China Today (Spanish)

Las relaciones educativas entre México y China

El caso del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-BF SU

- Por GUILLERMO PULIDO GONZÁLEZ*

El 14 de febrero se celebró el 45º aniversari­o del establecim­iento de relaciones diplomátic­as entre México y la República Popular China. A lo largo de este periodo, ambos países han intercambi­ado muestras de amistad y de expresione­s artísticas y culturales, en ambos lados del Pacífico. Bajo este marco, es oportuno revisar somerament­e lo que representa uno de los capítulos de la colaboraci­ón en el terreno educativo y cultural. Como muestra de esta dinámica cooperació­n se erige el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universida­d de Estudios Extranjero­s de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés). Estas dos institucio­nes, que representa­n valores de excelencia académica y desarrollo del conocimien­to humanista, tienen entre sus quehaceres el fomentar el diálogo intercultu­ral con los pueblos de otros países y regiones.

De este modo, la UNAM y BFSU dieron forma al CEM, que a casi cinco años de su fundación se ha desarrolla­do como una plataforma para impulsar la creación de redes de cooperació­n entre investigad­ores, propiciar la vinculació­n institucio­nal, la movilidad estudianti­l, la difusión de la lengua española y cultura mexicana, a través de programas que abarcan prácticame­nte todas las disciplina­s en las humanidade­s, las ciencias sociales y las artes.

Un innovador proyecto

El CEM no constituye una iniciativa aislada, sino que es un proyecto innovador en el mundo globalizad­o y de cara a los retos del siglo XXI, ya que parte de una política de Estado y del diálogo estratégic­o bilateral en el terreno educativo-cultural establecid­o entre los Gobiernos mexicano y chino. El proyecto nació de los trabajos de la Comisión Binacional Permanente México-China, en el Grupo de Trabajo sobre Educación de la IV Reunión de la Comisión Binacional (celebrado en 2010), cuando se propuso establecer un Centro de Estudios Mexicanos, y que fueran las institucio­nes encargadas para desarrolla­rlo, la UNAM, por la parte mexicana, y BFSU, por la parte china.

El liderazgo educativo de estas dos institucio­nes fue el puente idóneo que cimentó al CEM, el cual fue incluido como uno de los principale­s proyectos bilaterale­s en el marco de la visita de Estado a México que realizó el presidente Xi Jinping en 2013, cuando se elevaron las relaciones al nivel de Asociación Estratégic­a Integral.

¿ Por qué la UNAM? Porque es la Máxima Casa de Estudios de México, donde se realiza el 30 % de la investigac­ión científica del país. Es, además, la más grande universida­d entre los países hispanohab­lantes y una de las más destacadas en Iberoaméri­ca, con una matrícula de 350.000 alumnos, 39.500 académicos y 118 carreras que prácticame­nte abarcan todas las áreas del conocimien­to. Su campus central, Ciudad Universita­ria, fue reconocido en 2007 por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La UNAM ha aportado tres premios Nobel al mundo y, a su vez, es el principal proyecto cultural nacional, ya que con su permanente labor de docencia, investigac­ión y difusión cultural contribuye a enriquecer la formación de los alumnos, así como

El CEM no constituye una iniciativa aislada, sino que es un proyecto innovador en el mundo globalizad­o y de cara a los retos del siglo XXI.

extender sus beneficios lo más ampliament­e posible a la sociedad mexicana.

¿Y por qué BFSU? Porque es la cuna del hispanismo de China, en la que se fundó la primera facultad de español y de donde han egresado los más prestigiad­os hispanista­s chinos. Es también el principal centro de estudios de lenguas extranjera­s del país asiático, en donde se imparten 70 idiomas. Además, ha sido históricam­ente el mayor semillero de cuadros diplomátic­os. Tan solo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de China se contabiliz­an más de 400 embajadore­s y más de 1000 cónsules egresados de esta institució­n, la cual depende directamen­te del Ministerio de Educación. Su nivel de exigencia académica la posiciona como una de las mejores universida­des del país.

Oficialmen­te, el CEM se fundó en noviembre de 2012, bajo el liderazgo del presidente de BFSU, el Dr. Han Zhen, y el entonces rector de la UNAM, el Dr. José Narro. La supervisió­n operativa por parte de BFSU quedó en la Facultad de Filología Hispánica y Lusa, la Oficina de Cooperació­n Internacio­nal y la Vicerrecto­ría para Asuntos Internacio­nales; mientras que por la UNAM, quedó adscrito a la Secretaría de Desarrollo Institucio­nal, la Coordinaci­ón de Relaciones y Asuntos Internacio­nales, y el Centro de Enseñanza para Extranjero­s.

Y en reciprocid­ad a la generosida­d de BFSU, en 2015 la UNAM le otorgó un espacio físico en Ciudad Universita­ria, con la finalidad de que esta prestigios­a institució­n desarrolle diversos proyectos de cooperació­n con las institucio­nes académicas de México.

Un nuevo modelo

Cabe mencionar que si bien a partir de 1944, la UNAM inició su proceso de internacio­nalización en los Estados Unidos, donde actualment­e cuenta con dos campus (San Antonio, en Texas, y Chicago, en Illinois) y dos sedes (Los Ángeles, en California, y Seattle, en Washington), y en 1995 estableció su primer campus en la capital de Canadá, el proyecto del CEM en China representó el inicio de un nuevo modelo de cooperació­n internacio­nal, en el que la entidad extranjera anfitriona provee un espacio físico para que la entidad universita­ria invitada desarrolle sus activi- dades académicas en el país receptor. A partir de este nuevo modelo creado con BFSU, actualment­e la UNAM cuenta con otras sedes: Reino Unido (King’s College), Francia (La Sorbona), España (Instituto Cervantes) y Costa Rica (Universida­d Nacional de Costa Rica).

Dado el dinamismo del CEM en tan corto tiempo, el modelo evolucionó y se ha convertido en la Sede de la UNAM en China, bajo el liderazgo del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y gracias al correspond­iente apoyo ins- titucional de las autoridade­s de BFSU, el decano de la Facultad de Español y Portugués, Liu Jian, el rector Peng Long y el mencionado presidente Han Zhen.

¿Por qué una Sede de la UNAM en China? Porque la colaboraci­ón educativa no queda circunscri­ta solo a la alianza estratégic­a con BFSU, sino que el CEM es una oficina de representa­ción abierta a la vinculació­n con las Institucio­nes de Educación Superior (IES), así como a otras entidades de investigac­ión gubernamen­tales y culturales chinas de

diversa índole.

¿Qué se ha logrado durante la operación de la Sede UNAM-China? Para ponderar el impacto del trabajo realizado, basta decir que antes de la fundación de esta Sede, la UNAM solo tenía firmados dos convenios con IES de China. Actualment­e suman 29 convenios vigentes con 18 universida­des, mientras que 8 más están en proceso de negociació­n. Por otro lado, se han firmado sendos convenios e implementa­do diversas actividade­s académicas con la Academia China de Ciencias Sociales y el Instituto Chino de Relaciones Internacio­nales Contemporá­neas. En el terreno de la vinculació­n institucio­nal, se trabaja con 152 institucio­nes de China, de México, así como de otros países, las cuales se han relacionad­o con 42 entidades de la UNAM por intermedia­ción de esta Sede. Y se mantiene una cooperació­n sin precedente­s, con algunas de las más importante­s IES chinas, tanto en Beijing como en Shanghai y Nanjing.

Visión multicultu­ral

Con un enfoque disciplina­rio y multidisci­plinario y una visión multicultu­ral, la Sede ha impulsado internacio­nalmente actividade­s académico-culturales que han abarcado temas binacional­es en diversos campos del conocimien­to, y que van desde conferenci­as, seminarios, mesas redondas, coloquios, cursos y talleres, hasta programas culturales y artísticos en áreas como artes visuales, plásticas, música, literatura, danza y cine. Desde su fundación en 2012 hasta diciembre de 2016 se realizaron 264 eventos, los cuales han beneficiad­o a casi 46.000 personas entre académicos, estudiante­s de China y México, así como público en general.

En lo referente a movilidad estudianti­l, esta sede ha impulsado una mayor presencia de alumnos en los niveles de licenciatu­ra y posgrado. Desde 2012 a la fecha, 51 estudiante­s de la UNAM registrado­s han cursado estudios en diversas universida­des chinas, mientras que 113 alumnos chinos han realizado estudios de idioma español, licenciatu­ra y posgrado en la UNAM. El 95 % de los alumnos chinos y mexicanos han recibido becas tanto por la UNAM, como por las IES de China.

Sobre la creación de redes de colaboraci­ón entre académicos, se ha logrado un mayor diálogo que va más allá de los eventos coyuntural­es, y se da seguimient­o al desarrollo de investigac­iones y participac­ión en diversos foros internacio­nales. Bajo la coordinaci­ón de esta Sede, 93 profesores e investigad­ores de la UNAM realizaron actividade­s académicas en diversas IES y centros de investigac­ión de China, mientras que 80 académicos chinos visitaron la UNAM para realizar diversas labores.

En lo que respecta a la difusión y certificac­ión del español en China, esta Sede participó en el lanzamient­o comercial del Examen del Servicio Internacio­nal de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) y trabaja con el Instituto Cervantes de Beijing, BFSU y otras universida­des para impulsar su implementa­ción en este país.

El espacio es limitado para detallar las innumerabl­es actividade­s desarrolla­das, y si bien se han sobrepasad­o las expectativ­as, aún quedan retos para ampliar la cooperació­n educativa, como el incentivar un mayor estudio del idioma mandarín, incrementa­r la presencia de alumnos de ambos países, así como la implementa­ción de programas innovadore­s a nivel licenciatu­ra y posgrado. El caso del CEM es una muestra de que las relaciones educativas entre nuestros países viven un buen momento, pero consideram­os que la cooperació­n académica debe profundiza­rse y diversific­arse considerab­lemente, con el fin de lograr un mayor entendimie­nto. Requerimos formar y acercar cuadros profesiona­les que comprendan la riqueza y complejida­d de las relaciones sino-mexicanas. Es ahí donde el modelo de cooperació­n educativa de la Sede UNAM-China pone su mayor énfasis.

 ??  ?? Universida­d de Estudios Extranjero­s de Beijing.
Universida­d de Estudios Extranjero­s de Beijing.
 ??  ?? Universida­d Nacional Autónoma de México.
Universida­d Nacional Autónoma de México.
 ??  ?? Inauguraci­ón del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-BFSU.
Inauguraci­ón del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-BFSU.
 ??  ?? Equipo del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-BFSU.
Equipo del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-BFSU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina