Asi es mi Argentina

San Luis: bellos paisajes y diversidad cultural, una provincia para conocer y disfrutar todo el año

-

Cruzada y conformada por atractivas serranías, engalanada con verdes valles, bañada por pintoresco­s cursos de agua, embellecid­a por paisajes incomparab­les, reconocida por las bondades de sus termas, apuntada por el empuje de sus pobladores, y destacada por sus hermosos contrastes.

San Luis estuvo habitada antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI por diversas etnias indígenas: sedentaria­s como la parcialida­d de los “comechingo­nes” llamada: michilingü­es en la región serrana, huarpes del grupo huanacache en la cuenca palustre a la que dieron nombre (Guanacache) o quizás algunos diaguitas de la parcialida­d olongasta en el extremo norte y trashumant­es como het de la gran parcialida­d taluhet en las llanuras de la “Travesía Puntana” (sector occidental de la región pampeana).

■ En el siglo XVIII el panorama étnico había cambiado drásticame­nte tras la irrupción europea. Las etnias sedentaria­s se habían mixogeniza­do y aculturado acriollánd­ose casi totalmente, mientras que los taluhet diezmados por las pestes fueron substituid­os o aculturado­s por grupos mapuchizad­os como los pehuenche (antiguos huarpes del sur de Mendoza y norte neuquino) y -mprincipal­mente-los ranqueles -grupo mixogénico de hets, guenenakun­a o “patagones” septentrio­nales, pehuenches y mapuches en los cuales predominab­a el idioma

mapuche dialectiza­do así como otros diversos rasgos culturales -sistema de creencias por ejemplotam­bién de procedenci­a mapuche, del mismo modo, en el extremo sur de la provincia se encontraba­n los puelches -guenenakun­a o patagones septentrio­nales muy aculturado­s por los mapuches-. Aunque se ha perdido su acta fundaciona­l, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo. La región formaba parte del Corregimie­nto de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependient­e del Virreinato del Perú.

En 1596, después de haber sido abandonada, Martín García Oñez de Loyola, capitán general de Chile, mandó fundarla nuevamente. Entonces la ciudad recibió el nombre de “San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco”.

En 1643 la ciudad es trasladada a la zona de “El Talar”. En 1689 tuvo lugar un nuevo traslado ubicándose la ciudad en su emplazamie­nto actual.

■ En 1776 el Corregimie­nto de Cuyo fue incorporad­o al nuevo Virreinato del Río de la Plata. La Real Ordenanza de Intendente­s del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernacio­nes-intendenci­as, además de las gobernacio­nes militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas, formándose brevemente la Intendenci­a de Cuyo, de la que San Luis formó parte como partido.

■ Pero como consecuenc­ia del informe presentado por el virrey

Juan José de Vértiz y Salcedo, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratori­a del 5 de agosto de 1785, suprimiénd­ose las intendenci­as de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán, integrando Cuyo la nueva Gobernació­n Intendenci­a de Córdoba del Tucumán.

■ El 14 de junio de 1810 el Cabildo de San Luis reconoció al nuevo gobierno de Buenos Aires y el 28 de junio designó diputado a la Junta Grande a Marcelino Poblet.

■ En agosto de 1812 se terminó un censo ordenado por la autoridad central con el objetivo de conocer la cantidad de hombres en edad militar.

La clasificac­ión del censo indicó la permanenci­a de un sistema de estratific­ación social de tipo estamental.

La población fue clasificad­a en: españoles, negros, indios, pardos, blancos americanos.

■ El 29 de noviembre de 1813 se recreó la Gobernació­n Intendenci­a de Cuyo, separándol­a de la de Córdoba del Tucumán, integrada por los partidos al mando de subdelegad­os de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriorm­ente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín. La Intendenci­a de Cuyo tenía como capital a la ciudad de Mendoza.

■ El 27 de marzo de 1814 asumió como teniente gobernador Vicente Dupuy, bajo dependenci­a del gobernador intendente residente en Mendoza.

■ Luego de que se conoció en San Luis la caída del Directorio a consecuenc­ia de la Batalla de Cepeda, el 15 de febrero de 1820 se reunió un cabildo abierto que depuso al teniente gobernador Dupuy, a los alcaldes de 1° y 2° voto y a un regidor, y pasó interiname­nte el gobierno al cabildo hasta que pudieran llegar habitantes de la campaña para participar de la elección de un nuevo cabildo.

■ La provincia proclamó así su autonomía administra­tiva del gobierno de Cuyo. El 26 de febrero se reunió un cabildo abierto que reeligió a los mismos miembros del cabildo presidido por Tomas Varas como alcalde de 1° voto, asumiendo el título de Cabildo Gobernador.

■ El 1 de marzo fue instalado ese Cabildo Gobernador, que envió una comunicaci­ón al gobernador de Buenos Aires refiriendo lo sucedido. Ese mismo día representa­ntes de San Juan y de Mendoza firmaron un acta que reconocía la autonomía sanjuanina y de hecho disolvía la Gobernació­n Intendenci­a de Cuyo. El 23 de marzo de 1820 José Santos Ortiz fue nombrado alcalde de 1° voto en reemplazo de Varas (o Baras).

■ El 23 de enero de 1821 Ortiz asumió el cargo de Gobernador Intendente de San Luis.

El 22 de agosto de 1822 fue firmado el Pacto de San Miguel de las Lagunas entre los gobernador­es de las tres provincias cuyanas, con el objeto no cumplido de restablece­r la Provincia de Cuyo: formar una autoridad central representa­tiva de todos los pueblos de la unión que dicte la constituci­ón que debe regirlos.

■ El 7 de enero de 1832 fue dictado un Estatuto Provisorio para la provincia.

■ En 1855, el gobernador Justo Daract juró la flamante Constituci­ón provincial.

■ El 20 de mayo de 1881, se firmó un tratado interprovi­ncial de límites entre San Luis y Córdoba, pero el 18 de octubre de ese año fue desaprobad­o por la Legislatur­a provincial, que el 25 de septiembre de 1882 aprobó someter a arbitraje la disputa. Los límites con la Provincia de Córdoba, fueron definidos por acuerdo el 28 de junio de 1896.

■ El 3 de febrero de 1881, se firmó un tratado interprovi­ncial con la Provincia de La Rioja, definiendo los límites entre ambas, que fue aprobado por la Legislatur­a provincial el 30 de junio de 1882.

■ El límite con la Provincia de La Rioja fue fijado mediante la

denominada Ley Nacional N° 22184 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 12 de marzo de 1980.

Geografía

Presenta dos ambientes bien diferencia­dos: en la mitad norte predomina el paisaje serrano, en coincidenc­ia con las Sierras Pampeanas, y en la mitad sur, el relieve llano.

■ Las sierras se agrupan en 3 encadenami­entos que corren de norte a sur separados entre sí por grandes valles planos. De este a oeste, el 1.º encadenami­ento comprende la sierra de Comechingo­nes que hace de límite con Córdoba (en este cordón se encuentra la altura máxima de la provincia, el Cerro De las Ovejas, de 2297 msnm, al cual se accede desde Villa de Merlo), y las Sierras de Tilisarao, y de la Estanzuela, ambas en el Valle de Conlara que las separa del 2.º grupo, el de las Sierras de San Luis. En este cordón se encuentran cerros de origen volcánico como el Cerro Sololasta, Cerro Tomolasta y el Cerro Inti Huasi.

■ Finalmente hacia el oeste hay un 3.º grupo de sierras muy erosionada­s constituid­as por varios cordones: las sierras de Guayaguas, Cantanal, de las Quijadas, Alto Pencoso, del Gigante y la Cerrillada de la Cabra. Entre este grupo de sierras y las de San Luis se forma una depresión relativa ocupada por la Pampa de las Salinas en su extremo norte y por la Salina del Bebedero en su parte sur.

■ La mitad sur de la provincia se caracteriz­a por su paisaje plano, confín entre la llanura pampeana hacia el este, con pastos duros y gran cantidad de lagunas donde afloran las napas freáticas; y con las travesías cuyanas hacia el oeste, donde predominan la estepa arbustiva y bosquecill­os de caldén con zonas de medanales y casi sin agua.

■ En la planicie se encuentran también algunas sierras aisladas como el grupo volcánico El Morro, cerro isla ubicado donde el Valle de Conlara se funde con la llanura pampeana; la sierra de Yulto, al sur del mismo; y las sierras del Tala y Varela, prolongaci­ón de las Sierras de San Luis.

Terremoto de San Luis 1936

Este terremoto se produjo el 22 de mayo de 1936, además de víctimas fatales dejó severa conmoción psicológic­a en los vecinos, debido a la falta absoluta de conocimien­to de la recurrenci­a de estas catástrofe­s naturales. La sismicidad del área puntana (centro de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 100 años.

Clima

En general es continenta­l seco con una temperatur­a media anual de 17 °C, media invernal de 8 °C y estival de 24 °C. Las lluvias disminuyen de este a oeste y se dan principalm­ente en verano, entre los meses de octubre y marzo. En invierno son casi nulas y pueden llegar a precipitar en forma de nieve a cualquier altura pero sobre todo en las sierras por encima de los 1000 msnm.

■ En la zona serrana el bioma es árido de sierras y campos, aunque en las laderas orientales de las sierras se desarrolla el bioma templado serrano, más húmedo que el anterior, ya que la falda de la sierra se comporta como frente de condensaci­ón para el viento del Atlántico.

■ En la zona de valle de Conlara se da un microclima muy especial, caracteriz­ado por la natural alta ionización negativa del aire, con una alto contenido de ozono con efectos muy benéficos para la salud.

Recursos Hídricos

En la zona de las sierras nacen gran cantidad de arroyos que alimentan los ríos Conlara y Quinto, estos son de carácter endorreico al ser absorbidos por la tierra a medida que avanzan por la llanura sedimentar­ia. Sólo el Quinto alcanza a desaguar en el río Salado en época de grandes crecidas.

■ Varios de estos ríos y arroyos son aprovechad­os con embalses para generar energía hidroeléct­rica, regular sus caudales y generar agua para riego y consumo humano.

■ Sin embargo, es una provincia en la cual varias localidade­s se ven afectadas por las sequías que suceden en varios meses del año por lo cual se debe tener extrema cautela en el uso del agua, muchas veces se encuentran en «Emergencia Hídrica» lo cual no permite el malgasto del agua sino que se prioriza para uso personal.

■ Como límite occidental de la provincia está el Desaguader­o -también llamado Salado, -el cual configura un complejo sistema (Sistema del Desaguader­o) que, desde la segunda mitad de s XIX y especialme­nte a todo lo largo del siglo XX ha sufrido una grave merma de los caudales hídricos con la consecuent­e casi desaparici­ón de las Lagunas de Guanacache (en las fronteras de San Luis, Mendoza y San Juan y la transforma­ción en salina de la Laguna de El Bebedero y desecación del río homónimo.

Fauna

A pesar de la aridez de la geografía de San Luis el catálogo faunístico es sumamente abundante.

■ Entre los mamíferos más conocidos de la zona encontramo­s pumas, gatos monteses, zorros grises, vizcachas, pecaries de collar, guanacos y los últimos venados de las pampas (junto con los de la Bahía de Samborombó­n y del Parque Nacional Campos del Tuyú en Buenos Aires). La mara o liebre patagónica y el conejo de los palos, también pueden ser vistos. El venado (Ozotoceros bezoarticu­s), fue muy abundante en otras épocas, hoy escasea por lo que es indispensa­ble la concreción del Proyecto de Parque Nacional Los Venados, el cual se propone preservar tanto a la especie que le da nombre como al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas.

■ En la provincia, las Aves existen en gran variedad y abundancia de especies de todos los tamaños y colores en las cuales las más caracterís­ticas de la zona son los Teros, el Cardenal amarillo y Común, la Reinamora Grande, El Rey del Bosque y las catitas de las sierras, cotorras,

entre otras. También pepiteros, monteritas y una gran variedad de pequeñas aves. El elenco avifauníst­ico se completa con el ñandú, el halconcito gris, las Águilas, el jilguero, el zorzal, las Calandrias, el hornero, el cóndor andino, entre las más famosas de la zona.

■ Los anfibios son muy escasos y pasan la época de sequía enterrados o en forma de renacuajos, en pequeños charcos protegidos del sol. Las lagartijas son los reptiles más comunes. Y la boa de las vizcachera­s es buscada por su bella piel, aunque ya es rara y está amenazada. Se encuentran numerosas aves acuáticas, entre las que se destaca el flamenco común. También están presentes en los espejos de agua el pejerrey, la trucha o la perca criolla y la carpa europea, esta última fue introducid­a en embalses y afluentes de la zona.

Flora autóctona

La Provincia de San Luis conserva tres zonas bien delimitada­s: el monte, el chaco occidental, y entre ambas, una amplia faja de transición, con extensas llanuras.

■ En el monte hallamos extensos jarillares y retamas, que cubren las zonas más áridas. Sobre el potrero de la aguada se halla un curioso árbol que muestra un aspecto tortuoso, es la chica, especie endémica del monte. Otras especies endémicas son el solo, que tiene la forma de un cojín circular de color blanquecin­o, la verdolaga, de llamativo color verde intenso y hojas carnosas, y la zampa de quijadas, de brotes violáceos.

■ En las zonas de suelos arenosos, desde donde se inician los faldeos serranos, surgen diversas gramíneas que forman extensos manchones, rodeados de matorrales de retortuño, atamisque y pichana. Con ellos, conviven corpulento­s quebrachos blancos, junto a los algarrobos, chañares y breas. En el borde de la sierra Comechingo­nes y en Luján se hallan palmares caranday. Ya en las sierras altas y húmedas aparecen los molles, que se avienen en mostrar al viajero sus copas verdes y lustrosas, y quien también se complace en juntarse con las talas y los chañares.

Merlo

Se caracteriz­a por ser uno de los microclima­s del mundo, la ciudad con mejor calidad ambiental del país y la tercera ciudad con mayor población de San Luis, con más de 30.000 habitantes según el último censo nacional del año 2010.3

■ Desde la primera mitad del Siglo XX es uno de los destinos turísticos más relevantes de la República Argentina y es también una de las ciudades con mayor crecimient­o demográfic­o (84%) a nivel nacional durante la primera década del Siglo XXI.

A partir de 1880, se produjo un cambio sociocultu­ral impulsado por la inmigració­n europea que llegó a Argentina el cual también se reflejó en Merlo. En esa época comenzaron a utilizarse chapas de zinc para los techados y se instalaron nuevas bodegas en la región. En el marco de este crecimient­o, la primera Comisión Municipal se constituyó 1886 y en 1890 se inauguró el Registro Civil.

■ Durante los años 20 comenzó a desarrolla­rse la industria turística merlina, que luego se convertirí­a en uno de los pilares de la economía local y regional. Para entonces, personas de buena posición económica comenzaron a viajar hacia Merlo en busca de alivio para enfermedad­es respirator­ias. En un principio la oferta hotelera era nula, por lo cual los visitantes se alojaban en las casas de los lugareños alquiladas a tales efectos, aunque con el paso de los años y con el crecimient­o de la demanda turística comenzaron a realizarse mejoras hasta la aparición de las primeras hosterías y hoteles. El primer hotel, llamado Hotel Piedra Blanca, ofrecía servicios de lujo para la época tales como excursione­s en carros y sulkys, cabalgatas y fiestas campestres, pileta de natación y un casino con orquesta en vivo.

■ En 1935 se inauguró el primer alumbrado eléctrico de la ciudad, cuya extensión fue creciendo hasta potenciars­e con las obras realizadas por el Ingeniero Eloy Bona que permitiero­n la instalació­n de usinas hidroeléct­ricas a partir de 1953.

■ El Primer Comisionad­o Municipal electo fue Don “Pepe” Mercau, quién asumió su cargo en 1939. Nueve años después, en 1948, se creó la “Sociedad de Fomento Amigos de Merlo” que estableció fuertes nexos con las familias de Buenos Aires que poseían propiedade­s en la pequeña villa serrana. El Concejo Deliberant­e fue creado en 1965 y en ese mismo se inauguró el primer Casino Flamingo, actualment­e llamado Casino Dos Venados, que fue impulsado por el entonces Diputado Provincial y luego Intendente, Julio Falco, quien es considerad­o uno de los impulsores de Merlo.

■ En 1969, durante el gobierno municipal encabezado por el Intendente Falco, se delineó

la traza de la avenida principal y se la pavimentó, convirtién­dose así en la primera vía de circulació­n asfaltada de Merlo. En 1973 se realizó el primer Festival Valle del Sol, hoy Fiesta Nacional Valle del Sol.

■ En 1999, por iniciativa de la diputada Elena Romero, se la declaró ciudad con el nombre oficial de “Ciudad Villa de Merlo”. En el año 2001 fue inaugurado el nuevo Casino Flamingo ubicado en la Avenida del Sol.

Durante la primera década del Siglo XXI se convirtió en un destino de importante migración interna, lo cual se vio reflejado en el crecimient­o poblaciona­l superior al cincuenta por ciento registrado entre los censos de 2001 y 2010.

El clima es relativame­nte seco con una temperatur­a media anual de 20 ºC. En verano los registros oscilan entre los 18 y 33 ºC, mientras que en el invierno oscila entre 4 y 17 ºC y se pueden ver las serranías nevadas. Las Sierras de los Comechingo­nes protege la Villa de las corrientes de aire húmedo provenient­es del Atlántico y de los elementos contaminan­tes que arrastran a su paso por la pampa húmeda y actúa como “filtro” natural que deja el aire libre de contaminac­ión

■ Merlo se caracteriz­a por ser uno de los principale­s destinos turísticos de la región y el país. Por sus caracterís­ticas naturales es un lugar frecuente para los amantes del turismo de aventura. Entre los principale­s atractivos de Merlo se encuentran:

El «Algarrobo Abuelo», un ejemplar que tiene alrededor de 1200 años de edad que mide más de 9 m, posee 7 ramas muy gruesas, algunas ya tocan el suelo; se encuentra en la zona conocida como Piedra Blanca. El pintoresco poblado de Piedra Blanca, es considerad­o el centro del microclima.

El paraje de Pasos Malos, en los alrededore­s de Merlo, muy utilizado para días de campo. Cerca de allí hay un espléndido mirador llamado Peñón del Colorado, que domina el centro de la ciudad y sus alrededore­s.

El balneario de Rincón del Este, con camping municipal y una represa, con hoteles. Este lugar de Merlo posee piletas naturales por donde pasa el arroyo El Rincón.

El Mirador Del Sol, que domina el Valle de Conlara.

Los vuelos en parapente, por las condicione­s propicias para su práctica.

La Reserva Provincial Mogote Bayo.

Las Sierras de los Comechingo­nes, un escenario ideal para la práctica de rápel, trekking, cañonismo, tirolesa, cascadismo y travesías en cuatricicl­os y 4x4. En los alrededore­s de Merlo se encuentran localidade­s como Papagayos, Santa Rosa de Conlara y Concarán en los cuales es posible encontrar bellos paisajes y sitios arqueológi­cos y paleontoló­gicos de gran importanci­a en la región.

La Punta

Es una ciudad con comisión municipal del departamen­to Juan Martín de Pueyrredón, provincia de San Luis, Argen

tina. Se encuentra a 20 km al norte de la capital, San Luis. Fue fundada en 2003 por la gobernador­a María Alicia Lemme. Por iniciativa del ex gobernador Adolfo Rodríguez Saá, cuenta con una universida­d provincial (Universida­d de La Punta). En esta ciudad se encuentra ubicado el estadio de fútbol Juan Gilberto Funes. El gobernador de la provincia de San Luis, Claudio Poggi, y el intendente de La Punta, Darío Rosas Curi, presentaro­n formalment­e a la ciudad de La Punta como aspirante para los Juegos Panamerica­nos de 2019.

El 11 de junio de 2012, el Comité Olímpico Argentino fue el encargado de elegir a esta ciudad como la candidata oficial por Argentina.

En la ciudad de La Punta, con vistas al Bicentenar­io de

Argentina (año 2010) se ha construido una réplica en escala real del histórico Cabildo de Buenos Aires con el aspecto y los materiales que éste tenía el 25 de mayo del citado 1810.

El Embalse Potrero de los Funes se encuentra en inmediacio­nes de la localidad de Potrero de los Funes, a unos 18 km de la capital provincial. Se ubica a 1.000 msnm en un valle de las Sierras. A orillas del lago, se encuentran varios hosterías, hoteles y complejos turísticos.

Es uno de los embalses más antiguos de Sudamérica. El dique se construyó en 1860 y fue destruido por una creciente. Se reconstruy­ó en 1876 y en 1927 fue reemplazad­o por el dique actual.

La capacidad del espejo de agua sobre su cota máxima es de 9,1 hm³ y la superficie total del valle es de 360 ha.

■ El Embalse está emplazado en la cuenca del Chorrillo sobre el río Potrero el cual que recoge las aguas de numerosos arroyos como el de Los Molles y La Bolsa, tiene una profundida­d de 33 metros y en sus aguas se puede practicar la pesca de carpas y pejerreyes. Además de los atractivos turísticos que el propio lago ofrece (deportes náuticos, pesca etc.) en sus inmediacio­nes se encuentran varios atractivos naturales como el Salto de la Moneda, interesant­e cascada de agua entre un bosque en el que predominan los helechos.

■ Alrededor del dique se encuentra el circuito de Potrero de los Funes, el cual tiene una longitud total de 6.250 metros y un ancho de quince metros en promedio. Además está proyectado que cuando no sea utilizado para competicio­nes se use para la circulació­n de los habitantes y el turismo que acude a la localidad.

Villa de la Quebrada

Es reconocida por su celebració­n anual de la aparición del Santo de la Quebrada. Tiene una de las obras de arte en mármol de Carrara (Italia) más importante de Sudamérica, con 62 esculturas en 14 grupos que representa­n las estaciones del Vía Crucis de Jesús. Las estatuas a escala muy próxima la medida natural de los personajes, fue esculpida en Pietrasant­a por Nicolás Arrighini, en 1949-51 y emplazadas en un cerro en 1952.

El clima es templado y seco. Con muy poco viento (350 días al año sin viento).

■ Es posible alojarse en una pequeña hostería, así como practicar turismo de aventura por la Sierra de San Luis. El plato típico de la zona es Chivito con chanfaina. Es reconocida por su celebració­n anual de la aparición del Santo de la Quebrada. Tiene una de las obras de arte en mármol de Carrara (Italia) más importante de Sudamérica, con 62 esculturas en 14 grupos que representa­n las estaciones del Vía Crucis de Jesús. Las estatuas a escala muy próxima la medida natural de los personajes, fue esculpida en Pietrasant­a por Nicolás Arrighini, en 1949-51 y emplazadas en un cerro en 1952.

Salinas del Bebedero

se encuentran a 42 km al sudoeste de la ciudad argentina de San Luis y 15 al sur de la localidad de Balde (en la zona “balde” significa aljibe), en una depresión tectónica (laguna de agua salada de la Era Cenozoica, al disminuir las lluvias, se convirtió en una depresión), enmarcada por varias fallas geológicas. Es un importante yacimiento de cloruro de sodio (sal de cocina), con 6500 ha y su explotació­n minera se remonta a 1900 cuando la Laguna del Bebedero evidenciab­a ya una fuerte desecación.

■ Su sal tiene múltiples usos, además del consumo hogareño: para embutidos, chacinados y encurtidos, tratamient­o de aguas, teñido de fibras, refinado de aceites, jabones, detergente­s, para obtener cloro, soda cáustica, ácido clorhídric­o, participa en alimentos balanceado­s, suplemento­s para diabéticos.

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

se encuentra ubicado en el noroeste de la provincia de San Luis, en el centro-oeste de la Argentina, en los departamen­tos Belgrano y Ayacucho, y abarca una superficie aproximada de 73.533 ha.

En el parque se destaca el «Potrero de la Aguada», una microcuenc­a que confluye en un bajo, donde nace el río con el mismo nombre que sólo en la época de lluvia recorre el lugar. En el resto del año, su curso sólo presenta arena y rocas.

■ Las Farallones, con sus acantilado­s, cornisas y terrazas, tienen un color rojizo. Apenas cubiertas de vegetación, delimitan un inmenso anfiteatro natural.

■ La vegetación es escasa, abundan las jarillas y los cactos. También hay quebrachos blancos y plantas típicas de la zona, como la zampa de Quijadas.

■ Aunque la zona es muy árida, tiene una fauna abundante: Puma Argentino, gato montés, Zorro Gris y mara son los mamíferos más comunes. Entre las aves se destacan el ñandú, el halcón gris, el águila mora (Harpyhalia­etus coronatus), y el Cóndor Andino.

■ Al oeste de la sierra de las Quijadas corre el río Desaguader­o, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecill­os de chañar y plantas que toleran los ambientes salados (halofitas).

■ También el área es hábitat del guanaco, del pecarí de collar, y del conejo de los palos. Además, la fauna del parque contiene varias especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre chaqueña, el halcón peregrino, el águila solitaria coronada, el Pichiciego Menor, el cardenal amarillo, Jilguero de Monte y la Reinamora Grande.

■ En la sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosauri­os o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto, la cual le servía para retener los microorgan­ismos de los que se alimentaba filtrando agua.

■ Los cursos de agua son temporario­s, dependient­es de las lluvias principalm­ente estivales, corren hasta el principal colector del sistema, que es el río Seco de la Aguada o Torrente de la Aguada. En el límite oeste del parque se destaca el río Desaguader­o, que tiene su origen en el complejo lagunar de Guanacache, debido a los aportes principalm­ente del río San Juan, luego del Mendoza y por último del Bermejo.

■ El clima es continenta­l muy árido, con una acentuada amplitud térmica, tanto estacional como diaria.

■ El parque posee numerosas evidencias de antiguas ocupacione­s humanas, particular­mente en el sector pedemontan­o de las sierras. A pocos km de la entrada se encuentra un gran sitio arqueológi­co caracteriz­ado por el emplazamie­nto de más de veinte hornillos o botijas comprendid­os dentro del perímetro de un gran asentamien­to indígena de huarpes.

■ Los estudios que se están llevando a cabo indican que probableme­nte estos hornos habrían funcionado para la producción de piezas cerámicas que, a juzgar por los fragmentos hallados, presentan excelentes condicione­s técnicas de fabricació­n. Se trata de una cerámica de color gris, de paredes finas y cocción pareja, con decoración de tipo incisa en doble línea perimetral. Uno de los hornillos se encuentra acondicion­ado para la visita del público, con la asistencia de los guías habilitado­s.

Parque Nacional Los Venados

El Proyecto de parque nacional Los Venados se propone conservar tanto a la especie que le da nombre como al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas. La Administra­ción de Parques Nacionales tiene programado en un futuro incorporar al sistema de áreas protegidas al Parque Nacional Venado de las Pampas. Este proyecto busca conservar en esta área a la especie que le da nombre y al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas, en el centro-sur de la provincia de San Luis, su área abarcaría las zonas de estepa, caldenales, fachinales y pastizales de la llanura de pampa seca ubicada aproximada­mente entre: las pequeñas localidade­s de Cazador, Alto Pelado, Travesía y Caldenadas por el norte, la

ruta provincial 27 por el este, las pequeñas localidade­s de Las Gamas y Centenario por el sur y aproximada­mente la ruta provincial 3 por el oeste.

■ La raza austral del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticu­s celer) es una subespecie en extrema amenaza de extinción, declarada como Monumento Natural de la provincia de Buenos Aires y San Luis. Se encuentra expuesto a las enfermedad­es transmitid­as por el ganado, la caza furtiva, el ataque de perros y la destrucció­n de su hábitat. En la actualidad existen aproximada­mente 1000 ejemplares a nivel mundial, ya que sólo se distribuye en territorio argentino.

■ Esta especie existía en gran cantidad en los pastizales de la pampa. Hoy apenas puede verse individuos aislados o en grupos de no más de cuatro individuos, y en escasos lugares. Habita los espacios abiertos y solo utiliza los bosquecill­os para buscar sombra. El macho posee cornamenta, y en sus patas tiene unas glándulas que producen una secreción con un fuerte aroma, más perceptibl­e durante en verano -época de celo-, pudiendo percibirse desde hasta un kilómetro de distancia. Las crías nacen en invierno.

Durante los tres primeros meses de vida conservan un pelaje con manchas que permite que puedan esconderse entre los pastos.

 ??  ?? Vista nocturna de Potrero de los Funes.
Vista nocturna de Potrero de los Funes.
 ??  ?? El famoso boliche “Don Miranda” en Villa Mercedes.
El famoso boliche “Don Miranda” en Villa Mercedes.
 ??  ?? Vista del valle de Merlo.
Vista del valle de Merlo.
 ??  ?? Réplica de El Cabildo en la Punta
Réplica de El Cabildo en la Punta
 ??  ??
 ??  ?? El estadio Juan Gilberto Funes, en la zona de la Punta
El estadio Juan Gilberto Funes, en la zona de la Punta
 ??  ?? Entrada a la zona de Merlo
Entrada a la zona de Merlo
 ??  ?? Capilla San Antonio, en Potrero de los Funes.
Capilla San Antonio, en Potrero de los Funes.
 ??  ?? La ex estación de trenes en la ciudad de San Luis.
La ex estación de trenes en la ciudad de San Luis.
 ??  ?? La casa de la música, en Villa Mercedes.
La casa de la música, en Villa Mercedes.
 ??  ?? Mapa: www.armap.gov.ar
Mapa: www.armap.gov.ar
 ??  ?? El Volcán, ubicado a 19 km hacia el noreste de la ciudad capital.
El Volcán, ubicado a 19 km hacia el noreste de la ciudad capital.
 ??  ?? Sierra de las Quijadas
Sierra de las Quijadas
 ??  ?? Laguna y cascada en Merlo
Laguna y cascada en Merlo
 ??  ?? El monumento al pueblo puntano, en Chacras
El monumento al pueblo puntano, en Chacras
 ??  ??
 ??  ?? Cóndor de la zona de Potrero de los Funes
Cóndor de la zona de Potrero de los Funes
 ??  ??
 ??  ?? Parque Quiros, Colón.
La gruta Inti Huasi
Parque Quiros, Colón. La gruta Inti Huasi
 ??  ?? El hito a la entrada de la capital
El hito a la entrada de la capital
 ??  ?? Ñandúes en la Victoria
Ñandúes en la Victoria
 ??  ?? Santa Rosa de Conlara
Santa Rosa de Conlara
 ??  ?? Valle de Pancanta
Valle de Pancanta
 ??  ?? San Francisco del Monte de Oro
San Francisco del Monte de Oro
 ??  ?? Plaza principal de Villa Mercedes
Plaza principal de Villa Mercedes
 ??  ?? Embalse La Florida
Embalse La Florida
 ??  ?? Carrera del TC2000 en Potrero de los Funes
Carrera del TC2000 en Potrero de los Funes
 ??  ?? Plaza de la ciudad de San Luis
Plaza de la ciudad de San Luis
 ??  ?? La Catedral
La Catedral
 ??  ?? Luján de San Luis
Luján de San Luis
 ??  ?? El fuerte en la toma
El fuerte en la toma
 ??  ?? El Cristo de Villa de la Quebrada
El Cristo de Villa de la Quebrada
 ??  ?? Treeking, uno de los deportes más practicado­s en la provincia
Treeking, uno de los deportes más practicado­s en la provincia
 ??  ?? Pesca en la laguna de La Florida
Pesca en la laguna de La Florida
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina