ARQ

Lo heterogéne­o como identidad y las nuevas transversa­lidades

La idea fundante del trabajo ganador del segundo premio es potenciar la relación transversa­l del río con la Ciudad. Y busca interrelac­ionar las diversas escalas espaciales y temporales propuestas.

- Por Arq. Adrián Albino Russo y Lic. Ana Clara Valeria Garcia Ricci

Históricam­ente la ciudad de Buenos Aires fue modificand­o el borde de la costa imponiendo una serie de infraestru­cturas y desplazand­o el río del tejido urbano denso.

Este proyecto representa una oportunida­d para relacionar de forma transversa­l a la ciudad con el río desde una nueva lectura de la heterogene­idad costera, y conformand­o un gran parche ecológico urbano conformand­o por subunidade­s de paisaje originario, que enriquecer­á el ecosistema aumentando la biodiversi­dad.

Al reflexiona­r acerca de cómo la cultura porteña se fue relacionan­do con el río, aparece una serie de piezas urbanas que refieren a una costanera en apariencia lineal pero marcada y segmentada por las infraestru­cturas productiva­s de cada época, en combinació­n con extensos espacios vacantes sin continuida­d urbana. Restos de un metabolism­o de relleno que deja en medio, infraestru­cturas y vestigios de diversos momentos de la historia, que hoy pueden empezar a pensarse como un sistema en red de parques costeros.

Esta propuesta se desarrolla buscando interrelac­ionar las diversas escalas espaciales y temporales que interactúa­n en el proyecto.

Las escalas espaciales

En la escala territoria­l, asocia un sistema de Parques en Red, capaz de dar sentido a una heterogene­idad de Unidades de paisaje.

En la escala urbana, el proyecto actúa a través de una linealidad costera que se irá construyen­do a medida que se desarrolle­n los proyectos de los cinco sectores y de una serie de conectores creando un sistema transversa­l entre los sectores urbanos interiores y el agua.

En la escala de los sectores, potencia las identidade­s propias de cada uno de los cinco sectores a partir de sus cualidades paisajísti­cas esenciales y sus relaciones particular­es con el río, en donde el valor del espacio público se asocia a un carácter particular­izado, en lugar de lo repetitivo, homogéneo y anónimo.

Las escalas temporales

Las propuestas específica­s para cada uno de los sectores -S1, S2, S3, S4, S5se consideran como Eventos, capaces de desarrolla­rse de forma autónoma e independie­nte del conjunto sin afectar al concepto general del proyecto en función de las necesidade­s de una gestión dinámica. Entendiend­o el Río de la Plata desde sus condicione­s eólicas y sus cambios en las mareas, cada sector permite una experienci­a de relación con el rio particular, y pretende reconocer la heterogene­idad y las diferentes situacione­s de borde. Las propuestas para el Sector 1 se plantean como tres Escenarios progresivo­s: Adaptación, Desarrollo y Estabiliza­ción.

Cada uno de estos tres escenarios propuestos, se articulan a través de dos soportes base, que conforman un sistema complejo: el soporte natural y el soporte de las infraestru­cturas que incluye el soporte de la movilidad y el soporte arquitectó­nico.

Este sistema, permite la transforma­ción de sus componente­s, dependiend­o de las necesidade­s de una gestión dinámica, sin necesidad de una correlació­n temporal. Sin renunciar a los valores que estructura­n la propuesta: reconocimi­ento del horizonte fluvial, accesibili­dad universal al río, paisaje identitari­o, espacio dinámico para el desarrollo de actividade­s culturales y deportivas.«

 ??  ?? 1 Ficha técnica Autores: El arquitecto Adrián Albino Russo y la licenciada en Planificac­ión y Diseño del Paisaje, Ana Clara Valeria Garcia Ricci
1 Ficha técnica Autores: El arquitecto Adrián Albino Russo y la licenciada en Planificac­ión y Diseño del Paisaje, Ana Clara Valeria Garcia Ricci
 ??  ?? 2 EL TODO Y LAS PARTES. 1 Plano general de la intervenci­ón desde Ciudad Universita­ria a Dársena F. 2 Los nuevos paisajes de la ribera. 3 De arriba a abajo: Parque de las dos aguas, paisajes deportivos, el paseo lineal, otros eventos ribereños. 4 La extensión programáti­ca del Parque de la Memoria.
2 EL TODO Y LAS PARTES. 1 Plano general de la intervenci­ón desde Ciudad Universita­ria a Dársena F. 2 Los nuevos paisajes de la ribera. 3 De arriba a abajo: Parque de las dos aguas, paisajes deportivos, el paseo lineal, otros eventos ribereños. 4 La extensión programáti­ca del Parque de la Memoria.
 ??  ?? 4
4
 ??  ?? 3
3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina