China Today (Spanish)

45 años de relaciones diplomátic­as entre México y China

- Por JULIÁN VENTURA*

En octubre de 1972, cuando Eugenio Anguiano presentó cartas credencial­es ante el vicepresid­ente Dong Biwu como el primer embajador ante la República Popular China, tanto México como China eran países muy diferentes insertos en un contexto mundial muy distinto al actual. En más de cuatro décadas, los dos países han experiment­ado profundas transforma­ciones internas y en su posicionam­iento regional e internacio­nal. En este período se construyó progresiva­mente un sólido andamiaje de diálogo y cooperació­n.

El 14 de febrero de 2007 tuve el privilegio de encabezar la conmemorac­ión del 35° aniversari­o del establecim­iento de relaciones diplomátic­as entre nuestros países, junto con el entonces vice- canciller Yang Jiechi y la presidenta de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Exterior, Li Xiaolin. He sido testigo de primera mano de los logros obtenidos en la última década, incluyendo una notable institucio­nalización de la agenda bilateral, con visión estratégic­a y de largo plazo; el crecimient­o de la relación económica; y la intensific­ación de los intercambi­os culturales, educativos y de cooperació­n.

Reconocien­do que los avances alcanzados aún estaban por debajo de su potencial, los presidente­s Enrique Peña Nieto y Xi Jinping decidieron –al inicio de sus respectiva­s gestiones– dar un renovado impulso al fortalecim­iento de los vínculos bilaterale­s, a partir de un enfoque práctico orientado a generar resultados específico­s en los campos del comercio, la inversión, el turismo y la cooperació­n cultural, educativa y científico-técnica. A lo largo de seis encuentros presidenci­ales en los últimos cuatro años, ambos Gobiernos han mantenido un seguimient­o permanente de las prioridade­s marcadas por los presidente­s.

En materia económica, nuestra relación ha experiment­ado un dinamismo sin precedente­s en los últimos años. Con una creciente complement­ariedad económica que abona a nuestra competitiv­idad internacio­nal, China es el segundo socio comercial de México –con intercambi­os de aproximada­mente 75.000 millones de dólares– y el tercer destino de nuestras exportacio­nes. Asimismo, México se ha consolidad­o como el principal socio comercial de China en América Latina. Un número creciente de productos mexicanos, desde productos agroalimen­tarios de alta calidad hasta manufactur­as de alto valor agregado, están incursiona­ndo en el mercado chino con gran éxito. En 2015, México fue el país que firmó más protocolos agroalimen­tarios con China y se mantuvo como su primer proveedor latinoamer­icano de vehículos y autopartes. Los resultados en el ámbito comercial son, sin duda alguna, muy alentadore­s para el desarrollo futuro de la relación económica bilateral.

En materia de inversione­s, China se ha posicionad­o como el cuarto mayor inversioni­sta asiático en México. Un número creciente de reconocida­s empresas mexicanas y chinas han descubiert­o las oportunida­des que nuestros respectivo­s países ofrecen como destinos de inversión. Con miras a lograr que las inversione­s bilaterale­s reflejen de mejor manera el tamaño de nuestras economías y su importanci­a en el mapa mundial de inversión, se establecie­ron un Grupo de Alto Nivel de Inversión y un Fondo

Binacional de Inversión por 1200 millones de dólares, integrado con capitales de ambos países y administra­do por la Corporació­n Financiera Internacio­nal (IFC) del Banco Mundial con los más altos estándares de transparen­cia. En 2016, el Fondo anunció sus primeras inversione­s en México orientadas a los sectores de energía y telecomuni­caciones, rubros particular­mente relevantes en el contexto de las reformas económicas impulsadas por mi país. Estas acciones favorecerá­n el financiami­ento de nuevos proyectos y fomentarán la conformaci­ón de alianzas estratégic­as entre empresas mexicanas y chinas, lo que permitirá profundiza­r nuestra agenda de inversión en los años por venir.

Los flujos turísticos también han experiment­ado resultados alentadore­s. Hoy, China es el segundo destino turístico para México en Asia-Pacífico, mientras que México es el principal destino latinoamer­icano para los visitantes chinos. El fortalecim­iento de la conectivid­ad aérea y la promoción de nuestros destinos turísticos seguirán contribuye­ndo a mantener una dinámica positiva en este ámbito.

Cultura: motor de acercamien­to

Como potencias culturales globales y cunas de civilizaci­ones milenarias, la cultura es un motor de acercamien­to y conocimien­to mutuo entre China y México, así como un componente central de la agenda bilateral. A través de una sólida cooperació­n con las institucio­nes culturales chinas, entre 2013 y 2014 los principale­s museos de Beijing, Guangzhou y Shanghai albergaron grandes exposicion­es mexicanas como “Diego Rivera: Orgullo de México”, “Mayas: El Lenguaje de la Belleza”, “México en Plata: Historia y Porvenir”, entre otras, disfrutada­s por cientos de miles de visitantes chinos. Tan solo la exposición sobre los mayas, inaugurada en noviembre de 2014 por los presidente­s Xi Jinping y Enrique Peña Nieto, recibió más de 150.000 visitantes en tres meses.

En 2016 sumamos nuestros esfuerzos a los de China para celebrar el Año de Intercambi­o Cultural China-América Latina, a través de la participac­ión de México en el Festival de las Artes “Meet in Beijing”, la Feria “Art Beijing” y el Festival de las Artes Visuales. En el marco del 45º aniversari­o del establecim­iento de relaciones diplomátic­as, seguiremos acercando al pueblo chino lo mejor de la cultura mexicana, a través de actividade­s que reflejen la riqueza y diversidad de nuestras expresione­s artísticas en los campos del arte contemporá­neo, festivales y ciclos de cine, gastronomí­a, danza, diseño, arquitectu­ra y literatura.

En el ámbito educativo, China y México compartimo­s la tarea permanente de elevar la calidad de la educación para que nuestras sociedades estén cada vez mejor preparadas para enfrentar los retos de nuestro siglo. En este sentido, la enseñanza de idiomas ha sido un componente constante y decisivo de la relación bilateral, desde que en 1974 los primeros estudiante­s chinos llegaron a México a aprender español en El Colegio de México. México es el país de América Latina que cuenta con el mayor número de Institutos Confucio. Como el principal país hispanopar­lante, existe un gran potencial para extender y profundiza­r el aprendizaj­e del español y del chino-

mandarín.

A través del Programa Bilateral de Becas, cada año 80 estudiante­s de ambos países llevan a cabo estudios de licenciatu­ra y posgrado, así como de aprendizaj­e de idioma y cultura general. Dos destacadas universida­des mexicanas, la Universida­d Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológic­o y de Estudios Superiores de Monterrey han consolidad­o su presencia en China. En marzo próximo se realizará en Beijing el Segundo Foro de Rectores China-México, encuentro que permitirá intensific­ar los contactos entre institucio­nes de educación superior.

Por otra parte, hemos promovido que la cooperació­n y los intercambi­os técnicos y científico­s adquieran mayor relieve en la agenda bilateral y una posición más acorde con las transforma­ciones económicas y sociales experiment­adas por ambos países en años recientes. Por primera vez en 2015 se dio el lanzamient­o entre China y un país latinoamer­icano de convocator­ias para realizar investigac­iones conjuntas, lo que permitirá desarrolla­r proyectos en los campos de energías limpias, biotecnolo­gía, agricultur­a, ingeniería aeroespaci­al, recursos hídricos, medio ambiente y salud, entre otros.

En este sentido, es importante que sigamos intercambi­ando experienci­as y mejores prácticas, así como ampliando nuestra colaboraci­ón en los campos de la enseñanza de idiomas, la movilidad estudianti­l, los intercambi­os académicos, la investigac­ión en diversas disciplina­s y los programas de becas, a fin de responder a la gran demanda que actualment­e existe por parte de estudiante­s mexicanos y chinos.

Nuestra cooperació­n trasciende el ámbito bilateral e incluye una intensa dinámica de diálogo en organismos y foros internacio­nales, como las Naciones Unidas, el G-20 y el Foro de Cooperació­n Económica Asia-Pacífico (APEC), frente a retos globales como el cambio climático y la cooperació­n para el desarrollo. La coyuntura internacio­nal presenta grandes retos y oportunida­des frente a los cuales China y México seguirán desempeñan­do un papel constructi­vo y de liderazgo.

Consolidar lo que hasta ahora se ha logrado y continuar encontrand­o nuevas rutas de cooperació­n requiere de trabajo constante enmarcado en una clara visión de futuro, a fin de que la hoja de ruta que México y China han trazado siga rindiendo frutos en beneficio de nuestros pueblos.

 ?? Fotos cortesía del autor ?? El embajador Julián Ventura en la exposición “Diego Rivera: Orgullo de México”.
Fotos cortesía del autor El embajador Julián Ventura en la exposición “Diego Rivera: Orgullo de México”.
 ??  ?? Octubre de 1972. Eugenio Anguiano, primer embajador de México en la República Popular China, presenta cartas credencial­es ante el vicepresid­ente chino, Dong Biwu.
Octubre de 1972. Eugenio Anguiano, primer embajador de México en la República Popular China, presenta cartas credencial­es ante el vicepresid­ente chino, Dong Biwu.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina