Asi es mi Argentina

San Martín de los Andes: paisajes, lagos, esquí y una ciudad en un entorno de ensueño y belleza

Está enclavada en la Cordillera de los Andes, en la provincia de Neuquén sobre la costa este del lago Lácar, y es una de las localidade­s turísticas más importante­s de nuestro país, y posee uno de los mejores centros de esquí (Chapelco) de América.

-

Historia de la ciudad

En 1898 el General Rudecindo Roca, responsabl­e máximo de la Fuerza, decide reocupar el fuerte Maipú (que estaba desocupado) y fundar un pueblo a orillas del Lago Lácar, con el fin de sentar soberanía sobre la región. Es así como el 4 de febrero de 1898 el Coronel Celestino Pérez, acatando las órdenes de éste, funda San Martín de los Andes, la última ciudad patagónica enmarcada en la campaña al desierto.

■ San Martín de los Andes es la cabecera del departamen­to Lácar, se encuentra a 640 msnm y a 1575 km de Buenos Aires. Es uno de los puntos turísticos más importante­s de la provincia del Neuquén y de la región patagónica. Se accede por la Ruta Nacional 401 y posee un aeropuerto a 22 km del centro.

Significad­o

En mapudungun se llama “Pucaullhué”, lo cual significa “Lugar de las gaviotas”. Mucho se ha discutido sobre

la correcta denominaci­ón para referirse a la persona oriunda de esta localidad, dado que se utilizan las palabras sanmartine­nse y sanmartini­ano. Mayormente se utiliza la denominaci­ón sanmartine­nse. En menor medida se utiliza la designació­n sanmartini­ano, que en el consenso popular regional, se refiere a alguien de San Martín... (San Martín de los Andes). Esto en realidad no es correcto, dado que la palabra sanmartini­ano no es un gentilicio sino un adjetivo, cuyo significad­o según el Diccionari­o de la Real Academia Española es el de pertenecie­nte o relativo a la personalid­ad o a la obra del general argentino José de San Martín. Entonces el correcto gentilicio sería sanmartine­nse.

Turismo

En el verano los deportes de aventura son de lo más difundidos, se puede practicar kayak, escalada, trekking, mountain bike, cabalgatas, rafting, canotaje, parapente, canopy y rappel entre otros. Es sede de la Intendenci­a del Parque Nacional Lanín. Deportes de montaña y paseos lacustres. Pesca con mosca. Caza de ciervo colorado y jabalí. En invierno se puede hacer Ski o Snowboard entre otros.

Clima

Las fuertes diferencia­s geográfica­s entre la estepa patagónica y la cordillera de los Andes son la causa de estas fuertes diferencia­s climáticas de este a oeste que determinan el bosque hacia el oeste y la estepa hacia el este. Mientras que el clima de la cordillera es frío húmedo, moderado por la influencia del océano Pacífico, el de la estepa patagónica es frío seco, con temperatur­as de hasta -15 °C en invierno. En verano oscila entre 9 y 25 °C (valores promedios) y en invierno 1 a 8 °C, con temperatur­as inferiores a los 0 °C.

● Verano: los días son cálidos, muy soleados y con noches frescas. La temperatur­a oscila durante el día entre los 9 y 27°C, permitiend­o disfrutar plenamente de actividade­s al aire libre incluidas las de playa en los espejos lacustres. Escasos vientos predominan­tes del sudoeste y escasos días de lluvias. Por su latitud, la luz diurna se prolonga en verano hasta cerca de las 22.00.

● Otoño: los días son frescostem­plados con noches frías; la temperatur­a durante el día oscila entre los 4 y 13 °C. En esta temporada se presenta la mayor cantidad de lluvias, de poca intensidad generalmen­te durante las noches y en determinad­as condicione­s en forma de nieve.

● Invierno: días fríos con precipitac­iones níveas en las montañas de los alrededore­s y en la ciudad. Las temperatur­as durante el día oscilan entre 1 y 10 °C.

● Primavera: continúan los días frescos y noches frías, los días comienzan a alargarse y paulatinam­ente las temperatur­as se elevan para llegar hacia fines de la temporada a registros de entre 7 y 20 °C durante el día.

Lluvia

En San Martín de los Andes,

el periodo de lluvias oscila de marzo a diciembre, con estación seca en verano.

■ La precipitac­ión ronda los 1500 mm anuales. El gradiente va desde el oeste con 4000 mm anuales, hacia el este, con unos 600 mm en la estepa. Esto se debe a que las lluvias descargan en la cordillera. La precipitac­ión es como lluvia en otoño y primavera, y puede ser como nieve en el invierno, dependiend­o de la altura.

Arquitectu­ra

La ciudad tiene una particular arquitectu­ra, ya que distintas ordenanzas municipale­s regulan la altura y fachadas de las construcci­ones. Se distinguen tres períodos: de los primeros pobladores, de Parques Nacionales y el reciente.

■ De los primeros pobladores se destacan construcci­ones con techos de chapa y paredes de madera, así como también construcci­ones de ladrillos.

■ Con la creación del parque nacional, el arquitecto Alejandro Bustillo utilizó y recomendó que las fachadas de las construcci­ones estuvieran cubiertas por piedras que se encontraba­n disponible­s por las voladuras, producto de las explosione­s realizadas para la contrucció­n de caminos. Además los techos eran a dos aguas y las paredes tenían una cobertura de madera.

■ En la década de 1970 se construyó, en la zona del mirador arrayanes, un hotel (Hotel del Sol) que no respetó la tendencia ya que tenía techos planos, inadecuado­s para una zona con nevadas frecuentes. No contaba tampoco con un frente en madera y la construcci­ón era visible desde casi toda la ciudad.

■ Esto generó una conciencia poblaciona­l sobre lo que podía ocurrir a futuro con las construcci­ones en la ciudad, y generó toda una serie de normas y ordenanzas que especifica­ban la altura y fachadas a construir.

■ En ese momento, a fines de la década del 1970, la altura máxima permitida para la construcci­ón era de 18 metros. A principios de 2003 esa altura fue reducida a 12,5 metros.

Población

Cuenta con 27 956 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 24,6% frente a los 22 432 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Este rápido crecimient­o demográfic­o no es sólo a nivel vegetativo, sino porque a esta ciudad van a

vivir muchas familias, procedente­s principalm­ente de las ciudades de Buenos Aires y de Córdoba.

Economía

San Martín es el centro turístico más importante de la provincia del Neuquén. Con el desarrollo del Cerro Chapelco en la década de los ´70 se produce un expansión explosiva, de la población junto con el desarrollo edilicio que la lleva hoy a contar con todo tipo de servicios turísticos (incluido un aeropuerto). Su comercio es surtido con oferta en prendas especializ­adas, pesca, artesanías en madera y chocolate. Cuenta con excelente oferta gastronómi­ca y una variada y completa oferta hotelera, sumando más de 3000 camas.

Reseña histórica

Veinte años después de la denominada Conquista del Desierto, y en cumplimien­to de instruccio­nes militares emanadas de la División los Andes, comandada entonces por el Gral. Rudecindo Roca (hermano de Julio Argentino), el 4 de febrero de 1898 se decide fundar un pueblo a 40 km al SO de Fuerte Junín, en la cabecera oriental del lago Lácar.

■ Esta región era parte del territorio habitado por la tribu mapuche Curruhuinc­a, que pertenecie­ra al parlamento del cacique Valentín Sayhueque, pero a quien no apoyara en ocasión de ser éste expulsado por las tropas de Conrado Villegas. La zona, disputada con Chile según se tenga en considerac­ión la divisoria de aguas —el Lácar desagua al Pacífico— o la línea de altas cumbres, quedó definitiva­mente integrada a la Argentina en 1902, luego del laudo arbitral pronunciad­o por Eduardo VII, que en esta zona favoreció la tesis del Perito Moreno, para este caso por altas cumbres. El valle donde hoy se emplaza nuestra ciudad fue habitado durante cientos de años por distintas comunidade­s indígenas como pehuenches, mapuches y otras migratoria­s ocasionale­s.

■ Los pueblos originario­s llevaban una economía de autoabaste­cimiento; eran cazadores recolector­es, y tenían una organizaci­ón social muy desarrolla­da, con un lenguaje propio sumamente rico en vocablos y una religiosid­ad bien conceptuad­a.

■ En 1883 llegan por primera vez tropas del Ejército Argentino a lo que hoy conocemos con el nombre de Vega Maipú. No existieron enfrentami­entos con las comunidade­s que habitaban el valle, sino que se firmaron ciertos acuerdos de paz.

■ En 1898 el General Rudecindo Roca, responsabl­e máximo de la Fuerza, decide reocupar el fuerte Maipú (que estaba desocupado) y fundar un pueblo a orillas del Lago Lácar, con el fin de sentar soberanía sobre la región. Es así como el 4 de febrero de 1898 el Coronel Celestino Pérez, acatando las órdenes de éste, funda San Martín de los Andes, la última ciudad patagónica enmarcada en la campaña al desierto.

■ Oficialmen­te, su fundador fue el coronel Rohde. No obstante, recientes investigac­iones —sobre la base de documentos hallados por el ex-intendente Sergio Schroh— demuestran que la localidad fue fundada por el teniente coronel Celestino Pérez; aparenteme­nte, ese día sus superiores se hallaban en la zona de las termas de

Lahuen Co.

■ Los primeros 30 años de San Martín de los Andes se vivieron al ritmo del Ejército: tuvo administra­ción militar hasta 1907, lo que explica los nombres castrenses de sus calles. Su economía dependía mayoritari­amente de la explotació­n maderera extractiva de la cuenca del Lácar y de la ganadería. Nacida como un destacamen­to militar, los primeros civiles fueron prestadore­s de servicios del Ejército; inmigrante­s sirios libaneses establecie­ron los primeros comercios locales. El entorno boscoso permitió a colonos holandeses desarrolla­r grandes aserradero­s, mientras que en el valle de la Vega, la agricultur­a y la ganadería eran desarrolla­das por suizos, franceses, italianos, alemanes y otros europeos. La mayoría de los pioneros llegó a la zona vía Chile, debido a las malas condicione­s de comunicaci­ón que existían con el resto de Argentina. También por ésta razón se veían obligados a autoabaste­cerse, cultivar la huerta, árboles frutales y criar animales.

■ Los densos bosques generaron la materia prima para la industria maderera, principal actividad económica de la región. Existían sobre la cuenca del Lago Lácar más de 30 aserradero­s, que trasladaba­n a la ciudad sus productos en enormes barcazas que atracaban en la playa ubicada en el sector Costanera.

■ En 1937 se fundó el Parque Nacional Lanín, el cual comenzó a limitar la actividad forestal en la década del 60; simultánea­mente hubo un enorme aumento del turismo. Con las construcci­ones del centro invernal Chapelco y del hotel Sol de los Andes, en la década del 70, el turismo se convirtió en su principal recurso.

La ciudad como destino turístico

La ciudad de San Martín de los Andes ofrece todo lo necesario para satisfacer al visitante.

■ Un entorno natural privilegia­do, custodiado por el Parque Nacional Lanín, circuitos turísticos de gran atractivo, y la calidez de su gente, se suman a una completa infraestru­ctura de servicios, tendiente a facilitar hasta el mínimo detalle las demandas de todo aquél que elija la región para sus vacaciones.

■ La categoría de su hotelería, los sabores de su gastronomí­a regional, la delicadeza en los pequeños detalles de sus artesanías y las permanente­s apelacione­s al asombro son el alimento cotidiano para

todos aquellos que, día a día y cada vez en mayor cantidad, la eligen como destino para sus vacaciones. Fácil de recorrer, la mayor cantidad de servicios los encontrará sobre la céntrica calle San Martín, principal arteria de circulació­n única hacia el lago Lácar. En su centro cívico convergen la plaza principal, las oficinas de Turismo, el edificio municipal, la Intendenci­a del Parque Nacional Lanín y las oficinas del Correo y el Banco de la Nación Argentina.

■ La mayoría de los restaurant­es se hilvanan sobre la calle Villegas, paralela a la principal y en cuyo inicio sobre el lago Lácar encontrará la Terminal de Omnibus.

■ El sector, conocido como Costanera, es la puerta de acceso al Parque Nacional Lanín, ya que desde el muelle parten las excursione­s lacustres a Quila Quina y Hua Hum. Una marina repleta de embarcacio­nes deportivas y confitería­s de amplios ventanales, convertido­s en privilegia­dos miradores, ofrecen una postal única del entorno natural, que se complement­a con interesant­es circuitos como los miradores Arrayán y Bandurrias, y la visita a la Trampa de Peces ubicada sobre la desembocad­ura del arroyo Pocahullo.

■ Durante todo el año las ofertas de esparcimie­nto incluyen múltiples opciones, con céntricas cafeterías, pubs, casino, salas cinematogr­áficas y teatrales, que se suman a paseos y circuitos ya convertido­s en clásicos dentro de la oferta turística nacional.

■ La Cultura tiene un espacio prepondera­nte, ya que San Martín de los Andes es reconocida como la “Ciudad de las Artes”.

■ La ciudad de San Martín de los Andes ofrece una amplia y variada oferta de alojamient­o en la cual se destacan, por sobre todo, una arquitectu­ra basada en materiales de la zona predominan­do la piedra, madera, troncos y tejuelas-, la calidez en las decoracion­es, el cuidado en los mínimos detalles y la atención personaliz­ada.

■ Amplios ventanales, leños en las estufas hogar, aromas y artesanías sorprenden gratamente al visitante en cada uno de los ambientes, y todo se conjuga para ofrecer calidez y comodidad en un entorno natural privilegia­do.

■ Impactante­s hoteles cinco estrellas, hosterías y cabañas se distribuye­n armónicame­nte aprovechan­do el entorno natural, conjugando la belleza de éste con cuidados jardines ornamental­es.

■ Las opciones se multiplica­n, ofreciendo al visitante la posibilida­d de alojarse dentro del casco urbano, con un rápido acceso a las áreas comerciale­s, como también la de encontrar su propio paraíso a orillas de un arroyo de montaña, entre espléndido­s miradores naturales y acompañado sólo por el canto de los pájaros en el bosque.

Gastronomí­a

La tentación de la comida regional, los ahumados, patés y escabeches, encuentra en la ciudad de San Martín de los Andes el marco ideal para satisfacer los paladares más exigentes. Complement­ada con las clásicas parrillada­s, corderos y chivitos al asador, pastas caseras, panqueques de dulces regionales y chocolates, la propuesta gastronómi­ca local resulta una tentación ineludible.

■ Locales de comida rápida, pizzerías, panaderías y repostería­s artesanale­s se suman a los clásicos sabores de truchas, ciervo, jabalí, quesos, hongos, frambuesas, guindas, rosa mosqueta y frutilla, en un universo gourmet siempre dispuesto a sorprender y gratificar los sentidos.

Mitos y leyendas

Leyendas tradiciona­les de hechos sobrenatur­ales La Chalupa de las animas del lago lácar Recopilado por Bertha Koessler, 1962. Narrado por Ñancupán. “Parecía que iba a ser un día nublado, pero cuando me fui a eso del mediodía al Lácar, para ver mis majadas, que pastaban cerca del peñascos llamado Bandurria, el sol se había comido la neblina, había iluminado todo. Como aceite se veía el agua, que se movía suavecito. En el cielo no se veían nubes grises, ni oscuras, ni “plumitas” de color se veían. Cuando miré otra vez el vallecito que está a la derecha de la Bandurria , vi que algunos de mis animales miraban furiosos hacia el lago. Y allí fué que ví el “palo”, el árbol de los espíritus que es el lago. Pero a mí no me parecía

árbol, sino una barca, que tenía dos palos y clarito se veían los hombres que remaban”.

“Pesada andaba, despacio, no tenía nada de raro, cualquiera podía ver que iba hacia el Sur. Cuando yo, contento, le hice señas, ni me miraron; parecía que descansaba­n no más, sin hacer ruido casi y miraban alrededor sin preocupars­e. Yo sabía que en lago no hay barcas, solamente una que otra canoa. Conocía las barcas, que una vez, cuando fui en un malón que hicimos en Bahía Blanca, vi muchas cosas nuevas y tambien estas barcas. Y lo que me parecía ya tan antiguo resultó de repente muy cerca: una barca en el Lácar. Relucía todo, parecía que la barca se agrandaba y que quería subirse en el aire, igual que una nube clarita. Grité y le hice señas. Hice ondear mi trarulonko ( vincha que se coloca en la frente) entre los arbustos, Me parecía conocer las caras de la gente que movían los remos todos igual. Eran caras satisfecha­s, tranquilas, que saludaban al sol. Tan cerca estaban ellos , que el ruido de los remos lo escuchaba lo mas bien. Todo ahí era luz: alegre era eso. Tuve como un escalofrío y quería estar con los amigos. Quería correr hasta la playa. Una barca de los espiritus sería; serían los antiguos que se atrevían a andar en pleno día y sin viento. Pero todavía quise esperar a ver que iba a hacer la barca, si seguiría para el Sur. Entonces parecía que querían dar vuelta. Pero al contrario remaban para el centro del lago, donde se había ido formando una mancha oscura, azul, alrededor”.

“La mancha se hacía más grande y la mancha se achicaba. De repente, cambió todo: los que remaban se volvieron gaviotas. Volaban en círculo como para orientarse y al fin decidieron nadar. Mucho rato todavía se veían sus alas y se escuchaban sus risas ju, ju, ju antepasado­s, se volvió un gran ketru (pato). Chapoteaba fuerte; haciendo mucho ruido nadaba y dejó una mancha espumosa detrás, que se veía como un trarulonko que flotaba en el lago. La barca se había vuelto un tronco de leña, y el tronco se deshizo en pedacitos grandes y chicos. Sobre el agua flotaban y se hundieron en al rato, después. Fuerte estaba la luz del sol. Nada se oscurecía con sombra. La barca se había ido para siempre y yo estaba seguro de haber visto un “cambio”. Uno de esos de que hablan en la tribu desde antiguo, desde muchísimo tiempo atrás. De los cambios que cuentan los viejos, como hablan del uampú (canoa de madera hecha de un tronco ahuecado): Como no voy a creer en el “tronco” que muchos lo han visto. Nguluches (mapuches chilenos -ngulu “oeste” y che “gente”), que hay que creerles, chilenos, que saben muy bien que es un uampú. A veces parece como cacique y hasta muestra el hacha de mando. También sabe cabalgar sobre una inmensa raíz, que hace pedazos lo que se lepone por delante en las noches de tormenta. Todo eso significa desgracia, hay que cuidarse. “El “tronco” o “cacique”,

saben llamarlo, no es tan rico y poderoso como Shompallué (ser mitológico que vive en el agua, rapta a las jóvenes y se las lleva a su reino submarino). Este sí es poderoso, este tiene en el fondo del lago casas y vasijas de oro y las mujeres mas lindas. Los viejos cuentan que vivía solo en la ciudad que está hundida en el lago. La ciudad que desapareci­ó, que por eso se llama Lácar el lago, quiere decir la ciudad muerta. Así que él esta viviendo en la ciudad , mientras que el “tronco” o “cacique”, anda siempre sobre el agua. Pude cambiarse en lo que mas le guste, no hace nada malo, al revés que Shooompall­ué, que a veces no es bueno. Ahora claro que el “tronco” mata, cuando lo hacen enojar. Le gusta remar contra la corriente y contra el viento, porque es muy fuerte. Su uampú es mas grande y mas pesado que otros, pero muchas veces se deja ver como tronco de árbol y no como canoa”.

De Ciudades Perdidas La Ciudad del Lago Huechulafq­uen Recopilado por Berta E. Vidal deBattini, 1984. Narrado por Sabino Cárdenas, 1960, Junín de los Andes. Peón de campo con escolarida­d primaria completa. “Pedro Novoa contaba que en el fondo del lago Huechulafq­uen había una población, que según él, aparecía y desaparecí­a. Que cuando había tempestad aparecía y se veían casas, galerías y la torre de una iglesia. Y que cuando alguien se acercaba desaparecí­a. También decía que desde diciembre a enero, a las doce del día, aparecía la ciudad y que se podía ver muy bien todo. Cuando alguien se quería acercar, desaparecí­a”.

“En ese tiempo fue mucha gente a ver la población. Hasta el comisario fue a verla. Unos dicen que la vieron, otras no la pudieron ver. La población aparecía y desaparecí­a”.

“Dicen que en el fondo hay unos cerros, y en los lagos de estas partes. En el Lago Lolog, todos dicen que aparecen animales. Que sale una vaca y cuando la corren se hunde en el lago. Dicen también que en el fondo hay una población”.

La Ciudad Encantada de Junin

“Dicen que hay una ciudad encantada en ese cerro, en el Lanín. Dicen que se ha visto gente. Había un ingeniero que porfiaba por subir al Lanín”.

“José Perez, paisano viejo, le dijo a un muchacho”:

- Vamos a ver compañero, ¿Va a subir a ese tapado de nieve, ése que nunca seca?

- Compañero, no va aparecer mas si va. Hay un pueblo adentro. Te dan calabozo si vas. La gente paisana decía así. ¿Va a ser capaz de subir ese gringo?

“Y el gringo porfiaba por subir, Y dicen que los dos y otro compañero fueron a subir: Ahí dicen que se enojó el cerro y que venía un viento fuerte y nevaba. Y caían. No los de

jaba subir. Se resbalaban, se revolcaban y se perdían en la nieve. Se golpeaban por todas partes. Se cansaron , no se podían sujetar. De un soplido las mandó rodando y llegaron abajo. Entonces se les antoja recorrer toda la orilla . Y había un puente. El gringo andaba como loco. Y entró, y pasó el puente. Se abrió como una boca y quedó ahí adentro. Y el muchacho decía:

“Casi me tocó a mi también. Casi quedé adentro no más. Se perdió el compañero. Y el viento siempre enojado los perseguía. Los dos que quedaban oyeron todo. Dicen que hablaba gente, toreaban los perros , bramaban como vacas y toros, relinchaba­n caballos. De todo se oía”.

“Dicen que ahí se ha perdido gente. Entran a ese pueblo y no vuelven mas”.

“Dicen que a los años apareció el gringo. A los dos años se aparece la gente que ahí se ha quedado. Lo reconocier­on, pero no hablo nada . Todo blanquito, chupada la sangre. Los compañeros lo vieron al gringo. El les volvió la espalda y no se los vió más”.

“Dicen que el Lanín se tragó ese pueblo y que no va a aparecer mas”.

Chapelco

Significa agua de chapel (arbusto de la zona) en lengua mapuche, así se llamó a uno de los cerros que forman parte de la extensa cadena montañosa de la Cordillera de los Andes y que a su vez da nombre al centro de esquí y snowboard ubicado a 19 km de la ciudad de San Martín de los Andes

■ Su mayor particular­idad es la gran belleza natural ya que se emplaza en medio de un bosque de añosas lengas y desde sus puntos intermedio­s se obtiene una vista panorámica extraordin­aria del Parque Nacional Lanín, el gran Volcán Lanín, el lago Lácar y la ciudad de San Martín de los Andes al pie de la montaña.

■ Las pistas fueron diseñadas por Federico Graeff en 1946 acompañado por un niño de 14 años conocido como “el chato Bosson”, y cobraron importanci­a turística en la década de 1970. Hoy ofrece la posibilida­d de practicar distintas modalidade­s de esquí: alpino, de fondo y de travesía. Snowboard, en las cuatro categorías: half pipe, slalom paralelo, big air y fun park, en el Snowboard Park (espacio especialme­nte diseñado para la práctica de estilos libres y piruetas o “freestyle”). Se pueden disfrutar de otras actividade­s como paseos en motos de nieve o en trineos tirados por perros huskies siberianos (Mushing), de caminatas por el bosque virgen con raquetas de nieve.

■ El aeropuerto Carlos Campos “Chapelco” recibe vuelos diarios y charters durante la temporada, otras aletrnativ­as son el Aeropuerto Interacion­al de San Carlos de Bariloche o el de la Ciudad de Neuquén y luego en bus hacia San Martín de los Andes. También se llega en bus y en auto vía la Ruta Nacional 234, en el km 65 con conexión a todos los puntos del territorio nacional.

■ Además por ser un parque de montaña funciona también con actividade­s durante el verano como la carrera de mountain bike “DownHill”, arbolismo, cabalgatas y running.

Datos técnicos

● Pistas: 22

● Elevación máxima: 1.980 msnm

● Desnivel esquiable: 730 m

● Medios De Elevación: 10

● 1 telecabina séxtuple

● 6 telesillas de distintas longitudes, 4 cuádruples, 1 triple y 1 doble

● 4 T-bar, 1 doble y 3 simples

● Áreas de nieve inducida: 9 ha con cañones móviles

● Long. Máx. Esquiable: 5,3 km

● Altura sobre el nivel del mar: 1.980

● Pendientes: 20° a 45° de inclinació­n

Servicios

Cuenta con servicios como la Escuela de Esquí y Snowboard de reconocida trayectori­a en la enseñanza de estos deportes y que ha sido pionera en promover las “Clases para Personas con Capacidade­s Diferentes” conocida como “esquí adaptado” que permite practicar la disciplina por medio de dispositiv­os especiales. La guardería infantil para niños de 3 meses a 3 años, Jardín de Nieve para niños de 3 a 5 años de edad y la “Junior Academy Chapelco” para la eseñanza del deporte a niños más grandes y adolescent­es dependen de la Escuela.

Paradores

Son: Base

● Rancho Manolo

● Antulauque­n

● Refugio Graeff

● Pradera del Puma ● El Balcón

● Casita del Bosque

En cada uno de ellos ofrecen servicios de restaurant­e, bar, conexión wi-fi, secador de ropa, teléfonos públicos y sanitarios. Entre sus medios de elevación cuenta con la silla cuádruple desembraga­ble “Rancho Grande” única Sudamérica por su modernidad y tecnología. El control y la seguridad está a cargo de su Equipo de Patrullero­s de Pistas, una enfermería y dos puestos fijos de SOS. El centro de esquí organiza eventos deportivos como el tradiciona­l que es la carrera de aventuras más antigua del país que reúne esquí, kayak, running y mountain bike. El Campeonato Argentino de Instructor­es “Quito Astete”, la Copa Continenta­l “Memorial Federico Graeff” y el Encuentro Internacio­nal de Pisteros Socorrista­s, entre otros. Hay locales de indumentar­ia y souvenirs, revelado de fotos, alquiler de esquíes en el Rental Chapelco con dos locales en la base, amplio estacionam­iento y centro de informes.

Camino de los Siete Lagos

Se denomina Camino de los Siete Lagos a un tramo de la Ruta Nacional 40 (ex 234) en la provincia del Neuquén, Argentina.

■ El tramo une a las localidade­s de San Martín de los Andes y Villa La Angostura y debe su nombre a que se avistan siete lagos durante su recorrido.

■ Posee una longitud de aproximada­mente 107 km donde pueden apreciarse las típicas caracterís­ticas de la región de los Andes patagónico­s: extensos bosques, cerros nevados y lagos.

■ Este camino atraviesa dos parques nacionales: el Lanín y el Nahuel Huapi.

■ Los lagos que dan nombre al camino, en orden desde San Martín de los Andes hacia Villa la Angostura, son:

● Lácar

● Machónico

● Falkner

● Villarino

● Lago Escondido

● Correntoso

● Espejo

Nahuel Huapi (si bien este lago no es parte de los “7 lagos”, entra en el recorrido por lo que en realidad son 8 lagos) También pueden ser visitados otros lagos tomando desviacion­es de la ruta principal. Ellos son: Meliquina, Hermoso, Traful y Espejo Chico.

 ??  ?? Vista nocturna deIgPleost­iraeryoeds­qeuloinsaF­udneelsa. ciudad de Villa Urquiza.
Vista nocturna deIgPleost­iraeryoeds­qeuloinsaF­udneelsa. ciudad de Villa Urquiza.
 ??  ?? El lago Huechulauf­quén
El lago Huechulauf­quén
 ??  ?? Mirador en el lago Lácar
Mirador en el lago Lácar
 ??  ?? Hermosa vista de la ciudad
Hermosa vista de la ciudad
 ??  ?? La arquitectu­ra típica alpina de la ciudad
La arquitectu­ra típica alpina de la ciudad
 ??  ?? Vista del centro
Vista del centro
 ??  ?? Aerosillas en Chapelco
Aerosillas en Chapelco
 ??  ??
 ??  ?? La ciudad de noche
La ciudad de noche
 ??  ?? Mirador en el lago Lácar
Mirador en el lago Lácar
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Base y centro de esquí
Base y centro de esquí
 ??  ?? El golf junto al lago Lacar
El golf junto al lago Lacar
 ??  ?? Las calles en primavera
Las calles en primavera
 ??  ?? Típica construcci­ón del período de los primeros pobladores (1910)
Típica construcci­ón del período de los primeros pobladores (1910)
 ??  ?? Arroyo de deshielo cruzando la ciudad
Arroyo de deshielo cruzando la ciudad
 ??  ??
 ??  ?? Esquí en Chapelco
Esquí en Chapelco
 ??  ?? Atardecer en uno de los lagos
Atardecer en uno de los lagos
 ??  ?? El puerto, en pleno invierno
El puerto, en pleno invierno
 ??  ??
 ??  ?? Cervecería “El Regional”
Cervecería “El Regional”
 ??  ?? Las tortas, un clásico de la ciudad
Las tortas, un clásico de la ciudad
 ??  ?? Pista en Chapelco
Pista en Chapelco
 ??  ?? Cabañas de veraneo
Cabañas de veraneo
 ??  ?? Puente en la ruta de los 7 lagos
Puente en la ruta de los 7 lagos
 ??  ?? Vista del volcán Lanin
Vista del volcán Lanin
 ??  ?? La pesca de trucha es uno de los deportes más practicado­s en la zona
La pesca de trucha es uno de los deportes más practicado­s en la zona
 ??  ?? La Islita en el lago Lácar
La Islita en el lago Lácar
 ??  ?? Lago lácar en verano
Lago lácar en verano
 ??  ?? Base y centro de esquí
Base y centro de esquí
 ??  ??
 ??  ?? Luján de San Luis
Luján de San Luis
 ??  ?? Un Tintica, similar al pájaro carpintero
Un Tintica, similar al pájaro carpintero
 ??  ?? El tetratlón de Chapelco
El tetratlón de Chapelco
 ??  ?? El Cristo de Villa de la Quebrada
El Cristo de Villa de la Quebrada
 ??  ?? Un Martín Pescador, el ave símbolo de San Martín
Un Martín Pescador, el ave símbolo de San Martín
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina