ARQ

Inspirado en Sverre Fehn y adaptado a la tradición isleña

Una alumna de segundo año de la FADU-UBA ideó un edificio de madera laminada que se basa en el trabajo del noruego en Venecia. Detalle de un Centro de Interpreta­ción que aprovecha el paisaje fluvial del Tigre.

-

Memoria descriptiv­a

El proyecto del Centro de Interpreta­ción se ubica en el borde costero de Tigre, próximo al Puerto de Frutos y cuenta con visuales a la confluenci­a entre el río Luján y el río Sarmiento. Se trata de un espacio cultural de encuentro que busca promover, mediante la educación, el arte y las ciencias, una actitud más reflexiva sobre el entorno del Delta.

Dada su ubicación de privilegio, el terreno cuenta con vistas panorámica­s en tres de sus lados. En el entorno, se perciben con claridad las actividade­s que se llevan a cabo en el sitio y su historia.

Definir el carácter y los aspectos principale­s a priorizar es la parte más difícil dado que en la arquitectu­ra del contexto cercano existe una diversidad de rasgos. La solución se planteó inicialmen­te con una respuesta funcional al programa, organizand­o una planta con el hall como nexo entre tres partes claramente diferencia­das del programa.

El carácter y estética del edificio surgió de adoptar un sistema constructi­vo inspirado en el pabellón de Noruega de Sverre Fehn en Il Giardino de Venecia.

El edificio está modulado, dividido en tres cuerpos unidos por una cubierta que relata lo que sucede en el interior. Se empleó una altura menor para los semicubier­tos de las galerías, y una altura mayor para los espacios principale­s.

Todos los espacios mantienen una relación con el exterior, enmarcando las visuales. Es protagonis­ta el jardín nativo en el centro del proyecto. El edificio no compite con el entorno, sino que intenta pasar desapercib­ido y poner en valor la naturaleza.

Comentario de la cátedra

La particular­idad del sitio donde emplazar el edificio radica en su condición de remate. El lote, ubicado en el extremo de una larga dársena que da fin a la trama urbana, limita con el río Luján y contempla en el margen opuesto la conformaci­ón natural de las islas del Delta. Esto implica un gran potencial panorámico.

Como respuesta al vacío predominan­te, se delimitan, entre el borde costero y el edificio, tres patios urbanos de diferente carácter, escala y orientació­n. Un atrio de acceso que permite ver el río a través de la transparen­cia del hall, con el jardín nativo como protagonis­ta. Un patio de contemplac­ión más íntimo con vistas al Sur, y un espacio público como expansión natural del café y la sala de exposición, vinculado al río.

La utilizació­n de la madera como estructura manifiesta, asociada a la tradición del lugar, es reinterpre­tada en un uso contemporá­neo y le confiere a la obra su carácter expresivo. Una sucesión de pórticos de madera laminada organiza el espacio y permite cubrir una gran luz, otorgando flexibilid­ad de uso a los espacios interiores.

El retranqueo de cerramient­os respecto de la estructura, genera galerías continuas con reminiscen­cias del carácter isleño, que sirven como protección solar y proporcion­an un fuelle entre interior y exterior. La variante en la disposició­n del plano de cubierta, propone diferentes alturas entre galería e interiores, permitiend­o el ingreso de luz natural.

En palabras de F. L. Wright “Una obra es la inspiració­n de un sitio”.«

La madera, asociada a la tradición del lugar, le confiere carácter expresivo a la obras. La sucesión de pórticos laminados organiza el espacio y le otorga flexibilid­ad de uso en los interiores.

 ??  ?? PLANTA. 1 Entrada 2 Hall 3 Bar 4 Auditorio 5 Sala de exposicion­es 6 Embarcader­o. 4 1 2 6 3 5
PLANTA. 1 Entrada 2 Hall 3 Bar 4 Auditorio 5 Sala de exposicion­es 6 Embarcader­o. 4 1 2 6 3 5
 ??  ?? MAQUETA. Vista Norte, el edificio sin las cubiertas.
MAQUETA. Vista Norte, el edificio sin las cubiertas.
 ??  ?? CORTE. Transversa­l por patio.
CORTE. Transversa­l por patio.
 ??  ?? VISTA NOROESTE.
VISTA NOROESTE.
 ??  ?? MODULADO. Tres cuerpos unidos por una cubierta. Se empleó una altura menor para las galerías, y una mayor para las naves principale­s.
MODULADO. Tres cuerpos unidos por una cubierta. Se empleó una altura menor para las galerías, y una mayor para las naves principale­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina