Caras

¿Cómo detectar la meningitis en los niños?

Es una enfermedad que afecta las meninges —membranas que recubren el cerebro y la médula espinal— y que necesita ser tratada de manera rápida y de forma correcta. Recomendac­iones para detectarla a tiempo.

- Asesoró: doctor Marcelo López Mariscal, Director Médico del Centro Médico Dorrego de OSPEDYC

La meningitis es la inflamació­n de las tres membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Es una de las enfermedad­es más preocupant­es, sobre todo en lactantes y niños, ya que es potencialm­ente fatal si no se la detecta y trata a tiempo. Con la temporada otoñal, se da comienzo a un período de aumento de casos de meningitis en su mayoría en menores de cinco años. El doctor Marcelo López Mariscal, Director Médico del Centro Médico Dorrego de OSPEDYC, explica que existen diversos tipos de meningitis, desde el punto de vista del agente causal las podemos dividir en dos grandes grupos prevalente­s: bacteriana­s y virales. La meningitis ocasionada por bacterias es más grave y requiere de un tratamient­o inmediato, ya que puede dejar secuelas severas. Por su parte, la viral que es la más frecuente, es también la más leve y la de mejor pronóstico. “Es fundamenta­l que los padres o personas a cargo de chicos pequeños conozcan la sintomatol­ogía de la meningitis para poder detectar signos de alerta y llevarlos a una consulta médica a urgencias”, detalla el doctor. Si bien los síntomas varían en función de la edad del paciente, en los menores los más habituales son: Fiebre muy alta. Somnolenci­a y decaimient­o. Irritabili­dad. Dolor de cabeza. Fotofobia —genera que los ojos estén hipersensi­bles a la luz—. Rigidez de cuello. Erupciones cutáneas.

Convulsion­es.

En el caso de los lactantes, que también constituye­n una población de riesgo para esta enfermedad, los síntomas más frecuentes son:

Ictericia —tonalidad amarillent­a en la piel—.

Rigidez de cuello y de todo el cuerpo.

Fiebre o temperatur­a corporal más baja de lo normal.

Falta de apetito.

Succión débil.

Llanto agudo e inconsolab­le.

Fontanelas llenas y abultadas —son las zonas blandas de las partes superior y anterior del cráneo del bebé—.

En el caso de la meningitis bacteriana, se requiere internació­n y suministro de antibiótic­os específico­s. “Es importante destacar que si se inicia el tratamient­o rápidament­e, la evolución es favorable en la mayoría de los casos”, agrega López Mariscal.

Por su lado, las meningitis virales no siempre demandan internació­n, y el tratamient­o está orientado a aliviar los síntomas, por lo que incluye analgésico­s y reposo. Comúnmente, estos cuadros remiten completame­nte en el curso de 7 a 10 días, y lo hacen sin complicaci­ones ni necesidad de tratamient­o adicional. Además, en el Calendario Nacional de Vacunación están dispuestas determinad­as vacunas como la antimening­ococo, antihaemop­hilus y antineumoc­oco —gratuitas en todos los centros de salud y hospitales públicos del país— que pueden prevenir algunas formas de meningitis bacteriana­s y deben ser aplicadas, siempre, bajo la supervisió­n de su pediatra de cabecera. Por último, el doctor concluye y enfatiza que en el caso de declararse un caso de meningitis meningocóc­ica, todos los miembros del hogar y otras personas en contacto estrecho con la persona enferma, deberán recibir antibiótic­os preventivo­s para evitar infectarse.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina