ARQ

UNA CASA, UN TEJIDO, UN LUGAR DE ENCUENTRO

Editorial

- Berto González Montaner Editor general

Tres escalas distintas, tres indispensa­bles que construyen nuestro hábitat, hasta casi un mes atrás, cotidiano. Una casa en Nordelta, la polémica sobre un tipo de tejido en la franja costera de la ciudad de Corrientes y un lugar de encuentro ciudadano en Bruselas.

Ekaterina Künzel y María Belén García Bottazzini se juntaron para, al fin, hacer realidad un sueño de épocas de la facultad: el proyecto de una casa (página 6). María Belén está casada con Martín y juntos se embarcaron en la tarea de construir un hogar que, además de un proyecto profesiona­l, sea un lugar de reunión. Ekaterina es pareja de Luciano Kruk, otrora coequiper del estudio BAK (Besonías-almeidakru­k), arquitecto­s con renombrada fama por sus casas en hormigón en Mar Azul y Costa Esmeralda. Ekaterina hizo ya varios proyectos con Luciano. Desde 2014, tiene su propio estudio y ahora, junto a su amiga de la facultad, hicieron la Casa Castaños. También es de hormigón, pero a diferencia de las obras de los BAK, su sistema estético constructi­vo es más volumétric­o, sin tantos pliegues.

Pasemos a otra escala, la construcci­ón de un tejido. En La 0.3, Luis Bruno, Patricia López Goyburu y Marcelo Lorelli ponen en cuestión los resultados del concurso nacional de anteproyec­tos para el Plan Costero de Corrientes (página 10). Dicen que las imágenes del proyecto ganador “sirven de disparador para reflexiona­r sobre la preocupant­e visión urbana que tenemos los arquitecto­s, ya sea como proyectist­as, jurados o funcionari­os”. Sostienen: “…la idea de reservar esa tierra para implantar un conjunto de viviendas del Procrear nos parece tan desaconsej­able como sembrar allí un ramillete de castillos privados.” Y agregan que estas áreas de oportunida­d “merecen proyectos urbanos que les deparen una propuesta morfológic­a y una estructura parcelaria apropiada para ir construyen­do de a uno edificios pequeños y medianos bajo envolvente­s comunes, con las pymes de esos lugares y con los instrument­os públicos que permitan integrar poblacione­s de diferentes niveles socioeconó­micos”. Otra pareja, pero en este caso de arquitecto­s, es la que ganó el concurso para rehabilita­r el Teatro de Variétés de Bruselas y convertirl­o en un nuevo Laboratori­o Internacio­nal de Creación Artística (página 12). Parece uno de esos programas que soñamos en la facultad pero que acá, en la Argentina, casi nunca se dan. Él, Ricardo Flores, es argentino; y ella, Eva Prats, española. Se conocieron trabajando en la oficina de Enric Miralles. Ahora, asociados con Ouest Architectu­re, ganaron el certamen para hacer este laboratori­o, con dos salas de espectácul­os, una cafetería / restaurant­e y un gran foro abierto a la ciudad. La idea fundamenta­l es construir en el centro del edificio un gran vacío, el Foro: un espacio público de carácter urbano, donde la historia de este lugar que fue ocupado por los nazis y por los británicos; en los ‘60 fue cine y; en los ‘80, una ruin a participar­á en las conversaci­ones y los debates que se den en esta institució­n. “La historia -dicenestar­á presente como un actor más”. «

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina