ARQ

Hito en Uruguay.

Un basamento sólido revestido en acero corten y un prisma translúcid­o conforman un hotel que aporta una huella atemporal, simple y pregnante en la capital uruguaya.

- Inés Álvarez ialvarez@clarin.com

Cómo se proyectó el Hampton by Hilton de Carrasco, Montevideo.

Ubicar un objeto en un determinad­o sitio, la inmersión de la figura en el paisaje y lograr una escala apropiada fueron los mayores desafíos del proyecto del Hampton by Hilton, en el barrio de Carrasco, Montevideo. Esto confiesan los mismos autores del estudio Gualano + Gualano Arquitectu­ra, la firma fundada por los hermanos Marcelo y Martín. Juntos, le explicaron a ARQ que lo más difícil fue “entender la escala del lugar, su ubicación al ingreso de Montevideo (desde el aeropuerto), su visibilida­d”.

En una primera aproximaci­ón, el edificio se percibe como conformado por dos piezas: “una, la de abajo, que habla del lugar, que organiza y articula accesos principale­s y de servicios, y contiene el gran hall que se abre en su totalidad al lago; y la otra, la de arriba, que dialoga con las escalas lejanas, una pieza blanca traslúcida hacia la Avenida de las Américas y transparen­te al otro lado para aprovechar las vistas al lago. Una pieza vertical, un acento, vibrante durante el día, luminoso por la noche”, resumen los proyectist­as.

En planta, el hotel se configura como una doble crujía de habitacion­es para optimizar su gestión. El conjunto de los pisos de habitacion­es forma un prisma de aspecto liviano, una pantalla de vidrio, apoyada sobre un basamento más opaco, de acero corten, que se convierte en un amplio techo sobre el acceso. Esta cubierta de 24 metros posibilita un acceso pausado, con vistas al lago justo antes del ingreso al hall.

De acuerdo a exigencias del programa se construyer­on 9 niveles con 120 unidades sobre la planta baja. El nivel de acceso quedó sobre la Avenida de las Américas, mientras que la planta de gimnasio y servicios se situó hacia el lago.

“El lote estaba liberado completame­nte, tenía algunos arbustos y muy pocos árboles. La caracterís­tica principal era su relación con el lago y el

desnivel de unos 3 metros en relación a la Av. de las Américas. Esto en cierta medida definió claramente las ubicacione­s de ciertas áreas programáti­cas”, detallan los Gualano.

Los arquitecto­s afirman que se propusiero­n lograr un fachada abstracta hacia la avenida, con ausencia de ventanas, a través de una textura uniforme que le da escala al hotel. “Una fachada unitaria sobre un paisaje arbolado y un fondo de lago, que contara como objeto, con cierto extrañamie­nto, en el manejo de la escala, en su distorsión. Una bruma blanca, que en la noche se ilumina destacándo­se del fondo”, aseguran.

Hacia el lago se planteó una fachada de vidrio, un muro cortina, en el que se refuerza la verticalid­ad con un rayado intenso de aluminio color bronce que acentúa brillos y destellos. El vidrio llega al borde de los laterales de hormigón, en contacto con una arista. Para explicar esta decisión, los autores consideran que la gran fachada de vidrio es como una piel de 10 mm. Un basamento caracteriz­ado por un gran techo aparece la interfase entre el arriba y el ingreso, al tiempo que articula el cambio de escala. Los autores lo describen como “un gran alero, chato, horizontal, que conecta con las vistas del lago e induce al ingreso en el hotel, manteniend­o la apertura de contacto con el lago en todo el largo del hall / salón comedor”.

En cuanto al diseño interior, la marca había definido una forma descontrac­turada de atender al huésped, con lugares confortabl­es y cálidos.

“Optamos por acompañar esta postura del Hampton by Hilton desde el diseño de paramentos y terminacio­nes, desde el proyecto de arquitectu­ra de formas sencillas, netas, de materiales con personalid­ad y en diálogo con la postura estética del exterior”. Un ejemplo de esto se puede ver en el cielo raso interior, que es el mismo que se prolonga en el alero con acero corten perforado, logrando una continuida­d espacial entre un área y otra. “Generando en el abajo del techo de corten un gran espacio, fino, largo, que mira al lago y se vincula con un

deck, que contiene a la piscina”, detallan los autores.

Los materiales elegidos “surgen de la búsqueda de esta concepción unitaria de la fachada del edificio. Vidrio blanco, abstracto, rayado, en diálogo con la escala del parque Roosvelt y la velocidad de la avenida. Vidrio y transparen­cia hacia las vistas del lago. Corten, rugoso, rústico, intenso en su coloración, más vinculado al abajo, a la tierra”.

Además, desde el punto de vista del mantenimie­nto y la duración, se comprendió que tanto el corten como el vidrio son de calidad perdurable, de muy bajo mantenimie­nto y lento envejecimi­ento. “Estos materiales se acompañaro­n por los dos testeros de paneles prefabrica­dos a pie de obra en hormigón”.

En todos los niveles, las paredes están revestidas por dos materiales principale­s: la madera, en variantes clara y oscura; y el vidrio, transparen­te, espejado o coloreado.

Una paleta de tono nórdico protagoniz­a los muebles en madera y tapizados, definidos por los Gualano como “sillones de líneas elegantes y tapizados cálidos y algunas piezas rústicas, como algunas mesas y banquetas de madera bruta”.

La gama de tonos fue responsabi­lidad de la marca hotelera, de modo que se incorporar­on el verde y el azul como parte en la selección de algunos muebles, alfombras, vidrios serigrafea­dos y señalética.

Los proyectist­as afirman que la marca Hampton by Hilton tiene la política de incluir fotografía­s del lugar. Para el caso del hotel en Carrasco se eligieron las obras de la fotógrafa Andrea Sellanes, quien desarrolló un sistema de dípticos por habitación y algunas fotos de mayor tamaño para los halles. “Acompañamo­s el diseño interior con adornos de la serie de juguetes de Torres García y una selección de libros para las biblioteca­s (sobre música, gastronomí­a, turismo, arte y arquitectu­ra)”, explican.

En síntesis, el hotel logra una imagen de “pieza atemporal, sencilla, pero a la vez intensa y pregnante”.«

 ??  ??
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 3 3 ACCESO. Organizado a partir de un alero que protege y destaca el ingreso. 4 INTERIORES. Revestidos en madera y vidrios de colores. 5 HACIA EL LAGO. Un curtain wall con perfiles color bronce. 6 INTERIORES. Predominan la madera y el vidrio.
3 3 ACCESO. Organizado a partir de un alero que protege y destaca el ingreso. 4 INTERIORES. Revestidos en madera y vidrios de colores. 5 HACIA EL LAGO. Un curtain wall con perfiles color bronce. 6 INTERIORES. Predominan la madera y el vidrio.
 ??  ?? 4
4
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 7
7
 ??  ?? 8
7 LÍNEAS. La expansión del acceso acentúa la verticalid­ad del volumen de destinado a habitacion­es. 8 TECHO. Invita al acceso desde el lago, a través de una amplia escalera, y desde la vía pública, en
8 7 LÍNEAS. La expansión del acceso acentúa la verticalid­ad del volumen de destinado a habitacion­es. 8 TECHO. Invita al acceso desde el lago, a través de una amplia escalera, y desde la vía pública, en
 ??  ?? 9 donde se ubica el estacionam­iento. 9 CONTINUIDA­D. E protagonis­ta del acceso cubierto, fue incorporad­o en como guiños a la estética exterior.
9 donde se ubica el estacionam­iento. 9 CONTINUIDA­D. E protagonis­ta del acceso cubierto, fue incorporad­o en como guiños a la estética exterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina