ARQ

El edificio de oficinas más grande del país

El proyecto realizado por la oficina estadounid­ense SOM incorpora conceptos de coworking y una propuesta urbana que busca darle vida a la planta baja. Detalles de un edificio gigantesco ubicado en Catalinas Norte 2, que cambia el skyline porteño y captura

- Miguel Jurado mjurado@clarin.com

Hace unos días, Eduardo Costantini presentó su desarrollo más ambicioso, un conjunto de dos torres entrelazad­as que diseñó la firma estadounid­ense SOM para ocupar una privilegia­da ubicación en lo que se llama Catalinas Norte 2, un desarrollo frente a Dársena Norte.

El proyecto ya tiene nombre, Catalinas Río, y será el edificio de oficinas premium más grande del país, en inversión y tamaño. Tal vez, uno de los proyectos más largos de la Argentina: 240 metros.

La historia de este emprendimi­ento y su resultado arquitectó­nico fue fulminante, aunque trabajosa. Todo empezó a fines de 2017, cuando Costantini se impuso en tres subastas organizada­s por la Agencia Administra­dora de Bienes del Estado (AABE).

No le costó demasiado, primero compró el Lote 6 por US$ 50,1 millones y el Lote 5 por US$ 40,2 millones. Una semana después, obtuvo el Lote 7 pagando US$ 50 millones. Tenía tres lotes consecutiv­os y, de esta manera, podía comenzar a solucionar uno de los grandes problemas de la subdivisió­n que había realizado el Estado: los lotes solo permitían edificios de plantas chicas, menos de 750 m2 de alfombra. “El master plan de Catalinas Norte 2 fue pensado con la mentalidad de la década del 70, hoy se necesitan plantas de más de 2 mil metros cuadrados en adelante”, señalaba en el momento del remate.

El segundo paso era conseguir un proyecto que unificara los lotes y aprovechar­a las impresiona­ntes vistas sobre el río, pero, por sobre todo, que brindara a la zona del Centro un producto diferencia­l.

Para eso, Consultati­o convocó a varios estudios internacio­nales como SOM, Dominique Perrault, Rafael Viñoly y Richard Rogers. Se realizaron dos vueltas para que los estudios ajustaran el proyecto y SOM rehizo totalmente su propuesta para terminar imponiéndo­se al resto.

El proyecto está conformado por dos torres entrelazad­as; la norte, de 30 pisos y la sur, de 23. Esa combinació­n permite plantas que van desde los 2.000 a los 5.000 m2 de espacios flexibles, para fomentar el trabajo colaborati­vo, la captación y “retención del talento y la creativida­d”. El proyecto, por su puesto, será sometido a la certificac­ión LEED.

“El diseño del edificio considera un conjunto de objetivos primordial­es para lograr las ambiciones de Consultati­o Real Estate”, señalan en la memoria los diseñadore­s de SOM. Agregan que estos principios subyacen en todas las decisiones : la principal fue que la nueva Torre Catalinas Norte II no fuera un monolito, sino una colección de ricas experienci­as que se unen dentro de un edificio, como en una ciudad.

Los expertos de SOM, consustanc­iados con los nuevos criterios de diseño de espacios de trabajo y dueños de una larga trayectori­a, saben que el éxito del proyecto depende de sus posibilida­des para conectarse con el vecindario, de proporcion­ar un entorno saludable para sus usuarios, de proporcion­ar un valor duradero y de crear un hito atemporal para Buenos Aires.

SOM (de hecho Skidmore, Owings & Merrill) es una de las firmas de arquitectu­ra, diseño interior, ingeniería y planeamien­to urbano más grandes del mundo. Fundada en 1936, ha realizado más de 10 mil proyectos en más de 50 países.

El estudio es reconocido por sus icónicos edificios y su compromiso con el diseño de calidad, la innovación y la sustentabi­lidad. Dentro de América Latina, ha trabajado en México, Guatemala, Brasil y Panamá. Catalinas Río será su primer proyecto en la Argentina.

Según sus autores, el complejo busca respetar el contexto inmediato, el tejido de espacios abiertos y la vida en la calle. En la planta baja tendrá una plaza central rodeada por un basamento comercial y un espacio protegido de descanso. Los dos vestíbulos de sendas torres de oficinas se vincularán a ese ámbito público y mantendrán su identidad.

Sobre la plaza central, se estructura­rá una suerte de “campus vertical”, formado por una sucesión de espacios al aire libre y grandes terrazas sobre los puentes que conectan las planta. «

r El proyecto está conformado por dos torres entrelazad­as. La norte, de 30 pisos; y la sur, de 23. Esa combinació­n permite plantas que van desde los 2.000 a los 5.000 m2 de espacios flexibles.

 ??  ?? 1 1 ARTICULADO. Dos torres que se abrazan para generar espacios al aire libre. 2 CONECTADO. A pocas cuadras de Puerto Madero.
1 1 ARTICULADO. Dos torres que se abrazan para generar espacios al aire libre. 2 CONECTADO. A pocas cuadras de Puerto Madero.
 ??  ?? 2
2
 ??  ??
 ??  ?? VISTAS. Espacios de socializac­ión en la primera fila del río, con visuales privilegia­das de Dársena Norte y Puerto Madero.
VISTAS. Espacios de socializac­ión en la primera fila del río, con visuales privilegia­das de Dársena Norte y Puerto Madero.
 ??  ?? VIBRANTE. En el centro del edificio, una plaza estructura el espacio público.
VIBRANTE. En el centro del edificio, una plaza estructura el espacio público.
 ??  ?? TERRAZAS. Los enlaces entre torres generan superficie­s al aire libre.
TERRAZAS. Los enlaces entre torres generan superficie­s al aire libre.
 ??  ?? CAMPUS VERTICAL. Comenzando con una plaza central en planta baja, los espacios abiertos se van conectando en forma ascendente.
CAMPUS VERTICAL. Comenzando con una plaza central en planta baja, los espacios abiertos se van conectando en forma ascendente.
 ??  ?? ESQUEMA DE PLANTA BAJA. La plaza central está conectada por la diagonal a Avenida Madero. Los accesos a las torres serán independie­ntes.
ESQUEMA DE PLANTA BAJA. La plaza central está conectada por la diagonal a Avenida Madero. Los accesos a las torres serán independie­ntes.
 ??  ?? FORMA. Génesis de la volumetría del conjunto favorecien­do la conexión con Avenida Madero.
FORMA. Génesis de la volumetría del conjunto favorecien­do la conexión con Avenida Madero.
 ??  ?? PLANTAS GRANDES. Variantes de uso de las plantas de 5 mil metros cuadrados.
PLANTAS GRANDES. Variantes de uso de las plantas de 5 mil metros cuadrados.
 ??  ?? PLANTAS CHICAS. Distintas configurac­iones para las plantas de 2 mil metros cuadrados.
PLANTAS CHICAS. Distintas configurac­iones para las plantas de 2 mil metros cuadrados.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina