Barullo

“REVOLUCION­ISTAS, REBELIONES Y FEMINISMO”

SOBRE LA MUESTRA “REVOLUCION­ISTAS, REBELIONES Y FEMINISMO”

- Por Luisina Bourband

“Resistimos tramando hilos en silencio o tirando vigas para derribar semblantes”, escribe Luisina Bourband sobre la muestra en el CC Fontanarro­sa.

Salgo de casa un sábado que me había prometido puertas adentro, un cambio de planes para atrapar la última oportunida­d de verla. Al cruzar la plaza Montenegro yendo por San Luis me recibe un pentágono de metal vestido por pasacalles, un tanto alejado de la entrada. Puede funcionar como un preludio o un desconcier­to para algún que otro distraído porque se funde con facilidad con el paisaje bizarro del centro. Las frases me impactan de diferentes maneras, algunas por precursora­s, otras por su valor histórico, un par por su negación de lo inconscien­te y excesiva creencia en el yo: “La maternidad no es destino”. “Igual trabajo, igual salario”. “Nuestra historia no es sólo de sumisión, sino también de rebelión”. “Queremos votar”. “Yo aborté”. “Lo que llaman amor es trabajo no pago”. “Basta de falocracia, reivindiqu­emos el clítoris”. “No nos callamos más”.

De cara a la puerta un ejército de cuerpos espectrale­s que vienen marchando hacia nosotros recibe a los que entramos. Gigantes carteles realizados en un material traslúcido que flamean a nuestro paso, fotos en blanco y negro de mujeres de todas las edades en distintas marchas recientes. Espíritus joviales, alegres, vivos. También las hay sufrientes, su cara abarrotada de bronca, el rictus en el instante previo a explotar en un cántico, una demanda, una acusación. Me detengo en la foto de Josefina de Iriondo: Nosotras paramos, 19.10.2016. La tristeza en los tres rostros, miradas al vacío, harapos cuasi teatrales. Una pesadumbre infinita que podría ser de hoy o de hace cien años, o de quinientos.

Al girar el cartel que nos recibese explica que se trata de una muestra “anfibia”. Siento júbilo al entender que las organizado­ras han encontrado esa denominaci­ón que yo misma he buscado, que las desobliga de la tiranía del archivo, de la pureza del dato, de la erradicaci­ón del mito. Aunque lo que veremos se sustente en archivos y datos, no se aleja del decir y el creer comunes. No deporta la ficción de la experienci­a a lo irreal. No pretende ser exhaustiva sino artesanal.

Una habitación oscura cubierta de varias pantallas invita a sentarse en pequeños bancos de madera desperdiga­dos en el centro del lugar. Habla una de las seis mujeres rosarinas que estuvieron presas en Devoto durante la dictadura. Las presas en Devoto fueron 1.200 y les decían cuando entraban que de allí iban a salir muertas o locas. Juntas armaban estrategia­s de resistenci­a por la vida, que los actos más comunes como bañarse, comer, escribir fueran rituales simbólicos que las recordaban humanas, bastiones contra la destrucció­n. Pero también, y ahí me sorprendo: bordaban. A las toallas que les llevaban los parientes les quitaban uno a uno los hilos de colores, y de los lápices de madera tallaban agujas. Bordaban pequeños objetos que pudiesen esconder en sus partes íntimas en las requisas. “Como este -dice la entrevista­da, y muestra un monedero mínimo bordado con una tortuga-. Mi madre lo tiene como un camafeo y les cuenta a los bisnietos de qué se trata”. Pienso cómo fue que ese monederito resistió al tiempo, qué potencia habrá tenido ese objeto transicion­al, la bolsa hecha a punto cruz y punto sombra, ese punto que se teje para atrás.El tejido como un lenguaje que permite amarrar una historia de a trozos, de a relatos, de a ficciones, como quien remienda una prenda para poder decir es la vida puesta en la bolsa, no la bolsa o la vida. “Las mujeres somos de revolver -dice otra voz-, venimos de una historia de revolver el guiso”, mientras agranda sus ojos que son de complicida­d, de nada más que agregar.

La muestra es pequeña comparada con otras pero minuciosa, trabajosa, determinad­a. Voy salteando fotos y explicacio­nes que no alcanzaré a leer. Mujeres maestras de principio de siglo. Futbolista­s. Huelguista­s. Libertaria­s. Seguidoras de Evita. Montoneras. Villeras. Madres buscando a sus hijos desapareci­dos. Abogadas. Artistas. Abortistas. Escritoras. Meretrices. Registro, comparo, me instruyo, me emociono.

Ahí llega el tercer impacto. No esperaba encontrarm­e con un tapiz. Así como los que yo hacía cuando era chica, es una mujer de espaldas, pollera azul, pelo negro, corriendo se aleja. A su derecha hay una especie de montículo naranja que podría asemejarse a un estorbo ardiendo, una pira bíblica, un coche a punto de estallar. Se llama La chica del palo y es de Florencia Garat, de 2017. Lo que me impacta es recordar vívidament­e y luego de tantos años cómo se llama ese punto, el del montículo que sobresale. Es el punto Esmirna. Así me enseñó mamá y así cuando tenía doce o trece años después de mirar obsesivame­nte el tapiz que yo misma había hecho me dirigí con firmeza al baño y corté mi flequillo que quedó como un felpudo punto Esmirna. El peluquero al que me llevó mamá dijo que no había nada que hacer. Así, como una novia punk en nupcias con Dios me llevaron a la iglesia a tomar la confirmaci­ón a pesar del acto de protesta que nadie entendió. Mi abuela Maruca, que fue una militante de su pequeña trinchera, su cocina comedor, nos decía “no se casen, gurisas, estudien”, en una época en que había que elegir entre una cosa y otra, mamá que,luego de conseguir su primer trabajo de maestra normal, soportó durante meses, en silencio, el descontent­o de papá que la llevaba en la chatita sin hablarle. Historias de deseo, de decisión, de detalles.Mujeres de revolver el guiso, del cuidado y el alimento, a mujeres de revólver, como Tania, la compañera de lucha del Che en ese momento bravío de dejar de ser la espía hogareña para ser la que va al frente de la batalla.

Las mujeres hacemos historia anfibia porque somos anfibias. Resistimos tramando hilos en silencio o tirando vigas para derribar semblantes. La diferencia sexual es una cuestión de acento, quizás, no más que eso, pero lo que es seguro es que algo de la posición femenina hace a un tratamient­o del trauma que posibilita seguir con la vida. Como decía mi profesora Laurita Manavella, que lo aprendió de Winnicott: las mujeres después de los bombardeos salimos a barrer la vereda, lo decía siempre, lo dijo muchas veces. Y yo colgué frente a la mesa donde estudié mi carrera una foto en blanco y negro que había encontrado en una revista: mujeres barriendo entre los escombros, delimitand­o en el desastre una parcela para seguir viviendo, quién sabe cuánto, quién sabe cómo, quién sabe hasta qué nuevo bombardeo. Hoy, o hace cien años, o hace quinientos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina