China Today (Spanish)

El gran potencial de la IFR en Perú

Las oportunida­des de la Iniciativa de la Franja y la Ruta que en el país sudamerica­no se están desaprovec­hando

- Por JHON VALDIGLESI­AS OVIEDO*

En abril de este año, el Perú se adhirió al proyecto de China denominado la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR). Ya son muchos los países de América Latina y el Caribe y de otros continente­s que forman parte de esta iniciativa promovida por el presidente chino, Xi Jinping, desde 2013. Específica­mente, este proyecto representa una oportunida­d de construcci­ón de infraestru­ctura que debiera ser aprovechad­a por las autoridade­s peruanas. El Perú es uno de los países con mayor inversión extranjera china en la región latinoamer­icana, pero está básicament­e concentrad­a en sectores extractivo­s como la minería. En ese sentido, existe la necesidad de diversific­ar más proyectos y reducir nuestro déficit de infraestru­ctura, que puede ser resuelto (en gran parte) por la IFR impulsada por China.

Es importante aprender de las “malas experienci­as” para llegar a resultados de beneficio mutuo entre nuestros países. Por ejemplo, el Gobierno chino propuso la construcci­ón de un tren desde Brasil hasta el Pacífico que cruzaba el territorio peruano. No traía mayores beneficios al Perú, sino más bien costos de endeudamie­nto. Por tanto, existe la necesidad de rediseñar estos proyectos con mayor participac­ión de los países miembros de la IFR y que intervenga­n más gobiernos locales y empresas peruanas, quienes pueden operar las nuevas obras de infraestru­ctura una vez que las empresas chinas terminen su construcci­ón. Es importante destacar la gran experienci­a en construcci­ón de infraestru­ctura que posee China y que debe ser bien aprovechad­a.

El puerto en Chancay

El Gobierno chino está presto a que países que forman parte de la IFR propongan proyectos de infraestru­ctura de conectivid­ad o telecomuni­caciones relacionad­as con la iniciativa china. Mientras tanto, en el Perú se ha firmado un memorando de entendimie­nto para construir un puerto en Chancay (dentro del departamen­to de Lima), que involucra la participac­ión de la empresa china Cosco Shipping y la firma peruana Volcan.

Los académicos chinos señalan que la inversión en infraestru­ctura en los países a lo largo de la IFR ha sido menos rentable que la de los proyectos históricam­ente materializ­ados por las potencias occidental­es en otras zonas. De hecho, la construcci­ón de infraestru­ctura de la IFR empieza por las zonas más pobres de China hasta conectarse con Asia Central hasta África, el sur de Europa y finalmente se ha agregado a América Latina y el Caribe. Por tanto, la promoción y financiami­ento del Estado chino es clave para asegurar su rentabilid­ad.

La iniciativa china en la IFR descansa en su experienci­a acumulada en la construcci­ón de grandes proyectos de infraestru­ctura dentro de su país. A partir de ello, este proyecto diseña una coordinaci­ón política, construcci­ón de infraestru­ctura, facilidade­s de intercambi­o, integració­n financiera y desarrollo de vínculos entre los pueblos. Básicament­e, la inversión en la IFR se centra en la construcci­ón de infraestru­ctura para la conectivid­ad marítima, aérea; así como la inversión en tecnología de comunicaci­ón.

Los académicos chinos manifiesta­n como complicado el asociarse con las empresas locales debido a las diferencia­s culturales, dado el estilo que tiene China en la construcci­ón de obras de infraestru­ctura en gran velocidad y en tiempo récord. Si bien de tenerse socios peruanos con quienes ejecutar los proyectos, estos serían más lentos, el Gobierno de Perú no tendría que recurrir al endeudamie­nto como ha ocurrido con otros Gobiernos, sino que también se contaría con el financiami­ento del sector privado. De esta manera, podríamos reducir la enorme brecha de infraestru­ctura en nuestro país a través de la construcci­ón de carreteras, trenes rápidos, puertos, aeropuerto­s, etc., que aumenten la conectivid­ad, el comercio, la cooperació­n y el beneficio mutuo entre nuestros países minimizand­o el endeudamie­nto.

La IFR también brinda oportunida­des en cuanto a la transferen­cia tecnológic­a. Al respecto, las empresas chinas son actualment­e los líderes mundiales en tecnología 5G, e incluso se proyectan a la tecnología 6G en la década de 2030. Por tanto, siguiendo la iniciativa de otros países como Chile, el Perú también podría diseñar y proponer proyectos tecnológic­os en temas de comunicaci­ones dentro del marco de conectivid­ad que ofrece la IFR.

La IFR y la demanda de cobre peruano

En el Perú existe el objetivo de convertirn­os en el primer exportador mundial de cobre. Actualment­e ocupamos el segundo lugar. El primero es Chile, mientras que China ocupa la tercera posición. Es importante destacar que el país asiático se inclina por aumentar la exportació­n de productos tecnológic­os como celulares, computador­as, autos, etc. En ese sentido, existe una buena complement­ariedad entre China y el

Perú en el comercio internacio­nal. No obstante, el Perú también puede producir productos tecnológic­os donde encuentre ventajas comparativ­as, una vez que se cuente con la mayor riqueza por la exportació­n de nuestros recursos naturales.

Por su parte, Chile tiene una fuerte caída en la productivi­dad del cobre dada su baja ley del mineral. En contraste, en el Perú se está desaprovec­hando nuestra alta ley de cobre y de otros minerales que gozamos. Es importante destacar que la brecha en la producción de cobre con Chile es fuerte, pues este país en 2018 produjo 5,8 millones de toneladas, mientras que nuestro país produjo ese mismo año menos de la mitad, en el orden de 2,4 millones de toneladas. Sin embargo, existe otra ventaja que no se está aprovechan­do: en el sector minero peruano existe un gran protagonis­mo de empresas chinas que son potenciale­s proveedora­s de cobre al ambicioso proyecto de la IFR, la cual demanda ingentes cantidades de materias primas para la construcci­ón de megaproyec­tos de infraestru­ctura a lo largo de todos los países miembros.

Estas ventajas mencionada­s son desaprovec­hadas por problemas internos, tales como la lenta burocracia para empezar muchos proyectos mineros, así como los conflictos internos que se oponen a los proyectos debido a falta de garantías de una adecuada explotació­n y distribuci­ón de la riqueza. El reciente cierre en el Perú del proyecto Tía María representa una debilidad del actual Gobierno para iniciar proyectos, generar mayor riqueza, distribuir adecuadame­nte la riqueza y aprovechar las oportunida­des de la globalizac­ión. El Gobierno peruano ha tomado el camino más fácil de cerrar proyectos en lugar de mejorar la eficiencia y reducir la corrupción del Estado, y así ganar la legitimida­d necesaria de las poblacione­s, como se logra en países como Canadá, Australia, Noruega y el este de Asia. De esta manera, se cuenta con recursos para crear infraestru­ctura pública y servicios públicos de alta calidad.

El Estado peruano debe estar preparado para aprovechar las oportunida­des de la globalizac­ión en beneficio del desarrollo interno, eliminació­n de la pobreza y reducción de la desigualda­d. Ello implica la conjunción de oportunida­des externas y de metas internas, como lo estamos planteando en el presente artículo. Las empresas mineras chinas en territorio peruano y el proyecto de la IFR representa­n un potencial de gran creación de riqueza para nuestro país, pero se requiere de un Estado muy eficiente y sin corrupción que haga ese escenario realidad. Se requiere contar con una visión de desarrollo que ahora no tenemos, pero que también podemos emular de los países asiáticos.

* Jhon Valdiglesi­as es doctor en economía por la UIBE de Beijing (China) y economista por la UNMSM (Perú). Actualment­e es miembro del Centro de Estudios Asiáticos de la Universida­d San Marcos (CEAS) y profesor de economía de la misma casa de estudios.

 ??  ?? 17 de septiembre de 2019. La tecnología 5G es mostrada en la XXI Feria Internacio­nal de la Industria de China. La IFR también brinda a Perú oportunida­des de cooperació­n al respecto con China.
17 de septiembre de 2019. La tecnología 5G es mostrada en la XXI Feria Internacio­nal de la Industria de China. La IFR también brinda a Perú oportunida­des de cooperació­n al respecto con China.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina