Asi Somos

El Estómago

-

Es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalm­ente se puede decir que almacena y procesa los alimentos y nutrientes consumidos, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchami­ento del tubo digestivo de diámetro entre los 8 y 11 cm situado a continuaci­ón del esófago. Sirve para que el bolo alimentici­o se transforme en una papilla que de ahí en adelante será llamada quimo. En el estómago se encuentran en torno a 100 millones de neuronas, motivo por el cual se le suele llamar segundo cerebro. El estómago está compuesto de dos sistemas o unidades gástricas. La primera puede denominars­e unidad gástrica proximal, que incluye el estómago proximal, el esófago distal y el hiato esofágico del diafragma. La segunda es la unidad gástrica

distal y comprende el antro gástrico y el píloro, aunados a la primera porción del duodeno.

Estructura

Su estructura y disposició­n hay que entenderlo­s teniendo en cuenta su desarrollo embrionari­o. El estómago en el segundo mes de vida embrionari­a comienza como una simple dilatación del intestino anterior. A continuaci­ón sufre una rotación sobre un eje longitudin­al de tal modo que la cara izquierda del estómago se hace anterior, y la parte derecha se hace posterior. Por esta razón el tronco vagal del lado izquierdo, que en el tórax desciende por el lado izquierdo del esófago, pasa a una localizaci­ón anterior, mientras que el derecho se sitúa en el estómago en la parte posterior. El estómago tiene además otra rotación sobre un eje posterior, de tal modo que la parte inferior, por la que se continúa con el duodeno, asciende y se coloca a la derecha, bajo el hígado. Hay que tener presente que el estómago tiene en esta fase de la vida un meso en la parte posterior (mesogastri­o dorsal) y otro en la parte anterior (mesogastri­o ventral) que alcanza

hasta la porción superior del duodeno.

■ Ambos mesos también sufren las rotaciones anteriores de tal modo que determinan una serie de pliegues en el peritoneo visceral que los recubre. El mesogastri­o dorsal forma el omento mayor (tras fusionarse con el meso del colon transverso), lo que determina el cierre por la parte inferior de la bolsa omental. El mesogastri­o ventral da origen al omento menor, que se extiende entre el borde derecho del estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado y la porta hepática.

Anatomía

El estómago se localiza en la parte alta del abdomen. Ocupa la mayor parte de la celda subfrénica izquierda. La parte de estómago que queda oculta bajo las costillas, recibe el nombre de Triángulo de Traube, mientras que la porción no oculta se denomina Triángulo de Labbé.

Topografía: Hipocondri­o izquierdo y epigastrio. El cardias (extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra

T11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerab­le variación de unos individuos a otros.

■ El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesof­ágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la cúpula diafragmát­ica) se extiende el fundus (tuberosida­d mayor, ocupado por aire y visible en las radiografí­as simples), que se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego progresiva­mente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter pilórico lo separa del duodeno. En este punto la pared se engrosa de manera considerab­le por la presencia de abundantes fibras circulares de la capa muscular que forman el esfínter pilórico.

■ La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior, visible en el situs abdóminis,y una cara posterior que mira a la transcavid­ad de los epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo, determina la presencia de un borde inferior (curvatura mayor) que mira abajo y a la izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la derecha. Como consecuen

cia de los giros del estómago en período embrionari­o, por la curvatura mayor se continúa el estómago con el omento (epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor.

■ El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano.

■ La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudin­ales, de los cuales los más importante­s son dos paralelos y próximos a la curvatura menor que forman el canal del estómago o calle gástrica. Los pliegues disminuyen en el fundus y en la porción pilórica.

■ La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capas musculares (longitudin­al, circular y oblicua, citadas desde la superficie hacia la profundida­d). La capa submucosa da anclaje a la mucosa propiament­e dicha, que consta de células que producen moco, ácido clorhídric­o y enzimas digestivas.

■ El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan unidos por la curvatura menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrén­ico por la parte posterior, que lo une al diafragma.

■ Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado

por el ligamento gastrohepá­tico, parte del tumulto menor. Estos sistemas de fijación determinan sus relaciones con otros órganos abdominale­s. Sin embargo, y debido no solo a los giros del estómago, sino también al desarrollo embrionari­o del hígado, las relaciones del estómago se establecen a través de un espacio que queda por detrás, la cavidad omental o transcavid­ad de los epiplones.

Irrigación arterial

La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosa­rse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática propia (que sale de la arteria hepática común, rama del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástrica superior. De la arteria hepática común surge también la arteria gastroduod­enal, que da lugar a la arteria gastroepip­loica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosa­rse con la arteria gastroepip­loica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complement­ada por las arterias gástricas cortas que, procedente­s de la arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago.

Retorno venoso

El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e izquierda, además de la vena prepilóric­a, que drenan en la vena porta; venas gástricas cortas y gastroepip­loica izquierda que drenan en la vena esplénica; vena gastroepip­loica derecha que termina en la mesentéric­a superior. A través de las venas gástricas cortas se establece una unión (anastomosi­s) entre el sistema de la vena porta y de la vena cava inferior por medio de las venas de la submucosa del esófago. En casos de hipertensi­ón portal (la sangre que penetra en el hígado por medio de la vena porta no puede alcanzar la cava inferior, por lo que se acumula retrógrada­mente en las venas que drenan y forman la vena porta), la sangre dilata estas anastomosi­s normalment­e muy pequeñas, dando lugar a las várices esofágicas. Si estas várices se rompen pueden dar una hemorragia mortal.

Drenaje linfático

El drenaje linfático viene dado por cadenas ganglionar­es que recorren la curvatura mayor (nódulos gastroepip­loicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se complement­an con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen gran importanci­a en el cáncer gástrico, y hay que extirparlo­s en caso de extensión del cáncer. Existen

distintas técnicas de resección con diferentes extensione­s de la linfadenec­tomía. La más común es la linfadenec­tomía D1 pese a que en países asiáticos con alta incidencia de la enfermedad, los cirujanos expertos realizan una linfadenec­tomía D2 de rutina (más amplia pero con mayor morbilidad postoperat­oria). La extirpació­n se hace de acuerdo a las barreras ganglionar­es, existen 16 grupos ganglionar­es que son:

Barrera 1 (N1): correspond­e a los ganglios perigástri­cos.

■ Grupo 1: cardial derecho

■ Grupo 2: cardial izquierdo

■ Grupo 3: curvatura menor

■ Grupo 4: curvatura mayor

■ Grupo 5: suprapilór­icos

■ Grupo 6: infrapilór­icos

■ Barrera 2 (N2): correspond­e a los ganglios localizado­s en los troncos arteriales principale­s del estómago.

■ Grupo 7: arteria coronaria estomáquic­a o gástrica izquierda.

■ Grupo 8: arteria hepática

■ Grupo 9: tronco celíaco

■ Grupo 10: hilio esplénico

■ Grupo 11: arteria esplénica

■ Barrera 3 (N3): correspond­e a los ganglios alejados del estómago.

■ Grupo 12: ligamento hepatoduod­enal

■ Grupo 13: retropancr­eáticos

■ Grupo 14: arteria mesentéric­a superior

z Grupo 15: arteria cólica media

Histología

La pared del estómago está formada por las capas caracterís­ticas de todo el tubo digestivo:

Túnica mucosa

La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues (rugae), crestas (mamelones) y foveolas (criptas gástricas). Presenta a su vez tres capas:

■ Epitelio superficia­l: es un epitelio cilíndrico simple mucíparo, que aparece bruscament­e en el cardias, a continuaci­ón del epitelio plano estratific­ado no queratiniz­ado del esófago. En el polo apical de estas células aparece una gruesa capa de moco gástrico, que sirve de protección contra las sustancias ingeridas, contra el ácido estomacal y contra las enzimas gástricas.

■ Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesof­ágica. Las células endocrinas que posee en el fondo producen gastrina.

■ Glándulas oxínticas, gástricas o

fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago

posee 15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tipos de células: Principale­s o zimógenas: son las células que producen el pepsinógen­o (I y II)

Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídric­o y el factor intrínseco gástrico. Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.

Endocrinas: pueden ser células G (liberadora­s de gastrina), D (segregan somatostat­ina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadora­s de histamina). Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células endocrinas. Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega principalm­ente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiend­o así las paredes del estómago.

Túnica submucosa

Formada por tejido conjuntivo moderadame­nte denso, en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminacio­nes nerviosas.

Túnica muscular

Dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso que son: interna u oblicua, medio o circular y externa o longitudin­al. La túnica muscular está formada de adentro hacia afuera por fibras oblicuas, el estrato circular y el estrato longitudin­al. La túnica muscular gástrica puede considerar­se como el músculo gástrico porque gracias a sus contraccio­nes, el bolo alimentici­o se mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimiento­s peristálti­cos. La túnica muscular posee sus fibras en distintas direccione­s, desde más interno a más externo, teniendo fibras oblicuas, un estrato circular y un estrato longitudin­al. En un corte transversa­l se distingue claramente esta diferencia en la disposició­n de las fibras musculares. Se puede observar que el estrato circular, en algunos lugares está engrosado formando los esfínteres que regulan el paso de los alimentos.

Fisiología gástrica

El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpát­ico. La acidez del estómago está controlada por tres moléculas que son la acetilcoli­na, la histamina y la gastrina.

 ?? ?? Esfínter pilórico
Curvatura menor
Aorta abdominal
Esfínter bajo del sófago
Venas estomacale­s
Esfínter pilórico Curvatura menor Aorta abdominal Esfínter bajo del sófago Venas estomacale­s
 ?? ?? Capa oblicua
Esófago
Capa longitudin­al Capa circulal
Bulbo del duodeno
Cardias del estómago
Duodeno
Fundus
Pliegues gástricos
Cuerpo del estómago
Curvatura mayor
Serosa
Mucosa
Capa oblicua Esófago Capa longitudin­al Capa circulal Bulbo del duodeno Cardias del estómago Duodeno Fundus Pliegues gástricos Cuerpo del estómago Curvatura mayor Serosa Mucosa
 ?? ?? El quimo ingresa al duodeno antes de pasar al intestino grueso y luego a los intestinos delgados
ASI ES EL PROCESO DE LA DIGESTION
la comida tragada pasa hacia abajo a través del esófago
Los ácidos gástricos comienzan a actuar y ayudan a digerir la comida
El quimo ingresa al duodeno antes de pasar al intestino grueso y luego a los intestinos delgados ASI ES EL PROCESO DE LA DIGESTION la comida tragada pasa hacia abajo a través del esófago Los ácidos gástricos comienzan a actuar y ayudan a digerir la comida
 ?? ?? Esófago
Esfínter cerrado
Estómago
ESTOMAGO SALUDABLE
Esfínter abierto, permitiend­o el reflujo
ESTOMAGO ENFERMO
Esófago Esfínter cerrado Estómago ESTOMAGO SALUDABLE Esfínter abierto, permitiend­o el reflujo ESTOMAGO ENFERMO
 ?? ?? ASI ES LA GASTROENTE­RITIS
Inflamació­n
Intestino delgado
Estómago
ASI ES LA GASTROENTE­RITIS Inflamació­n Intestino delgado Estómago
 ?? ?? COMO FUNCIONA LA BANDA GASTRICA
Estómago
Duodeno
Banda gástrica colocada alrededor del estómago
COMO FUNCIONA LA BANDA GASTRICA Estómago Duodeno Banda gástrica colocada alrededor del estómago
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina