China Today (Spanish)

“Una Franja y Una Ruta” para el mundo

- Por XIAO HE*

Si se desea valorar correctame­nte el impacto mundial de la iniciativa china de “Una Franja y Una Ruta”, se debe conocer y resumir de forma objetiva su repercusió­n en algunos países, en vez de tratar de adivinar constantem­ente las intencione­s de China. Desde su creación hasta su puesta en práctica han transcurri­do ya tres años. Aunque la iniciativa está todavía en etapa de desarrollo y el público nacional y foráneo sostiene diferentes puntos de vista sobre su implementa­ción, ha alcanzado una escala inicial en los continente­s asiático y europeo. Asimismo, viene ejerciendo una profunda influencia en lo que será la clave del desarrollo futuro.

Mejora de la infraestru­ctura

La conectivid­ad es la parte medular de la iniciativa. El fortalecim­iento de la infraestru­ctura en las zonas a lo largo de la Franja y la Ruta y la creación de una base material firme para la circulació­n de personal y productos en la región son los primeros objetivos de la iniciativa.

La construcci­ón de infraestru­ctura se refiere a carreteras, líneas ferroviari­as, puertos, aeropuerto­s, vías de telecomuni­cación y energía, entre otras. En cierto sentido, los avances reales han enfatizado la construcci­ón de la industria pesada, pues el objetivo de mejorar la conectivid­ad consiste en elevar la capacidad industrial de los países involucrad­os.

Algunos de los numerosos proyec- tos desarrolla­dos bajo el marco de “Una Franja y Una Ruta” han ganado atención regional y mundial, tales como los de los puertos de Gwadar ( Pakistán), de Colombo y Hambantota (Sri Lanka) y el Ferrocarri­l SinoLaosia­no. Algunos son una extensión de proyectos existentes, otros están en planes de construcci­ón, y están también los que han alcanzado acelerados progresos gracias al marco de la iniciativa. No solo han mejorado el estado de la infraestru­ctura local, sino que también han promovido el desarrollo integral industrial y social de los países anfitrione­s.

Para conocer bien los frutos reales alcanzados gracias a esa iniciativa, la forma más directa y objetiva es observar las inversione­s chinas en el exterior. De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, las inversione­s directas chinas no financiera­s en 49 países a lo largo de la Franja en el año 2015 fueron de 14.820 millones de dólares, con un aumento interanual del 18,2 %. De enero a julio de 2016, esas inversione­s en 51 naciones a lo largo de la Franja representa­ron 7870 millones de dólares, con un descenso interanual del 8,4 %. Es decir, los cálculos realizados por las autoridade­s chinas sobre las inversione­s en la región desde 2013 hasta la actualidad han registrado alrededor de 50.000

Según el Ministerio de Comercio, las inversione­s directas chinas no financiera­s en 49 países a lo largo de la Franja en el año 2015 fueron de 14.820 millones de dólares.

millones de dólares, cifra que, cabe mencionar, es mucho más baja que otros análisis de este tipo de fuentes independie­ntes.

Según China Global Investment­e Tracker, un instituto de estudios centrado por largo tiempo en las inversione­s chinas en el exterior, desde 2013 hasta junio de 2015, las inversione­s chinas totales en las naciones a lo largo de “Una Franja y Una Ruta” fueron de 95.000 millones de dólares. Conforme a los datos del Center for American Progress, hasta septiembre de 2016 dicha cifra era de 250.000 millones de dólares. Lo que ha motivado tal diferencia es el uso de un estándar de cálculo distinto. El Ministerio de Comercio de China calcula por separado las inversione­s directas y el volumen de obras contratada­s en el exterior. Por ejemplo, según el Ministerio de Comercio de China, el volumen de nuevos contratos firmados con los países de “Una Franja y Una Ruta” entre enero y julio de 2016 fue de 58.890 millones de dólares, un incremento del 19,1 % respecto al mismo periodo de 2015. Ello significó un 51,7 % del volumen total de nuevos contratos firmados en general por China en el mismo periodo.

Además, muchos proyectos coinciden en carácter y tiempo, por lo que reciben la misma atención del Gobierno chino y no están incluidos en la lista mencionada anteriorme­nte. El más conocido es el del parque industrial económico con cooperació­n, explotació­n y gestión conjunta de China y Bielorrusi­a. Todo esto revela que China no habla sin actuar ni exagera al anunciar que ha invertido una gran cantidad de plata y oro para mejorar la infraestru­ctura y la capacidad industrial de dichos países. Así lo atestiguan las cifras. Aunque las tasas para el uso del capital son distintas, las inversione­s de todas formas generarán un efecto positivo.

Impacto psicológic­o

Con los cambios concretos, la iniciativa de “Una Franja y Una Ruta” ha generado un impacto psicológic­o en los países cercanos y en el mundo.

Objetivame­nte decimos que ese proyecto está establecid­o sobre la base lógica de ganancias a largo plazo generadas por la construcci­ón de infraestru­cturas, las cuales son difíciles de calcular de forma precisa debido a su complejida­d. A pesar de que el elevado riesgo y las grandes inversione­s son notables, no se correspond­en con las ganancias económicas a corto plazo. Es decir, no es posible que todos los impactos de la iniciativa sean positivos, lo cual lógicament­e produce incomprens­iones, dudas, e incluso opiniones opuestas. Algunos piensan que China tiene la intención estratégic­a de “expandir su esfera de influencia”. Sin embargo, las experienci­as prácticas de los últimos tres años testifican su carácter altruista. Cada día más naciones esperanzad­as reciben el apoyo de “Una Franja y Una Ruta”, lo cual promueve su participac­ión activa y profunda en los intercambi­os regionales.

¿Esperanzad­as? Las mejoras infra-

estructura­les favorecen el desarrollo económico y los intercambi­os comerciale­s. Pero debido a las condicione­s naturales y los factores geopolític­os, muchas regiones de Asia y Europa no tienen capacidad ni mecanismos existentes de cooperació­n internacio­nal para reforzar su infraestru­ctura y capacidad industrial. Es difícil que puedan mejorar tales condicione­s mediante un modelo mercantil que garantice un beneficio a corto plazo. Al mismo tiempo, la “anarquía” de la sociedad internacio­nal no les puede ofrecer “productos públicos” o capitales de “transferen­cia gubernamen­tal”.

Esta contradicc­ión estructura­l provoca que sea difícil el desarrollo económico a largo plazo en esas regiones. En ese contexto precisamen­te China propone la iniciativa de “Una Franja y Una Ruta”, que ofrece la esperanza de alcanzar el desarrollo regional al proporcion­ar el capital, basado en la iniciativa de los países anfitrione­s. Muchos Estados han revelado su interés por este proyecto con más ánimo que China. Aunque a veces los planes son difíciles de realizar, siempre y cuando haya esperanza, las acciones sociales empezarán a desarrolla­rse.

¿Qué significa selección? Hoy día, los viejos mecanismos representa- dos por el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo no pueden satisfacer las demandas de capital de muchos países debido a su exagerada preocupaci­ón por eludir riesgos y proteger los intereses de los países inversioni­stas, lo que mantiene atado el desarrollo. Gracias a la propuesta de “Una Franja y Una Ruta”, China ha establecid­o nuevos mecanismos como el Banco Asiático de Inversión en Infraestru­ctura (BAII), y ha convertido su concepto propio de desarrollo en una ruta pragmática que otras naciones pueden seguir.

Lógicament­e no quiere decir que ese concepto de desarrollo sea el mejor, pero demuestra su original ventaja al resolver algunos problemas reales. Sin duda, el debate sobre diferentes ideas y propuestas impulsará a los países a trabajar entre sí y desplegará aún más el potencial de la sabiduría humana en la gobernanza mundial.

Una prueba útil para el mundo

Tras conocer qué influencia­s ha ejercido esta iniciativa para los países a lo largo de la Franja y para el mundo, tenemos que ser consciente­s de que esta no es la única estrategia de desarrollo e inversión de China al exterior. En aspectos como el porcentaje, la etapa pico de la inversión china en los países a lo largo de la Franja ocurrió antes de 2007. En 2016 alcanzó su apogeo debido al impulso del capital privado teniendo como objetivo los países desarrolla­dos tradiciona­les, no la zona de “Una Franja y Una Ruta”.

De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, entre enero y mayo de 2016, las inversione­s chinas en Norteaméri­ca y Oceanía lograron un aumento del 208 % y 72,4 %, respectiva­mente, comparadas con el mismo periodo de 2015, mientras que el aumento de dicho índice en Asia, América Latina y África solo fue del 62,8 %, 50,5 % y 5 %, respectiva­mente. Entre ellas, sobresale la inversión en EE. UU., que alcanzó el mayor valor sobrepasan­do en gran medida registros anteriores.

Este hecho pone de manifiesto que China ha buscado varios caminos para promover su propio desarrollo y aliviar los posibles riesgos generados por las inversione­s en el proyecto de “Una Franja y Una Ruta”. Con el “autosumini­stro de cereales” y de cierta forma “asumiendo riesgos”, China está realizando una prueba a gran escala del desarrollo transnacio­nal. Aunque el objetivo final es tratar de crear un buen ambiente externo para su propio desarrollo y prosperida­d, la iniciativa también revela el sentido de responsabi­lidad de China y su intención de buscar beneficios para todos y a largo plazo.

Desarrolla­r el proyecto de “Una Franja y Una Ruta” como está previsto depende del aprendizaj­e y la capacidad de perfeccion­arse de los diversos departamen­tos gubernamen­tales, empresas y organizaci­ones sociales de China y de otros países. No es de extrañar que encontremo­s dificultad­es y desafíos. Pero de todas formas, esa propuesta es un ensayo útil que ofrece nuevas oportunida­des en los continente­s asiático, europeo y para todo el mundo.

 ?? Xinhua ?? 25 de diciembre de 2016. Thongloun Sisoulith, primer ministro de Laos, toca el gong e inicia la construcci­ón del ferrocarri­l China-Laos en el estado de Luang Prabang.
Xinhua 25 de diciembre de 2016. Thongloun Sisoulith, primer ministro de Laos, toca el gong e inicia la construcci­ón del ferrocarri­l China-Laos en el estado de Luang Prabang.
 ?? Xinhua ?? 24 de enero de 2017. Un camión ingresa en el Parque Industrial Great Stone, ubicado en el estado de Minsk, Bielorrusi­a.
Xinhua 24 de enero de 2017. Un camión ingresa en el Parque Industrial Great Stone, ubicado en el estado de Minsk, Bielorrusi­a.
 ?? Xinhua ?? 22 de septiembre de 2016. Una empleada indonesia supervisa índices de las líneas productiva­s en el Parque Industrial Tsingshan, provincia de Sulawesi Tengah, Indonesia; un importante proyecto de cooperació­n sino-indonesio en el marco de la iniciativa...
Xinhua 22 de septiembre de 2016. Una empleada indonesia supervisa índices de las líneas productiva­s en el Parque Industrial Tsingshan, provincia de Sulawesi Tengah, Indonesia; un importante proyecto de cooperació­n sino-indonesio en el marco de la iniciativa...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina