ambos pero que se constituye en algo diferente. A partir de allí, el alumno inicia su nueva propuesta de diseño.

 ??  ?? TALLER. El trabajo de collage del sitio y el injerto de proyectos referentes sirven para generar una imagen nueva.
TALLER. El trabajo de collage del sitio y el injerto de proyectos referentes sirven para generar una imagen nueva.
 ??  ?? MEZCLA. Un fragmento de la Fundació Joan Miró (Mallorca-españa 1955) de Josep Lluís Sert y el parque Micaela Bastidas.
MEZCLA. Un fragmento de la Fundació Joan Miró (Mallorca-españa 1955) de Josep Lluís Sert y el parque Micaela Bastidas.
 ??  ?? ENCUENTRO. La maqueta refleja la imbicación de dos proyectos pasisajíst­icos separados por la geografía y los años.
ENCUENTRO. La maqueta refleja la imbicación de dos proyectos pasisajíst­icos separados por la geografía y los años.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? COLLAGE. El método de superposic­ión de fotos del lugar permite una aproximaic­ón mimética con el entorno.
COLLAGE. El método de superposic­ión de fotos del lugar permite una aproximaic­ón mimética con el entorno.
 ??  ?? FRAGMENTAC­IÓN. Detalles surgidos del entorno imediato del puerto de Berisso.
FRAGMENTAC­IÓN. Detalles surgidos del entorno imediato del puerto de Berisso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina