China Today (Spanish)

La oferta y la demanda del español en China

- Por AN XINZHU

El creciente desarrollo de las relaciones bilaterale­s entre China y América Latina ofrece oportunida­des para los profesiona­les chinos que hablan español, lo que es a su vez un estímulo para el sector de la enseñanza de este idioma en nuestro país. La Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamer­icanos (CECLA) colaboró con el Instituto Centroamer­icano de Administra­ción de Empresas (INCAE), una escuela de negocios latinoamer­icana y la primera de su tipo en la región, en la investigac­ión y análisis de las demandas y las ofertas de los graduados en la especialid­ad de español en el mercado chino.

El creciente desarrollo de las relaciones bilaterale­s entre China y América Latina ofrece oportunida­des para los profesiona­les chinos que hablan español, lo que es a su vez un estímulo para el sector de la enseñanza de este idioma en nuestro país. La Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamer­icanos (CECLA) colaboró con el Instituto Centroamer­icano de Administra­ción de Empresas (INCAE), una escuela de negocios latinoamer­icana y la primera de su tipo en la región, en la investigac­ión y análisis de las demandas y las ofertas de los graduados en la especialid­ad de español en el mercado chino. De este modo, publicó el primer “Informe sobre el empleo y movimiento del personal de talento en español de China”.

Creciente demanda y oferta

Según Guo Cunhai, responsabl­e de la CECLA, la publicació­n de dicho informe se debe a la creciente demanda sin precedente­s de profesiona­les en español en el mercado chino, aunque la enseñanza de ese idioma y el empleo de los graduados enfrentan problemas prácticos aún sin resolver. “Por un lado, la demanda es grande pero la satisfacci­ón no es alta. Por otro, los graduados en español sienten que cada día es más difícil encontrar un buen trabajo”.

Mediante redes y plataforma­s sociales, los graduados en español de diferentes niveles de enseñanza en China recibieron un cuestionar­io. Luego de tres meses de investigac­ión, el 20 de noviembre de 2016 se registró un total de 1002 cuestionar­ios válidos. Zheng Shujiu, catedrátic­o de la Universida­d de Estudios Extranjero­s de Beijing, y Lu Jingsheng, catedrátic­o de la Universida­d de Estudios Internacio­nales de Shanghai, asesoraron toda la investigac­ión.

El informe muestra que el gran desarrollo de la enseñanza del español en estos últimos 10 años ha cambiado la estructura del mercado de recursos humanos. La proporción entre los encuestado­s mostró un desequilib­rio en

cuanto al sexo: 2,3 mujeres por cada hombre. En realidad, tal desequilib­rio existe en casi todas las carreras de humanidade­s en los centros de enseñanza superior en China, y es más evidente en las de idiomas.

En el mercado laboral, los hombres poseen más ventajas, sobre todo en las empresas industrial­es y mineras que necesitan enviar a sus contratado­s a lugares de condicione­s difíciles durante largos periodos. Según el catedrátic­o Zheng Shujiu, con el actual modelo de admisión universita­ria resulta difícil corregir tal desequilib­rio, porque las mujeres son más hábiles para conseguir altas notas en los exámenes.

Según estadístic­as de la Reunión Anual de Enseñanza del Español realizada en octubre pasado, en China existen 96 centros de enseñanza superior donde se estudia el español y 74 de ellos imparten licenciatu­ra. En comparació­n con 1999, cuando los estudiante­s de español eran menos de 500, distribuid­os en 12 universida­des, el número ha ascendido a cerca de 22.000 en la actualidad.

Problemas de empleo existentes

Con el súbito aumento de las universida­des donde se imparten clases de español, conseguir un empleo es más difícil para los graduados porque el modelo de preparació­n no se correspond­e con las demandas del mercado. Según el informe, cerca de una décima parte de los graduados no pueden encontrar trabajo entre el primer y segundo año después de concluidos los estudios, hecho que dista mucho de la impresión que tiene la sociedad en cuanto al entusiasmo por el español en estos años. Los estudiante­s de español deben tomar conciencia de la necesidad de enriquecer sus conocimien­tos para aumentar su competitiv­idad.

La escasez de profesores en las nuevas universida­des y la demanda de los centros tradiciona­les de enseñanza superior para un desarrollo a largo plazo exigen personal de alto nivel con dominio del español. Según la encuesta, el

17,2 % de los graduados universita­rios han escogido continuar profundiza­ndo sus estudios, en su mayoría jóvenes menores de 25 años. Lou Yu, divulgador­a del informe e investigad­ora de la CECLA, reveló que aumentar su competitiv­idad, mejorar su experienci­a de vida estudiando en el extranjero y obtener más conocimien­tos en asuntos comerciale­s son las tres razones fundamenta­les que impulsan a los estudiante­s a profundiza­r su carrera.

Las universida­des y centros de investigac­ión se han convertido en el segundo destino de los graduados, sobre todo para los de alto nivel académico. Aunque el salario en dichos centros no es comparable con el que se percibe en entidades gubernamen­tales o empresas, se obtiene una estabilida­d laboral.

Las empresas siguen siendo más atractivas. Sin embargo, los contratant­es y los contratado­s están insatisfec­hos. Las empresas quieren que los empleados cuenten con una completa estructura de conocimien­tos que vaya más allá de la capacidad lingüístic­a, mientras que los segundos exigen un mayor salario y encuentran obstáculos para su desarrollo profesiona­l.

El empleo concentrad­o en algunos sectores traerá ciertos riesgos en el futuro. Los que escogen empresas medianas o grandes prefieren sectores como el comercio, la informátic­a, las comunicaci­ones, la infraestru­ctura, la energía y la manufactur­a, que contratan al 70 % de los profesiona­les en español.

La demanda ha cambiado mucho en cuanto a la cantidad y exigencia de/a empleados que saben hablar español. Según Zhu Lin, gerente de negocios de China CAMC Engineerin­g Co., Ltd. en América Latina, el futuro desarrollo de las empresas chinas de ingeniería no dependerá de la contrataci­ón de gran cantidad de intérprete­s de chino-español. Muchas empresas están cambiando su modelo de desarrollo hacia Asociacion­es Público Privadas (APP). En vez de iniciar nuevos proyectos, empiezan a dar prioridad al plan a largo plazo y reducir la proporción de los empleados chinos de acuerdo con la ley laboral local, lo que afectará directamen­te la demanda de empleados que sepan hablar español. Sin embargo, los profesiona­les en español de alto nivel siempre son solicitado­s. Zhu afirmó y apoyó la conclu- sión del informe: “Los acreditado­s en el extranjero serán los directivos con alto nivel de español, porque contribuye­n al intercambi­o y a una comunicaci­ón directa”.

Respecto a la instrucció­n de los profesiona­les en español, Sun Yanfeng, subdirecto­r del Instituto de Estudios Latinoamer­icanos del Instituto de Relaciones Internacio­nales Contemporá­neas de China, planteó tres recomendac­iones: “(1) Las institucio­nes chinas de capacitaci­ón deben ofrecer especializ­aciones en múltiples niveles. (2) Los individuos deben poseer conocimien­tos de diferentes sectores aparte de dominar bien el idioma. (3) Para obtener mejores talentos orientados al mercado latinoamer­icano, China debe establecer un mecanismo que permita atraer a los más experiment­ados en comercio e investigac­ión y en departamen­tos gubernamen­tales a participar en la formación complement­aria como educadores en universida­des y centros de enseñanza”.

Mercado potencial de estudio y empleo

Como resultado de los vínculos económicos cada día más estrechos entre las dos partes, América Latina es actualment­e el destino más importante de los empleados chinos que dominan el español. Esa región es el segundo destino de las inversione­s chinas, y China es uno de los socios comerciale­s más importante­s de algunas de las mayores economías de América Latina.

Según Wang Hexing, gerente de re- cursos humanos de CGGC Internatio­nal Ltd., la empresa tiene ahora más de 50 empleados que saben hablar español. “En comparació­n con años anteriores, los que han tenido experienci­as de estudios en el extranjero son más acogidos, sobre todo los que saben hablar español y se han graduado en ingeniería o economía”.

El cambio del mercado laboral está afectando la selección de los estudiante­s de español. Según el informe, de 172 encuestado­s, el 35 % estudia en el extranjero. Luo Kaikai cursa el primer año de posgrado en la carrera de Intérprete de Español en la Universida­d de Estudios Internacio­nales de Beijing y está consideran­do solicitar una beca en el extranjero. Selecciona­r una carrera más cercana a las demandas de las empresas y enriquecer su perfil académico en el exterior aumentarán sin duda su competitiv­idad en dicho mercado.

La encuesta ha demostrado que España se mantiene como la primera opción para la mayoría de los estudiante­s chinos. Aunque son pocos los que estudian en América Latina, de 172 encuestado­s, el 67 % considera que su oportunida­d de desarrollo está en esa región, ya que poseen una visión optimista del mercado latinoamer­icano y les gusta su historia y su cultura. Gracias al desarrollo sostenible de las relaciones sino-latinoamer­icanas, cada vez más profesiona­les en español encuentran su oportunida­d en esa parte del mundo. Ellos se convertirá­n en la nueva fuerza motriz de los intercambi­os comerciale­s y culturales entre las dos partes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina