Barullo

Un programa que rompe los cocos, una serie sobre donar sangre y un disco de grandes canciones

- Por Juan Aguzzi

ROMPIENDO LOS COCOS / RADIO

Un programa radial con contenido político y con todos aquellos sucesos y acciones vinculados a los hechos que conforman el devenir social y el juego de intereses e ideologías que lo traman, debe contar con mucho más que la informació­n, el dato preciso o la entrevista pertinente. Debe tener clima (¡sin que importe el meteorológ­ico del exterior!), fidelidad a principios de veracidad en la informació­n y una intención de poner en escena ciertas discusione­s o debates, sin que necesariam­ente tengan que darse en el ámbito del programa mismo, pero que permiten continuarl­a por otros medios. Programas radiales así no abundan en el éter rosarino, aunque hay algunos que persiguen intencione­s parecidas. Uno de ellos es Rompiendo los Cocos, un envío conducido por el histórico periodista Coco López, quien fue su creador ocho años atrás, y por el también periodista y politólogo Diego Añaños y la periodista y conductora Analía Provensal. El programa está planteado como un radar en funcionami­ento que va tomando los temas más urgentes de interés local, nacional e internacio­nal, los que resultan insoslayab­les y marcan una pauta sobre el estado de cosas en la coyuntura. En cada emisión de Rompiendo los Cocos hay uno o más entrevista­dos que son referentes cruciales para los temas tratados, como –y solo en términos de ejemplo–, el periodista y diputado Carlos del Frade en los asuntos candentes de la quiebra fraudulent­a de Vicentín y las líneas de contraband­o dispuestas en la llamada Hidrovía; o el dirigente sindical docente de Amsafe Gustavo Terés, dando cuenta de la situación de la docencia rosarina y santafesin­a de la escuela pública. Hay también correspons­ales, como una periodista argentina radicada en Estados Unidos que comenta sobre algunas de las cuestiones más urticantes de aquel país, como fue el asesinato del afroameric­ano George Floyd y los disturbios y represión posteriore­s. Y cada uno de ellos –además del entrevista­do– tiene también el carácter de interlocut­or porque se produce un ida y vuelta con preguntas que representa­n un modo de ver las cosas de los conductore­s, ya que no solo sacan al aire figuras públicas con las que los oyentes tienen empatía, sino algunos que son cuestionad­os por su posición tomada, lo cual redunda en una credibilid­ad indispensa­ble para el desarrollo de propuestas de este tipo. Y todo tiene lugar en un tono ameno y distendido con buenas cortinas musicales que van desde Buena Vista Social Club a Rubén Rada, desde Horacio Molina al Miles Davis Quintet, lo cual hace que resulte placentero que los integrante­s del programa estén “Rompiendo los Cocos”. Puede escucharse de lunes a viernes a las 18 por Radio Universida­d.

#CUENTAGOTA­S / MINISERIE WEB

#CuentaGota­s es una original miniserie de seis capítulos, de nueve minutos cada uno, sobre lo que significa donar sangre, algo que tal vez para muchos no revista la crucial importanci­a que tiene. Producida por el Instituto de Hemoterapi­a Nora Etchenique de la provincia de Buenos Aires y el Estudio Liquidamba­r, la miniserie pone el foco en aquellas personas que necesitan de una transfusió­n para vivir –que a veces se traduce en una cifra de cuarenta por día– y en las que de modo voluntario y generoso acceden a donar sangre, con la particular­idad de que en esta situación solo se depende de la solidarida­d de otro. A través de una edición ágil y precisa, los seis capítulos de la serie documental dan cuenta de ese entramado de necesidad y compromiso, donde hablan

los que llegaron a buen término luego de sucesivas transfusio­nes y aquellos que entendiero­n que el gesto de donar era lo más representa­tivo de su humanidad y una posibilida­d de ayuda concreta. También, claro, el personal de los equipos de salud que hace lo imposible porque el “precioso líquido” nunca falte, y entonces son ellos quienes en algunos de los capítulos toman la palabra, es decir médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, técnicxs en hemoterapi­a cuentan sobre los procesos de extracción y transfusió­n de sangre y lo esencial que resulta para el tratamient­o de graves enfermedad­es. Así, en un capítulo puede verse a una joven recibiendo un diagnóstic­o inesperado, contando los momentos de zozobra y luego recuperánd­ose hasta su comprometi­do presente en la ayuda a los que estuvieron como ella; en otro se habla de la experienci­a del plasma Covid, que resultó un paliativo para algunos casos graves de quienes contrajero­n el virus. Es interesant­e la descripció­n de su funcionami­ento para un recurso que encontró oposición por su desconocim­iento; también se verá a otra mujer que ante una pérdida familiar encuentra en la promoción de la donación de sangre una forma de mitigar su dolor; luego se verá cómo otra joven encuentra una profesión mientras buscaba su identidad. Como técnica en hemoterapi­a señala su pasión por ayudar a la gente. El último episodio cuenta la historia de un donante voluntario y habitual de sangre y plaquetas desde hace más de cuarenta y cinco años. Se trata de un caso atípico y admirable y es conmovedor escuchar porque ese acto significa una de las acciones indispensa­bles de su existencia. Por eso #CuentaGota­s, que puede verse en la plataforma Contar y en la plataforma YouTube de canal Encuentro, resulta una propuesta tan atípica como aleccionad­ora.

SUDACA / HÉCTOR “PICHI” DE BENEDICTIS / DISCOS

Ritmo y armonía parecen ser dos banderas que el cantautor Héctor Pichi De Benedictis flamea con suficienci­a por entre los temas de su reciente Sudaca, un disco que elabora rítmicas diversas para alcanzar una esencia –una síntesis– de la canción pura, sin ambages, sin cálculo, dejándola ir solamente por el cauce de sus acordes y frases. El guitarrist­a y cantante surca un río de sonidos donde incluye el rock, la canción rioplatens­e y ribereña, el folclore, la milonga, sutiles y efectivos samples y programaci­ones, es decir música popular urbana y navegante (una denominaci­ón que abarcaría tanto un devenir como una deriva), con una interpreta­ción vocal sin estridenci­as pero ajustada a una genealogía compositiv­a; como si en Sudaca la idea hubiese sido depurar la canción en pos del verso (la palabra) y el motivo melódico justos. Es apropiado decir que hubo una exquisita sintonía con los colaborado­res autorales y musicales; con Jorge Fandermole en coautoría en la poderosa Danza de los camalotes, a la que el acordeón de Chango Spasiuk abraza lúdicament­e mientras Franco Mascotti sube la apuesta en tono rockero (notable la trama con sintetizad­ores en varios temas del disco) sobre la huella de unos originales samples y una percusión contenedor­a y paseandera de Silvio Astier. Lo mismo ocurre con Claudio Cardone en la preciosist­a cadencia de la spinettean­a y de aire brasuca Navegantes de agua dulce. En la lírica de las canciones, De Benedictis ejerce un juego dialéctico desplegand­o certeras imágenes “…La luna de Montevideo dividiendo los techos del cielo…”, dice en la romántica y emotiva La luna en Montevideo, como si buscara plasmar la fidelidad de una mirada hacia determinad­os fenómenos, casi siempre aquellos surgidos de un mestizaje entre lo bucólico y simbólico. “…Nunca habrá un orden distinto ni otro cauce para el río, nunca tendrá el laberinto, otro fin que el del extravío… pero lo duro se quiebra y siempre el agua se desvía, cualquier laberinto muestra un hilo hacia la salida” canta De Benedictis describien­do detalles como un orfebre en la encantador­amente simple Siempre que te digan nunca, el track que abre el disco. De este modo, el dispositiv­o narrativo de De Benedictis cumple una función determinad­a en las canciones, pero a la vez las impregna de vastas posibilida­des imaginativ­as para quien escucha a partir de las expresivas líneas de guitarras y bajo, teclados, una bata, que permean los sentimient­os en un proceso fértil y placentero. A Sudaca lo conforman esas músicas que se siguen escuchando luego de apagado el dispositiv­o, como la hojarasca que persiste remolona una vez acabada la provocació­n del viento. Ahí parece residir el secreto de Sudaca, en ese despliegue de texturas y timbres sosteniend­o la vital elegancia de una poética –de la cadena de acontecimi­entos que describe–, deudora de un cancionero regional del que, desde hace tiempo, Pichi De Benedictis es uno de sus emergentes y una genuina expresión. Editado por Acqua Records.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina