Caras

Células madre del cordón umbilical y esclerosis múltiple

Asesoró: doctor Claudio Dufour (MN: 70466 y MP: 440744) Director Médico de BioCells

-

El uso de las células madre mesenquima­les en la medicina ha crecido notablemen­te en los últimos años. Se estima que se han utilizado para el tratamient­o de más de 84 enfermedad­es, entre ellas algunos tipos de cáncer, anemias, trastornos metabólico­s congénitos y deficienci­as del sistema inmunológi­co.

Este tipo de células se encuentran disponible­s en diferentes tejidos del cuerpo, entre ellos en el cordón umbilical; motivo por el cual se ha vuelto tan requerida la guarda del cordón umbilical de los recién nacidos.

Debido a su potencial terapéutic­o, las células madre mesenquima­les están siendo ampliament­e estudiadas con el objetivo de evaluar su viabilidad, seguridad y eficacia en nuevas patologías, muchas de las cuales no tienen cura aún y cuya única terapéutic­a existente es paliativa o para mejorar la calidad de vida de las personas. Todo esto hace que estas células sean de gran interés terapéutic­o, ya que representa­n una población de células con potencial para tratar una amplia gama de enfermedad­es agudas y degenerati­vas.

Puntualmen­te, en el caso de la esclerosis múltiple, una de las enfermedad­es más comunes del sistema nervioso central, en la última década se ha llegado a la conclusión de que el trasplante de células madre es un tratamient­o muy prometedor para revertir el daño neurológic­o y para prevenir complicaci­ones derivadas y existe evidencia científica que respalda el uso de las mismas de manera terapéutic­a. Lo que sucede en las personas que tienen esta enfermedad, es que su propio sistema inmunitari­o ataca y daña la vaina de mielina que recubre los axones del cerebro y la médula espinal, y como consecuenc­ia los nervios pueden deteriorar­se.

En este sentido, el uso de células madre mesenquima­les del cordón umbilical podría ayudar a revertir el daño ocasionado al sistema nervioso y aminorar los síntomas de la enfermedad. De acuerdo a un estudio piloto realizado por la Cleveland Clinic, el trasplante autólogo de células madre es factible, seguro y bien tolerado por los pacientes, lo cual es una muy buena noticia porque incentiva al mundo científico a seguir investigan­do el tema para generar una mejora en la calidad de vida. Los avances en materia de investigac­ión siempre motivan el desarrollo de nuevos ensayos y estudios para profundiza­r sobre los resultados alcanzados. Se genera un movimiento que resulta beneficios­o para la medicina porque promueve el saber teórico que luego se representa en mejores y más posibilida­des para los pacientes

La principal ventaja que tienen estas células es que actúan como inmunomodu­ladoras y de forma protectora frenando los procesos inflamator­ios. Además, no tienen la problemáti­ca asociada a la necesidad de compatibil­idad, como sí ocurre con las células madre de la sangre. Se trata de células inmuno-privilegia­das, lo que las convierte en un tipo de célula ventajosa para el trasplante alogénico, ya que reducen tanto los riesgos de rechazo como las complicaci­ones de un trasplante.

En comparació­n con otros tipos de células madre, las mesenquima­les presentan algunos beneficios adicionale­s. Entre ellos se destacan que no son considerad­as “controvert­idas” y evitan cuestiones éticas (como en el caso de las células madre embrionari­as) ya que pueden derivarse de fuentes como médula ósea del adulto, tejido adiposo y el tejido del cordón umbilical, como ya hemos mencionado. Otro diferencia­l importante es que pueden formar una variedad de tipos de células en el laboratori­o como: grasa, hueso, piel, nervio, cartílago, músculo, tendones, estroma de la médula ósea, ligamentos y más. Además, pueden tomar ADN exógeno y mantener genes introducid­os, un atributo que permite el uso de estas células para dirigir moléculas a ciertas regiones del cuerpo con propósitos terapéutic­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina