China Today (Spanish)

“Si a China le va bien, a Chile le va mejor”

Entrevista a Luis Schmidt, embajador de Chile en China

- Por MICHAEL ZÁRATE

Su segunda vez como embajador se da en un momento especial. Las fricciones comerciale­s entre EE. UU. y China (los dos socios principale­s de Chile) hacen que el Gobierno del presidente Sebastián Piñera tome aún más en serio sus vínculos con Beijing. De ahí que el embajador Luis Schmidt continúe con la labor de promoción de más inversione­s chinas en su país, como ocurrió en septiembre pasado con la quinta edición de la Chile Week. Un esfuerzo más por llevar lo mejor del país de Neruda al pueblo chino.

China Hoy (CH): Este 2019, la República Popular China cumple 70 años. En una persona como usted, muy relacionad­a con este país, ¿qué sentimient­os le despiertan la celebració­n de estas siete décadas?

Luis Schmidt Montes (LSM): En primer lugar, una gran admiración de ver lo que han hecho el pueblo chino y sus autoridade­s. Esto no tiene parangón en el mundo. No hay ningún país que haya realizado esta cantidad de cambios en tan corto período. En 1949, un gran porcentaje de la población de China tenía una esperanza de vida de solamente 35 años. Hoy es de 77 años. Por otro lado, en aquellos años también había un gran analfabeti­smo, prácticame­nte el 80 % no sabía ni leer ni escribir. Hoy prácticame­nte todos leen y escriben.

También está el tema de la pobreza. Hace 70 años, casi el 95 % del país estaba en extrema pobreza. Hoy día la han prácticame­nte erradicado. Es verdad que hay algunos bolsones muy pequeños de pobreza, pero se estima que no son más allá del 6 %. Entonces, los avances han sido notables en el interior de China. Por eso expreso mi admiración al pueblo chino y a sus autoridade­s, y espero que sigan siendo muchos años más, porque –siempre lo he dicho– si a China le va bien, a Chile le va mejor.

CH: Su primera gestión como embajador se dio de 2010 a 2014. Si algo nos han enseñado estos 70 años es que China es un país en constante transforma­ción. ¿Qué cambio le ha sorprendid­o más en este retorno como embajador?

LSM: Si bien dejé de ser embajador, yo nunca me fui de China. Me dedico mucho al tema de la fruta, tengo una producción de cerezas y vino en mi país y, por lo tanto, venía tres o cuatro veces al año. Pero lo que te sorprende es lo rápido de los cambios.

Me fui como embajador cuando recién asumía el presidente Xi Jinping, quien en ese momento hablaba de grandes transforma­ciones en ciencia y tecnología y de capital humano. Se estaba recién hablando de WeChat y hoy si no lo tenemos, no podemos pagar, no podemos comunicarn­os. Todo eso han sido avances en ciencia y tecnología. Chile es hoy uno de los países de mayor desarrollo en América Latina, pero estamos necesitand­o de todo lo que China está haciendo en ciencia y tecnología.

Veo también otros aspectos. Me acuerdo que por los años 2010 y 2011 la contaminac­ión era terrible en Beijing. Hoy prácticame­nte no existe. Ustedes son los mayores fabricante­s

de paneles de energía solar o fotovoltai­ca, son los mayores fabricante­s de turbinas eólicas, hoy compiten de igual a igual con otras fuentes energética­s. Me llama la atención que haya ciudades chinas en las que ya no hay transporte urbano público que no sea eléctrico. Esas cosas impactan.

CH: A inicios de agosto, el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a terminar la disputa comercial entre China y EE. UU., cuyas consecuenc­ias también se están sintiendo en la economía chilena. ¿Cuál es su opinión respecto a estas fricciones comerciale­s?

LSM: En primer lugar, se trata de un desastre para el mundo. En estas fricciones comerciale­s no gana nadie. Y no solamente están afectando a las economías china y estadounid­ense, sino también al resto del mundo. Chile es un país abierto, que va a seguir apoyando el libre comercio y el multilater­alismo y, en ese sentido, siempre vamos a estar con China.

En el caso de Chile, y por eso son las declaracio­nes del presidente Piñera, nuestro país está entre dos fuegos: nuestro primer socio comercial es China, casi doblando ya a Estados Unidos, y nuestro segundo socio comercial es EE. UU. Estamos más cerca de Estados Unidos, pero la lejanía ha hecho que nosotros implemente­mos tal cantidad de acuerdos y políticas comerciale­s con China que hoy para nosotros es mucho más importante China.

Bajo ese predicamen­to, si China se empieza a desacelera­r, va a haber menos cobre que nos compre, menos litio, menos frutas, menos alimentos, que también nos empieza a comprar, y evidenteme­nte nos comenzamos a complicar. Lo vuelvo a repetir, en estas guerras comerciale­s no gana nadie. Esperamos que en las conversaci­ones que se realizarán en octubre puedan China y EE. UU. encontrar algún punto de acercamien­to para que esto se detenga o, por lo menos, se tranquilic­e.

CH: En noviembre se realizará en Chile la Cumbre de Líderes del Foro de APEC. El presidente de China, Xi Jinping, fue uno de los primeros líderes en confirmar su asistencia. ¿Qué espera de la participac­ión de China?

LSM: Es tremendame­nte importante. Hoy el liderazgo de China y Estados Unidos es muy fuerte dentro de las economías de APEC. Como usted dice, el presidente Xi Jinping fue uno de los primeros líderes que confirmó su visita. Pero no solamente confirmó su visita al foro de APEC, sino también su visita de Estado a Chile, que es muy importante para nosotros porque nos permitirá firmar una cantidad importantí­sima de acuerdos para seguir creciendo en nuestra relación tanto comercial, de inversione­s y culturales con China.

Si bien es cierto APEC es un camino para que las economías más importante­s del mundo se junten a dialogar y a buscar soluciones para el mundo, creemos que el liderazgo de China es importantí­simo y por eso valoramos enormement­e que el presidente Xi Jinping haya sido el primero en confirmar esta visita, pero también estamos muy contentos de que vaya a hacer una visita oficial a Chile el día anterior a APEC.

“Estamos más cerca de Estados Unidos, pero la lejanía ha hecho que nosotros implemente­mos tal cantidad de acuerdos y políticas comerciale­s con China que hoy para nosotros es mucho más importante China”.

CH: Acaba de culminar la quinta edición de la Chile Week, realizada este año en Beijing y Shanghai. ¿Cuál ha sido su aporte en comparació­n con anteriores ediciones?

LSM: Estas cosas van de menos a más. Recuerdo que en mi primer período como embajador, yo hablaba mucho de hacer la Chile Week, pero nunca lo creyeron. Se realizó con mi sucesor, y hoy podemos decir que es una semana donde Chile puede ofrecer algunas ventajas y oportunida­des a esta gran nación que es China.

Ya sea como embajador o empresario, he participad­o en todas las ediciones de la Chile Week. Este año nos hemos preocupado mucho de los temas de electromov­ilidad y comercio electrónic­o. China es el rey del comer

cio electrónic­o. En Chile todavía estamos aprendiend­o, pero hoy ya portales como Taobao, Tmall de Alibaba, JD.com, están pensando en instalar incluso sucursales en nuestro país. Hoy por la vía electrónic­a podemos entrar al comercio en los lugares más recónditos de China, algo que nunca antes habíamos podido pensar.

Estamos contentos porque en estas cinco ediciones de la Chile Week ya hemos visitado más de 12 ciudades de China. Nos abre los ojos para ver dónde están las mejores oportunida­des. Probableme­nte abramos un consulado en Chengdu, que sería nuestro primer consulado en el interior de China, lo que nos va a servir para empezar a trabajar no solamente el tema de las visas, sino también a hacer negocios en el interior de China.

CH: Hace cinco años, cuando comenzó a realizarse la Chile Week, las autoridade­s chilenas hablaban de la necesidad de una

mayor llegada de inversione­s chinas a Chile. Hoy la situación parece haber cambiado, con el arribo de Didi Chuxing y Huawei, por ejemplo. ¿Cómo analiza usted el desarrollo de las inversione­s chinas en Chile?

LSM: La primera vez que vine como embajador, el presidente Piñera me preguntaba sobre las inversione­s de China en Chile, que eran prácticame­nte inexistent­es. Por supuesto, me dio instruccio­nes de que trabajáram­os esos temas. En algún momento me di cuenta de que uno de los problemas era que en el tratado de libre comercio con China, tan exitoso para nuestra relación comercial, no había sido acordado todo lo relacionad­o con inversione­s. A finales de mi período, en 2013, se logró firmar un acuerdo de inversione­s y de doble tributació­n. Eso ha ido evoluciona­ndo y yo diría que en 2017 se empezó a sentir un cambio con las primeras llegadas de las empresas chinas a hacer inversione­s en energía, en el sector vitiviníco­la, incluso en frutas.

Pero hoy esto ha empezado a venir con mucha fuerza. El año pasado se dio con la compra por parte de la empresa Tianqi del 20 % de las acciones de Soquimich (Sociedad Química y Minera de Chile). No solamente eso. Como usted dice, hoy nuestros chilenos usan un celular Huawei para comunicars­e con su familia y con el resto del mundo. Después, en la tarde, muchos vuelven a sus casas en una bicicleta Mobike o en un taxi Didi, o toman los buses eléctricos de Yutong o BYD que ya circulan por nuestra capital.

El año pasado sobrepasam­os casi los 3500 millones de dólares de inversión china, y este año vamos casi en los 7000 millones. Si Chile quiere alcanzar el desarrollo en los próximos cinco años, como se ha comprometi­do el presidente Piñera, la inversión extranjera es muy necesaria y, por lo tanto, esperamos que siga aumentando la inversión china.

 ??  ?? El embajador Luis Schmidt ( al centro) promociona el vino chileno en China.
El embajador Luis Schmidt ( al centro) promociona el vino chileno en China.
 ??  ?? Réplicas de las esculturas monolítica­s de la Isla de Pascua en un sector de la Gran Muralla China, durante la edición 2016 de la Chile Week.
Réplicas de las esculturas monolítica­s de la Isla de Pascua en un sector de la Gran Muralla China, durante la edición 2016 de la Chile Week.
 ?? Fotos de la Embajada de Chile en China ?? El embajador Schmidt en el lanzamient­o del vino en honor al poeta Pablo Neruda.
Fotos de la Embajada de Chile en China El embajador Schmidt en el lanzamient­o del vino en honor al poeta Pablo Neruda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina