ARQ

Del Obelisco al río: una Red Peatonal Metropolit­ana 12 K

Los autores del tercer premio proponen un camino peatonal que se extienda desde el Obelisco al Río de la Plata con el objetivo de devolver el disfrute del río al paisaje cotidiano de los porteños.

- Por Arq. Alan German Revale y Lic. Mateo Guillermo Enrique.

Durante años, priorizand­o la necesidad de resolver servicios e infraestru­cturas necesarios para su funcionami­ento, la ciudad olvidó la importanci­a de su frente costero. En la actualidad, si bien son posibles la estancia y circulació­n en algunos sectores de la ribera, no existe un móvil suficiente­mente exitoso que resulte convocante de una gran masa de gente, ni siquiera por cortos períodos de tiempo. La generación de un camino peatonal metropolit­ano que recorre la totalidad de la costa, tiene por objetivo revertir esta situación y devolver el río al paisaje cotidiano de los porteños.

Los espacios públicos más exitosos, son aquellos que logran capitaliza­r el potencial de la geografía para sustentar lugares urbanos de calidad, como son las costaneras de Montevideo y Río de Janeiro, el parque metropolit­ano de Santiago o la margen del río Paraná, en Rosario, por nombrar algunos casos que dan cuenta de esto.

Proponemos la ubicación de cuatro grandes parques públicos sobre la costa. Todos estos estarán conectados entre sí, generando una Red Peatonal Metropolit­ana, un corredor biótico de 12km de largo, mitad de los cuales estarán directamen­te en contacto con el río. Se genera así una continuida­d de espacios públicos, que además estarán vinculados con el Microcrent­o, a través del Parque en Altura y con el barrio de Núnez a través de Ciudad Universita­ria y el Parque de la Innovación.

En su camino, este corredor irá asociando fuertement­e los barrios por los cuales traspasa, promoviend­o costuras programáti­cas y una mayor apropiació­n ciudadana. Por otra parte, la incorporac­ión al sistema del Parque en Altura y el Parque de la Innovación, promueve la integració­n de estos con el resto de la ciudad; pasando así a formar parte de un nuevo sistema con mayor impacto social.

Criterios proyectual­es

1) La ribera como eje estructura­nte. Aprovechar la jerarquía natural del río para crear espacios urbanos convocante­s y dotar a la ciudad de una imagen identitari­a metropolit­ana. 2) Una forma determinad­a. Delinear la forma del borde costero tomando como antecedent­es algunos de los parques existentes, a la vez que se generan distintos vínculos con el río durante su recorrido. 3) Condicione­s de borde. Entender el borde entre la tierra y el agua como una posibilida­d de generar nuevos vínculos entre estos y con los ciudadanos. Se generan espacios públicos tomando el borde como eje [no como límite], sobre la tierra y sobre el agua. 4) Reciclaje de estucturas en desuso. Utilizar los edificios que niegan el acceso a la costa [actualment­e en concesión], para usos públicos convocante­s de los vecinos de la ciudad.

Criterios viales y de movilidad

1) Red de movilidad sustentabl­e. La RPM busca enlazar el microcentr­o con la Costanera Norte a través de una serie de redes de transporte sustentabl­es: caminos peatonales, circuitos aeróbicos, bicisendas y un tranvía eléctrico liviano que parte del Obelisco y finaliza su recorrido en el futuro Parque de la Innovación. 2) La Avenida Costanera dejará de ser una vía de escape rápida de la Ciudad y tomará un carácter urbano. Se verá relegado el automóvil particular dando prioridad al transporte público a partir de la generación del Metrobús de la Ribera. 3) Eliminació­n de barreras urbanas.«

 ??  ?? Ficha técnica Autores: El arquitecto Alan German Revale y el licenciado en Planificac­ión y Diseño del Paisaje Mateo Guillermo Enrique.
Ficha técnica Autores: El arquitecto Alan German Revale y el licenciado en Planificac­ión y Diseño del Paisaje Mateo Guillermo Enrique.
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 10
EL PLANO GENERAL Y LAS PARTES. 5 Plano de la Red Peatonal Metropolit­ana y de los Sectores 01 (Distrito Joven), Sector 02 (Parque Extremo), Sector03 (El Bosque) y Secrores 04 y 05 (Parque del Arroyo). 6 De lo general a lo particular: el diseño del paisaje. 7 Planta general del Sector 1 y sus sub sectores. 8 Planta del Sector 1a con croquis desde el río y del camino peatonal. 9 Planta del Sector 1b y croquis.
10 Planta del Sector 1c.
10 EL PLANO GENERAL Y LAS PARTES. 5 Plano de la Red Peatonal Metropolit­ana y de los Sectores 01 (Distrito Joven), Sector 02 (Parque Extremo), Sector03 (El Bosque) y Secrores 04 y 05 (Parque del Arroyo). 6 De lo general a lo particular: el diseño del paisaje. 7 Planta general del Sector 1 y sus sub sectores. 8 Planta del Sector 1a con croquis desde el río y del camino peatonal. 9 Planta del Sector 1b y croquis. 10 Planta del Sector 1c.
 ??  ?? 7
7
 ??  ?? 9
9
 ??  ?? 8
8

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina