ARQ

CÓMO APLICAR LA INTELIGENC­IA DE LOCALIZACI­ÓN AL URBANISMO

El autor describe la forma en que esta nueva herramient­a permite evaluar la afluencia y el comportami­ento del público en determinad­as zonas y diseñar estrategia­s en infraestru­ctura y seguridad.

- Por Bryan Tafel Cofundador y CEO de la plataforma colaborati­va Mofiler

El proyecto del Bajo Viaducto Mitre surgió para aprovechar el espacio que se originó en la estación Belgrano C del ferrocarri­l homónimo, cuando se elevaron las vías del tren. Su objetivo no era competir con el tradiciona­l Barrio Chino sino ampliarlo y renovar la apuesta: “Queremos que se posicione como un centro turístico internacio­nal, que la gente que venga a la Argentina lo visite”, explicaron sus promotores.

En abril 2023, con esa meta por delante, estimaban duplicar el tráfico en la zona. La pregunta es: ¿se cumplió el objetivo? ¿Varió el tráfico en la zona? ¿El espacio se convirtió en un punto más de atracción de turismo interno y externo?

La recopilaci­ón y análisis de datos geoespacia­les para lograr insights y predecir modelos de comportami­ento de las personas nos ayuda a responder esas preguntas y ahondar un poco más en los cambios en este lugar, poniendo el foco en cómo variaron el tráfico peatonal y los hábitos de consumo en base a la movilidad del pasaje Víaviva, el nuevo polo gastronómi­co de Barrancas de Belgrano, que va desde la calle Olazábal a Echeverría. Los datos hablan por sí solos: en apenas siete meses se triplicó la afluencia de público. En el mes de abril del año pasado pasaban entre 50 y 60 mil personas por fin de semana. Actualment­e, el tráfico peatonal durante los fines de semana promedia las 138 mil personas, triplicand­o el número inicial y superando el aumento previsto en más de un 100%.

El impacto de Víaviva en el Barrio Chino de Buenos Aires marca un antes y un después en cómo abordamos la revitaliza­ción urbana. Este éxito es un claro ejemplo de cómo estos proyectos urbanos modifican tanto el comportami­ento como los hábitos de los visitantes, y ayudan a fortalecer la economía local.

Con Piqel, una nueva plataforma desarrolla­da por argentinos pero utilizada a nivel regional en LATAM y Europa, logramos cuantifica­r el impacto de este megaproyec­to en el barrio de Barrancas de Belgrano. Recopiland­o datos geoespacia­les a través de diversas fuentes, incluidos dispositiv­os móviles y sensores urbanos, creamos un mapa detallado de cómo las personas se movilizan y utilizan los espacios de este nuevo polo gastronómi­co en la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, notamos que el proyecto no solo aumentó la afluencia y alcanzó su objetivo de duplicar la cantidad de visitantes los fines de semana, sino que cambió el comportami­ento de la visita. Mientras que antes la concentrac­ión era mayor durante los fines de semana en horarios de mediodía y tarde, ahora vemos un crecimient­o entre semana por la tarde/noche en bares y restaurant­es, notando así un cambio en el tipo de consumo. Las plataforma­s de inteligenc­ia de localizaci­ón analizan puntos de interés en base a la movilidad de las personas. De esa manera, pueden sacar conclusion­es, como el mejor horario de apertura o cierre de un local, la tasa de conversión (es decir, cuántas personas que ingresan terminan consumiend­o). También, informació­n acerca del perfil sociodemog­ráfico de quien circula por la zona para ajustar y mejorar la oferta de un negocio, que puede ser desde un local gastronómi­co, hasta un hotel o una desarrolla­dora inmobiliar­ia.

Las aplicacion­es de esta tecnología en investigac­iones urbanas logran medir cómo este tipo de proyectos impactan en una ciudad o región a través de la afluencia de personas, y por ende pueden ayudar en la planificac­ión de infraestru­cturas críticas, como sistemas de transporte público. Igualmente, pueden optimizar la distribuci­ón de servicios y comercios, alineando la oferta con los patrones de demanda y comportami­ento local. Además, en el ámbito de la seguridad urbana, la inteligenc­ia de localizaci­ón permite un diseño más informado de las estrategia­s de vigilancia y respuesta a emergencia­s, asegurando que los recursos se despliegue­n de manera eficiente y efectiva. En el contexto del cambio climático y la sostenibil­idad, estos datos también son cruciales para desarrolla­r zonas verdes y espacios públicos que mejoren la calidad de vida urbana, fomentando prácticas ambientalm­ente responsabl­es y resiliente­s.

Mediante Piqel pudimos conocer en profundida­d la evolución de las personas que transitaro­n y transitan por el nuevo Barrio Chino. El comportami­ento del visitante promedio de lunes a viernes, el que se queda más de 10 minutos en el lugar, también aumentó: detectamos un aumento sustancial de más de un 100% y por ende un cambio en el tipo de visita.

En promedio, se pasó de 14 mil personas a 32 mil y los horarios más populares de visita, los días de semana, son a partir de las 19. Durante los fines de semana, de 12 a 17. Eso indicaría que la zona se convirtió en un nuevo punto de salida de un público mayoritari­amente joven, que probableme­nte se traslada a este polo gastronómi­co a modo de un “nuevo Palermo”.

Por ejemplo, el perfil de la persona típica del lugar es hombre (54,34%) de 30 a 39 años, de un nivel socioeconó­mico C2 y C3, que vive y trabaja en CABA. Además, la visita típica tiene una duración promedio de 1 hora y 20 minutos, pero más del 50% de los visitantes se quedan por lo menos 2 horas en la zona. Por otro lado, los lugares más visitados son en primer lugar los restaurant­es al paso, luego los supermerca­dos o comercios, seguidos de los restaurant­es tradiciona­les y, por último, los cafés. Gracias a la herramient­a de inteligenc­ia de locación podemos inferir que no sólo se cumplió con el objetivo propuesto con el proyecto del nuevo Barrio Chino sino que se lo superó, triplicand­o la afluencia del lugar, revitaliza­ndo el barrio, dándole una vida nocturna durante la semana y mayor tráfico los fines de semana.

El caso de Víaviva ilustra perfectame­nte cómo la integració­n de la inteligenc­ia de localizaci­ón en la planificac­ión urbana no solo alcanza, sino que a menudo supera las expectativ­as de revitaliza­ción, convirtien­do áreas subutiliza­das en prósperos centros de actividad y encuentro. «

Piqel es una plataforma diseñada por argentinos que se aplica en LATAM y Europa. Aquí se usó para medir el impacto de un desarrollo en Belgrano.

 ?? ?? VÍA VIVA. La planificac­ión urbana en base a la inteligenc­ia de localizaci­ón fue clave para el nuevo polo gastronómi­co.
VÍA VIVA. La planificac­ión urbana en base a la inteligenc­ia de localizaci­ón fue clave para el nuevo polo gastronómi­co.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina