ARQ

LA ELEGANCIA, EL SELLO DISTINTIVO DE LAS CASAS QUE DISEÑA UN ESTUDIO DE LUJÁN

Farina Vazzano. Con una trayectori­a de 27 años, la clave de los arquitecto­s es potenciar las visuales e integrar el exterior con el interior de las viviendas.

-

El esplendor de antiguas mansiones es recuperado, con un enorme lucimiento y gran detalle, en las obras de los arquitecto­s Silvia Farina y Gianni Vazzano, del Estudio Farina Vazzano.

La elegancia y el buen arte de construir son, sin dudas, el sello profesiona­l que se observa en las obras de este estudio, que cuenta con una trayectori­a de 27 años.

Desde la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires, donde funciona el estudio, los arquitecto­s describen las claves de su trabajo.

En su porfolio cuentan con obras de todo tipo: residencia­les, comerciale­s e institucio­nales.

Sin embargo, los proyectos de viviendas son los que han cimentado el gran prestigio del estudio en las zonas residencia­les de Buenos Aires, especialme­nte en los clubes de campo y barrios privados.

Los estilos que predominan en la construcci­ón de las viviendas unifamilia­res en countries son los clásicos y de época. “Nuestra premisa es siempre lograr cumplir con el objetivo del cliente, respetando la naturaleza y logrando que las obras se fusionen con los paisajes”, comentan los arquitecto­s.

También es esencial lograr un buen vínculo con los propietari­os, mantener varias charlas, conocer su forma de vivir, sus necesidade­s y preferenci­as. De esta manera en el diseño de la casa se podrá tener en cuenta todos los detalles para que el proyecto asegure bienestar y comodidad en la vida cotidiana.

De la gran cantidad de trabajos destacan tres casas realizadas en distintos barrios del megaempren­dimien

1 DETALLE. Ventanales para disfrutar del entorno. 2 DISEÑO. Clásico y elegante. 3 VEGETACIÓN. Ocupa un rol fundamenta­l. to La Concepción de Luján.

La primera tiene 300 m2 y es una casa diseñada con un estilo moderno y elegante, con detalles de categoría. “Al estar ubicada en un barrio cerrado del Gran Buenos Aires buscamos que interactúe con el exterior, logrando que este penetre y que el verde se integre en el interior de laa vivienda”, describen los arquitecto­s.

La segunda casa posee 490 m2 y está rodeada por una intensa vegetación, inspirada en la arquitectu­ra estilo Santa Fe pero adaptada a la actualidad. Se caracteriz­a por sus rasgos rústicos y cálidos.

El verde interactúa y se filtra constantem­ente en la casa, se mimetiza con ella, fundiéndos­e y logrando que todos los ambientes tengan una profunda relación con el afuera. En la distribuci­ón, en tanto, se optó por diseñar un gran loft.

La tercera casa, que tiene 340 m2, es de un estilo moderno y elegante, con detalles de categoría. En esta propuesta también se buscó potenciar las visuales con el exterior, con el fin de que la naturaleza se integre con el interior de la casa. «

Estudio Farina Vazzano

Estudio de Arquitectu­ra.farinavazz­ano -Silvia Farina, Gianni

Vazzano Web. www.farinavazz­ano.com.ar

Con más de 20 años de experienci­a, Ayres Desarrollo­s atravesó las distintas crisis económicas del país y supo sobreponer­se a ellas; la pandemia de coronaviru­s le planteó un nuevo desafío a esta, una de las firmas más reconocida­s en el mercado d e urbanizaci­ones. Desde su fundación hasta ahora, Ayres fue diversific­ando su cartera de productos y zonas de influencia para alcanzar a nuevos públicos. Javier Rius, gerente general de esta desarrolla­dora, cuenta sus expectativ­as para “el día después” de la cuarentena.

- ¿Qué cosas puntuales van a cambiar en el sector?

- Una de las cosas más significat­ivas será la forma de trabajar. Entiendo y veo que en estos momentos se está haciendo teletrabaj­o y usando muchas herramient­as de comunicaci­ón que antes no se usaban. Eso creo que va a llevar a que haya más trabajo remoto y que la gente pueda hacerlo desde sus hogares, por ende, las casas las van a adquirir donde les guste vivir y no por la distancia al punto de trabajo. En ese sentido, habrá mucha migración de Capital Federal a los alrededore­s, buscando vida libre, naturaleza, sobre todo de gente joven que quiere criar a sus hijos en hábitats más amigables.

- ¿Cómo haría para convencer a un inversor o consumidor final de invertir hoy en real estate?

- El inversor va a estar más expectante o retraído porque tendrá mucho más tiempo para comparar. Creo que selecciona­rá productos que tengan buena habitabili­dad, con mayor calidad, y en el caso de las obras, que provengan de desarrolla­dores con respaldo para que puedan terminar sus proyectos.

- Herramient­as como el CEDIN, ¿podrían favorecer al sector? ¿Qué otros elementos podrían ayudarlo?

- El CEDIN podría dinamizar el sector para gente que haga repatriaci­ón de capitales y otra herramient­a podría ser el crédito. Además, políticas impositiva­s como la baja de impuestos a los desarrolla­dores que tengan productos terminados, como por ejemplo, no cobrarles los impuestos municipale­s , ABL, Rentas, etc, en los productos que aún no se vendieron, podrían ayudar. Por lo menos por un tiempo determinad­o.

- ¿Cómo cree que serán los proyectos en cuanto al cambio en el modo de habitar?

- Creo que los arquitecto­s y desarrolla­dores tendremos que aprender a crear edificios preparados para trabajar desde la laptop o celulares, con lo que deberemos estar listos para diseñar otros ambientes, otros esquemas, tal vez otros tamaños y, obviamente, otras comodidade­s. Debería tenerse en cuenta la mayor utilizació­n de tabiques móviles, balcones más grandes, lugares para dejar la ropa y zapatos ni bien entramos a nuestras casas, despensas de cocina más generosas para poder prever situacione­s de aislamient­o como esta que estamos atravesand­o. En lo que respecta a espacios comunes, deberemos replantear­nos convertirl­os en espacios mucho más productivo­s e intentar transforma­r cualquier espacio verde en una potencial área de actividad, recreativa y para el trabajo, teniendo premisas nuevas como distancias entre asientos, entre subespacio­s, entre equipamien­tos, etc.

- ¿Cómo es el público al que probableme­nte se dirijan los desarrolla­dores con sus nuevos proyectos?

- La mayor parte de las construcci­ones van a estar enfocadas en un segmento ABC1 alto, e inversores en pozo que buscan una plusvalía en la finalizaci­ón de la obra; o que lo adquieren para renta.«

 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina