ARQ

La casa soñada.

Belén G. Bottazzini y Ekaterina Künzel son amigas y colegas. Juntas proyectaro­n la vivienda de una de ellas. Una experienci­a que les permitió desarrolla­r el tipo de arquitectu­ra que más les interesa.

- Paula Baldo pbaldo@clarin.com SIGUE EN P8

Dos amigas desde la facultad, y colegas, proyectaro­n la vivienda de una de ellas en hormigón.

Todo proyecto encierra una historia en su génesis y esta casa no es la excepción. En el invierno del 2017, dos amigas de la facultad se reencuentr­an en Pinamar. Belén García Bottazzini y Ekaterina Künzel comparten varios días en la Casa L4, en Costa Esmeralda, que Luciano Kruk diseñó en colaboraci­ón con su mujer, Ekaterina. “Belén nos contó que, junto a su novio Martín, había comprado un terreno en Castaños, un barrio nuevo en Nordelta y tenía el proyecto de construir allí su casa. De ese viaje surgió la idea de hacer algo juntas, ellos quedaron fascinados con la casa de Costa Esmeralda. Se nos ocurrió diseñar juntas su futura vivienda”, resume Ekaterina.

Esa sociedad les dio la oportunida­d de “apostar muy fuerte al diseño y hacer una propuesta muy jugada”, aseguran. La obra empezó en enero de 2018: “Pudimos diseñar y finalmente construir la arquitectu­ra que siempre nos interesó, desde los tiempos universita­rios”, se entusiasma­n.

Los 500 m2 del lote, con un frente de 16m y 32 m de profundida­d, más los retiros que imponían las reglamenta­ciones propias del barrio, determinab­an un área construibl­e limitada para resolver el programa que necesitaba la pareja: tres dormitorio­s (suite con vestidor y baño compartido para los otros dos), cocina y comedor integrados al área social, generoso semicubier­to para la parrilla, hogar interior, pileta y sector para guardar dos autos bajo techo. Las autoras plantearon desde un primer momento “priorizar las relaciones espaciales en pos de enriquecer la vida social y la participac­ión en actividade­s compartida­s”.

En cuanto a los requerimie­ntos estéticos, se imponía el uso del hormigón a la vista combinado con negro para los exteriores y el área social. Para los dormitorio­s, una estética más tradiciona­l de paredes revocadas y piso de madera.

“La estrategia proyectual consistió

principalm­ente en descompone­r el volumen total de la vivienda para que, desde ninguna de sus fachadas se percibiera la altura total de la construcci­ón como un todo macizo que, siendo una edificació­n de dos niveles, en un lote corto se iba a percibir como un volumen vasto y pesado”, describe Ekaterina. Lograron esa fragmentac­ión mediante la distribuci­ón de las masas, alternando espacios cubiertos y semicubier­tos. Así, desde el exterior la casa se expresa con mayor permeabili­dad.

Por otro lado, como la planta baja tendría pocos metros cubiertos, decidieron generar visualment­e una planta libre. Luego, el volumen contundent­e del primer nivel se eleva como un “artefacto limpio” apoyado sobre cuamitorio­s tro tabiques de hormigón.

Para ocultar visualment­e el volumen construido en planta baja, todos los tabiques se pintaron de gris oscuro. Además, el sector de acceso y el lavadero se retrasan desde el frente aprovechan­do ese espacio como cochera. Un patio profundo separa aún más el área social de la calle.

Hacia el fondo del terreno, frente al jardín y a la pileta, se ubicó el área social de la casa. “Como disponíamo­s de poca superficie de espacio verde en relación al volumen que necesitába­mos ocupar con la vivienda, y nuestra intención era generar una atmosfera interior en la que se percibiera constantem­ente el contacto con la naturaleza, ubicamos el área social en franca relación al jardín e introdujim­os un gran patio central que estructura la planta de la casa y nos permite alternar espacios cubiertos y semicubier­tos”, describen las autoras. De esa manera, el exterior se hace presente en cada espacio del proyecto de una manera controlada y generando una sensación de resguardo.

Living y cocina-comedor se encuentran integrados y, a la vez, sectorizad­os mediante un elemento escultóric­o colgante de hormigón que resuelve el espacio para la televisión y el hogar-chimenea.

Un espacio en doble altura que mira hacia el patio interior con ventanas de piso a techo conduce a la planta alta. Hacia el frente, se ubican los dos dorsecunda­rios. En la circulació­n, un escritorio con vistas hacia el patio y hacia el fondo del terreno. El dormitorio principal tiene acceso a una gran terraza que toma todo el ancho del lote. Una pérgola cierra visualment­e el volumen en el primer piso.

La vivienda incluye estrategia­s de diseño pasivo. “Si bien la casa prevé una conexión para paneles solares en la azotea inaccesibl­e, lo más importante a destacar es todo aquello que podamos mejorar en cuanto a la eficiencia energética desde el diseño y la arquitectu­ra”, afirman.

Con lo cual, incluyeron la ventilació­n cruzada que se hace efectiva a partir de aberturas en todos los extremos del volumen para generar corrientes de aire. El patio y la vegetación generan un microclima que reduce la amplitud térmica y ayuda a extraer el calor del interior durante el verano. En unos años, la copa de un jacarandá protegerá a la casa de la incidencia solar. Para las proyectist­as, la elección tiene fundamento: “Más allá de su belleza, es un árbol caducifoli­o que actuará como parasol en verano pero que en invierno nos permitirá beneficiar­nos de la radiación solar. Además, es una de las especies más eficientes en la absorción del CO2, lo cual nos pareció muy adecuado para convertirl­o en el pulmón de la casa”.

En la planta de los dormitorio­s, donde se requiere de mayor aislación, los muros de hormigón están enchapados hacia el interior, anteponien­do lana de vidrio como aislante. «

Casa Castaños

Ubicación. Nordelta, Buenos Aires

Proyecto y Dirección. Arq. Ekaterina Künzel y Arq. María Belén García Bottazzini

Construcci­ón. Constructo­ra Correa Jefe de Obra. Fernando Haller Colaborado­res. Arq. Andrés Conde Blanco, Ariel Correa Terreno. 500m2 Sup. construida. 236m2 Año. 2019

Fotografía­s. Daniela Mac Adden.

 ?? DANIELA MAC ADDEN ?? 1
DANIELA MAC ADDEN 1
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 4 1 FRENTE. Un semicubier­to despega el volumen del piso para alivianarl­o 2 RECURSO. Los muros de la planta baja, de gris oscuro, ceden protagonis­mo al hormigón 3 CONTRAFREN­TE. Una pérgola recompone el volumen 4 PASANTE. La escalera, junto al patio interior.
4 1 FRENTE. Un semicubier­to despega el volumen del piso para alivianarl­o 2 RECURSO. Los muros de la planta baja, de gris oscuro, ceden protagonis­mo al hormigón 3 CONTRAFREN­TE. Una pérgola recompone el volumen 4 PASANTE. La escalera, junto al patio interior.
 ??  ?? 5
5 PATIO INTERIOR. Actúa como regulador climático, tendrá un jacarancá 6 SUITE. La habitación se ilumina a través del patio y tiene acceso a la terraza del contrafren­te.
5 5 PATIO INTERIOR. Actúa como regulador climático, tendrá un jacarancá 6 SUITE. La habitación se ilumina a través del patio y tiene acceso a la terraza del contrafren­te.
 ??  ?? PLANTA BAJA.
PLANTA BAJA.
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? PLANTA ALTA.
PLANTA ALTA.
 ??  ?? CORTE TRANSVERSA­L.
CORTE TRANSVERSA­L.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina