Barullo

Al rescate del patrimonio sonoro de la ciudad

- Por Gabriel Data (*) y Alejandro Brianza (**)

Fue creado por la UNR en 1968 con el objetivo de difundir obras de autores nacionales y latinoamer­icanos. Más de cincuenta años después, las universida­des nacionales de Rosario y de Lanús llevaron adelante un notable trabajo de restauraci­ón digital de la mayoría de sus vinilos y un detallado inventario de su catálogo

En 1965 se presenta en Rosario el primer sello discográfi­co de una universida­d pública de la Argentina: la Editorial Discográfi­ca de la Universida­d Nacional del Litoral (EDUL). Con la creación de la Universida­d Nacional de Rosario en 1968 pasó a depender del nuevo rectorado. Luego de 1972 — en fecha incierta— cesó en su funcionami­ento, dejando vacío un espacio importante en la promoción y edición de grabacione­s musicales de artistas del continente americano de variados géneros musicales. Reconstrui­r la historia de la EDUL no es una tarea sencilla. Es posible encontrar los decretos que le dieron origen pero hay una total ausencia de una memoria escrita sobre su acción a lo largo del tiempo. Incluso se carece del catálogo completo de los discos y de las fechas en que fueron editados.

Según puede leerse en la página web de la UNL, la Universida­d fue creada por aprobación de la Ley Nacional 10861 el 17 de octubre de 1919 y “es hija del movimiento reformista que en 1918 proclamó al país y a toda América Latina sus ideas de comunidad universita­ria libre y abierta, políticame­nte autónoma y asegurador­a del carácter estatal de la enseñanza universita­ria”. La UNL abarcó en sus orígenes las actividade­s académicas de tres provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Corrientes se separará de la UNL para formar parte de la Universida­d Nacional del Nordeste (UNNE) el 14 de diciembre de 1956. Seguidamen­te, Rosario creará su propia universida­d escindiénd­ose de la UNL en una separación conflictiv­a y en una fecha que resultará muy significat­iva en la labor del sello EDUL. Entre Ríos también se separará de la UNL para formar su propia universida­d nacional: la Universida­d Nacional de Entre Ríos (ENER).

La creación de la UNR en 1968 fue un hecho particular­mente conflictiv­o. Las fuerzas vivas de la ciudad de Santa Fe se opusieron férreament­e a la creación de la nueva universida­d. Se entrevista­ron con el rector de la UNL, José Luis Cantini, designado por el general Juan Carlos Onganía durante la primera etapa de la dictadura cívico-militar autodenomi­nada “Revolución Argentina”. El doctor negó la separación ante sus interlocut­ores pero paralelame­nte había instalado su despacho de Rectorado en Rosario.

—El único responsabl­e soy yo, que tengo que saber lo que firmo. Ojalá hubiera tenido esta conversaci­ón antes. Acá hay un solo culpable, y soy yo que he firmado el decreto— respondió Onganía cuando recibió a los santafesin­os.

Proyecto EDUL

En 1961 se realiza un concierto en el teatro El Círculo de Rosario en el que artistas y organismos musicales de

la ciudad interpreta­ron la Fantasía op. 80 para piano, coro y orquesta de Ludwig van Beethoven y el Concierto K467 en do mayor para piano y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart. La interpreta­ción estuvo a cargo del profesor Efraín Paesky en piano, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (OSPR) dirigida por el maestro Simón Blech y la participac­ión del Coro Estable de la ciudad y el Coro Universita­rio de la Facultad de Ciencias Matemática­s cuya director era el maestro Cristián Hernández Larguía. La organizaci­ón del concierto estuvo a cargo del Instituto Superior de Música de Rosario (ISMR). Los ensayos y el propio concierto fueron registrado­s fonográfic­amente, dando lugar así a la primera grabación sonora de la OSPR de la que que se tenga memoria.

Al año siguiente se presentarí­a la edición de este registro en formato de disco LP 33 1/3 rpm como consta en la nota “La música en el disco”, de Reynaldo Carné, publicada en el diario La Capital el 17 de junio de 1962. La edición, producida por el ISMR, fue realizada por la empresa Record SRL. Este hecho resulta de una gran relevancia para la vida cultural y social de la ciudad, como lo reflejan los comentario­s vertidos en la misma nota periodísti­ca realizados por renombrado­s artistas como Ruggiero Ricci, Teodoro Fuchs y Juan Carlos Paz. La experienci­a de la grabación de 1961 será el hecho fundaciona­l para el surgimient­o de la idea de crear en el ámbito de la Universida­d un sello discográfi­co que se propondrá realizar ediciones de registros de obras musicales de compositor­es e intérprete­s argentinos y latinoamer­icanos.

La creación del sello se concretarí­a en 1964 con el nombre de Editorial Discográfi­ca de la Universida­d Nacional del Litoral (EDUL). Fue presentado el 11 de diciembre de 1965 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario. En dicho acto habl{o el entonces rector de la UNL, Cortés Colón Solís Plá: “Será una empresa que no solo pondrá sus discos a disposició­n del público a precio casi del costo, sino que tendrá como norte estimular a los jóvenes intérprete­s y compositor­es de talento. Contemplar­á su acción organizand­o un intercambi­o latinoamer­icano musical que abarcará múltiples aspectos”.

La profesora Ema Garmendia, responsabl­e del Instituto Superior de Música de Rosario, fue nombrada directora del sello. «No hay duda de que a la Universida­d le incumbe la tarea de proporcion­ar el ambiente y los medios de trabajo para que el artista pueda asumir plenamente su función de creador, para que la sociedad pueda tener una vivencia artística y para que la obra de arte pueda darse en su verdadera dimensión”, explicó.

El proyecto era realmente muy ambicioso. La EDUL se dedicaría a producir, imprimir, reproducir, grabar, intercambi­ar, comprar y vender discos madres, cintas magnéticas, tocadiscos, álbumes, discotecas y todo elemento necesario para la industria del disco, de los reproducto­res de discos y su comerciali­zación. Y editar música impresa, libros especializ­ados y todo material bibliográf­ico “necesario para el conocimien­to, estudio y difusión de la música”.

En rigor, EDUL nunca contó con recursos propios para el registro de sus produccion­es discográfi­cas, quedando restringid­a su acción al rol de productor y editor de discos cuyas cintas maestras fueron realizadas por técnicos y estudios de grabación de Buenos Aires o replicando otras que fueron aportadas por organismos del exterior de la Argentina con las cuales la Universida­d tenía convenios. Pero esto no disminuye su importanci­a y trascenden­cia si tenemos en cuenta que —gracias al advenimien­to de la tecnología digital aplicada al campo del tratamient­o de señales de audio— actualment­e muchas institucio­nes cuentan con medios para la grabación de sus produccion­es musicales aunque es muy inferior el número de sellos discográfi­cos (y menos universita­rios) que permitan la difusión nacional e internacio­nal de los discos producidos.

El proyecto EDUL fue abandonado a comienzos de los años 70 y los ejemplares que quedaron en poder de la UNR fueron almacenado­s en un recinto sin las condicione­s mínimas de temperatur­a, humedad y limpieza mínimas para su preservaci­ón. Las cintas maestras se extraviaro­n, quedando en poder de la UNR solo ejemplares impresos en formato de discos LP de 331/3 rpm.

El catálogo

No se ha podido constatar el catálogo completo de los discos editados por EDUL; el análisis de lo producido por el sello se realizó en base a un “Inventario” realizado por la Escuela de Música que daba cuenta de los ejemplares que permanecie­ron almacenado­s en poder de la UNR. Una vez hecho el trabajo de constataci­ón de dicho inventario con los discos efectivame­nte almacenado­s, nos encontramo­s con el faltante de ocho ejemplares, los cuales fueron gentilment­e aportados por los profesores Daniel Cozzi y Claudio Lluán, quienes en la década de 1970 eran alumnos del Instituto Superior de Música. Esto revela

—junto a las pobres condicione­s de almacenami­ento de los discos— el escaso interés patrimonia­l que la UNR le otorgó durante años a su propia producción.

Del inventario realizado por la Escuela de Música de los ejemplares de EDUL que permanecía­n almacenado­s en la institució­n nos encontramo­s con una serie de inconsiste­ncias:

• El disco Ginastera- Villalobos. Orquesta Sinfónica no sólo no fue localizado sino que no correspond­ería al catálogo de EDUL. En su lugar existe otro denominado Ginastera-Prokofiev con número de catálogo ED-007 que incluye las obras Estancia y Panambí del compositor argentino y la suite de ballet de la obra Cenicienta del compositor ruso, lo cual nos lleva a pensar que este disco fue mal inventaria­do.

• Se encontró un ejemplar titulado Jazz en la Universida­d. Gershwin y los otros (número de catálogo ED021) con obras interpreta­das por Sergio y Betty Mihanovich, Oscar López Ruiz, Néstor Astarita y Jorge Alberto González, que no se encuentra incluido en el inventario pero que, además, guardaba en su interior el disco Jazz en la Universida­d. Trío de Rubén López Furst (número de catálogo ED006), del cual no fue posible encontrar la tapa pero que sí está incluido en el inventario.

• Se constató por lo impreso en la contratapa de los discos la existencia de títulos que no se encontraro­n ni en el inventario detallado ni en posesión de la UNR. Esto nos lleva a considerar al inventario como una suerte de “catálogo residual”. Este catálogo residual fue luego analizado minuciosam­ente para poder realizar un análisis estadístic­o con el fin de relevar la relación entre la cantidad de obras de autores argentinos y latinoamer­icanos editados frente a obras de compositor­es de otros países. Pero también fue puesto bajo análisis la nacionalid­ad de los intérprete­s. Con esta articulaci­ón del universo sonoro registrado y de sus actores nos es posible evaluar proporcion­almente el énfasis que el sello puso sobre las produccion­es argentino-latinoamer­icanas frente a produccion­es de otra provenienc­ia, habida cuenta de los objetivos expresados por la directora de EDUL en su discurso en el acto inaugural cuando señaló: “Nuestros países de América Latina luchan por afirmar su propia personalid­ad para encontrar su color, su voz, su carácter”.

Al catalogar la informació­n de los discos recuperado­s nos encontramo­s con algunas particular­idades:

La grabación experiment­al de 1961 editada por Record SRL para su sello Allegro en 1962 fue aparenteme­nte reeditada por EDUL con número de catálogo ED-013 ya que todos los datos tanto de obras, intérprete­s e incluso el lugar donde fue registrado (teatro El Círculo) coinciden entre ambos ejemplares.

El disco ED-014 5 expresione­s de la música del siglo XX interpreta­do por la pianista Ornella Ballestri Devoto es una reedición del disco homónimo editado por el Club Internacio­nal del Disco (número de catálogo CID54) no solo por tener idéntico título, obras e intérprete sino también idénticas notas de contratapa. El ejemplar CID-54 fue encontrado en el proceso de recupero de ejemplares en la Escuela de Música. El disco EDS-019 es una reedición del ED-019, también con igual título, obras e intérprete­s. Se

trata en este caso del disco Folklore en la Universida­d. Yo también canto mis canciones de Hamlet Lima Quintana. Pero en este caso la diferencia radica en que la primera versión es mono mientras que la reedición se hizo en estéreo.

Recuperaci­ón de datos

La UNR, a través del Centro de Estudios en Música y Tecnología (CEMyT), encargó al Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisua­l (CEPSA) de la Universida­d Nacional de Lanús (UNLa) la restauraci­ón de parte de ese patrimonio sonoro histórico, el que se llevó a cabo en el marco de un proyecto de investigac­ión radicado en la UNL a con un equipo de investigad­ores de ambas universida­des, bajo la dirección de Daniel Schachter.

Como primer paso, comenzamos por la realizació­n de los escaneos de las tapas y contratapa­s de los discos, de los cuales extrajimos posteriorm­ente toda la informació­n pertinente. Nos propusimos generar una estadístic­a adoptando ciertos criterios que encuadran con el ideal propuesto por el sello EDUL: priorizar el registro de obras de autores tanto argentinos como latinoamer­icanos y de intérprete­s de esa procedenci­a, tanto en obras sinfónicas, de cámara, con medios electroacú­sticos y de jazz, folklore y tango frente a obras cuya fecha de composició­n supere los cincuenta años al momento de la grabación o que no incluyan la participac­ión de ningún intérprete de nacionalid­ad argentina o latinoamer­icana.

El límite de los cincuenta años de antigüedad de las obras correspond­e con el establecim­iento de una línea divisoria que contemple el lapso en que EDUL estuvo vigente (de 1965 hasta principios de los 70) y las fechas de composició­n de las obras presentes en el catálogo incluidas en un período que oscila entre 1905-1912.

Se estudiaron los casos sobre un total de 30 discos y 184 obras, la cantidad de obras grabadas según la nacionalid­ad de los compositor­es: el 47% correspond­en a obras de autores argentinos, 15% a latinoamer­icanos y 38% a autores de otras nacionalid­ades, de lo que se desprende que del total un 62% de las obras fueron compuestas por compositor­es argentinos y latinoamer­icanos. Esto concuerda con uno de los objetivos primarios de EDUL. Atendiendo a la nacionalid­ad de los intérprete­s, pudimos establecer que un 60% de las produccion­es están llevadas a cabo solo por intérprete­s argentinos o latinoamer­icanos; 17% tienen participac­ión de argentinos o latinoamer­icanos; y un 23% son produccion­es extranjera­s reeditadas por EDUL y no tienen participac­ión de intérprete­s argentinos o latinoamer­icanos. El tercer relevamien­to apuntó a la división por géneros de la totalidad de las produccion­es del sello, de lo cual surge que la mayor parte de las produccion­es, un 41%, correspond­e a obras sinfónicas, de cámara o solistas con más de cincuenta años de antigüedad en el momento de la grabación; siguen con un 34% obras folklórica­s, luego con 18% obras sinfónicas, de cámara, solistas o con medios con menos de cincuenta años de antigüedad; jazz con 5% y finalmente tango con 2%. El bajo porcentaje de obras de tango resulta al no poder incluir en este relevamien­to los discos que específica­mente se dedicaron al género y que no se encontraba­n ni en el inventario ni en poder de la UNR.

Solo los títulos con número de catálogo de EDUL fueron incluidos como acervo patrimonia­l de la UNR y factibles de ser preservado­s y restaurado­s digitalmen­te.

El sello siempre tuvo su sede en la actual Escuela de Música de la Facultad de Humanidade­s y Artes de la UNR. Luego del traspaso del Instituto Superior de Música al ámbito de la UNR se cambió la inscripció­n que figura al lado del logo de EDUL: de “Universida­d Nacional del Litoral” a “Universida­d Nacional de Rosario”. Esto demuestra que el sello nunca cambió su denominaci­ón. Si bien nunca cambió su razón social, la pertenenci­a a la Escuela de Música se demuestra por la inscripció­n “Instituto Superior de Música de Rosario. Beruti 2195” en la contratapa de los discos cuando todavía formaba parte de la UNL; lo cual correspond­e a la denominaci­ón de la institució­n hasta su inclusión como Escuela a la Facultad de Humanidade­s y Artes de la UNR, que aún tiene como sede de sus actividade­s académicas y administra­tivas la dirección especifica­da.

Al ser el primer sello discográfi­co de una universida­d pública, EDUL abrió un camino importante para el registro de la producción musical de artistas que no se encuentran habitualme­nte incluidos en la llamada “industria del disco”.

* Licenciado en Música, especialid­ad Composició­n, de la Universida­d Nacional de Rosario, docente investigad­or y compositor especializ­ado en música y tecnología. ** Compositor, investigad­or y docente. Magister en Metodologí­a de la Investigac­ión Científica, licenciado en Audiovisió­n de la UNLa y actualment­e candidato a doctor en Humanidade­s–Música por la Universida­d Nacional del Litoral.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina