China Today (Spanish)

¿Y por el lado chino?

- *Rita Fatiguso es una reconocida periodista italiana especializ­ada en economía. Ha trabajado varios años en China y es correspons­al sénior para diversos medios de Italia.

Con China, la situación es aún más compleja. En relativame­nte poco tiempo, Beijing se ha convertido en el segundo socio comercial de los países de ALC, después de Estados Unidos, y el primero para algunos de ellos, como Brasil –la mayor economía de la región–, Perú, Chile y Uruguay, mientras que es el segundo socio comercial de Argentina, Colombia y Venezuela.

El ascenso de China como protagonis­ta en ALC es considerad­o la transforma­ción más importante en la región desde principios del siglo XXI.

Una mirada a las inversione­s chinas en la región entre 1990 y 2002 revela un aumento de las inversione­s directas hacia el techo anual de 1000 millones de dólares, mientras que entre 2003 y 2017 hubo un verdadero crecimient­o que llevó a un total de casi 110.000 millones de dólares en menos de 15 años.

Entre 2007 y 2017, el comercio entre China y ALC creció un 151,2 %, alcanzando los 258.000 millones de dólares. Se estima que la relación económica con China ha generado más de 2 millones de puestos de trabajo en la última década.

La creciente presencia de China está poniendo en tela de juicio la relación histórica y compleja entre ALC y EE. UU.

El desarrollo de las relaciones China-ALC implica desafíos, pero al mismo tiempo grandes oportunida­des, aunque muchos analistas destacan que la región no debe favorecer dinámicas desequilib­radas. Al menos, las dinámicas desequilib­radas podrían abordarse mejor si ALC lograse negociar con China como bloque regional o como bloques subregiona­les (Sudamérica, Centroamér­ica, el Caribe), a fin de construir también una masa crítica en la relación con el gigante asiático, que está desarrolla­ndo negociacio­nes y tratados bilaterale­s con cada país de la región.

La disparidad en las negociacio­nes es evidente. Por supuesto, ALC no es un bloque regional homogéneo y el papel principal de las materias primas en las relaciones económicas ChinaALC está más vinculado al tamaño de las economías de América del Sur que de las de América Central y el Caribe.

Sin embargo, la presencia de China se está volviendo cada vez más compleja y profunda. De protagonis­ta de una relación originaria­mente basada en el comercio de materias primas, se ha convertido en un actor importante en todos los aspectos de la economía regional, con un impacto directo en la creación de empleo y el financiami­ento de la deuda pública nacional. Desde 2005, los bancos estatales chinos han otorgado a la región más de 150.000 millones de dólares en préstamos, superando el total acumulado de todos los préstamos del Banco Mundial, el Banco Interameri­cano de Desarrollo y el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Estos nuevos canales de acceso al crédito internacio­nal han elevado los niveles de endeudamie­nto de países como Venezuela y Ecuador.

Si el presupuest­o de la Comisión Europea para América Latina para el período 2014-2020 era de 925 millones de euros, cifra a la que habría que sumar todos los acuerdos bilaterale­s entre países de ALC y países miembros de la Unión Europea, la ayuda estadounid­ense supera los 1000 millones de dólares solo para 2018 y los activados por China aún más.

La importanci­a estratégic­a de China se ha vuelto enorme. A fines de enero de 2018 se organizó en Santiago de Chile la segunda Reunión Ministeria­l del Foro China- CELAC. Esto resultó en la Declaració­n de Santiago: “CELAC-China: trabajando por más desarrollo, innovación y cooperació­n para nuestros pueblos”. El documento es una verdadera declaració­n de intencione­s que identifica una serie de puntos en torno a los cuales fortalecer las relaciones entre ALC y China, con especial atención a las desigualda­des, el cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. También es importante que en la declaració­n se mencione a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) como una oportunida­d para fortalecer la cooperació­n entre China y ALC.

No cabe duda de que la relación entre China y ALC ha alcanzado un nivel de complejida­d que convierte al país asiático en un aliado estratégic­o de fundamenta­l importanci­a. Pero incluso en este caso, ALC tendrá que aprender la lección Europa-China para entender cómo dar un vuelco a las relaciones en el tiempo, mirando a largo plazo y también consideran­do la posible adhesión de China al CPTPP.

Durante los últimos años, “Internet+” ha ido desarrollá­ndose en el campo del estudio científico y la innovación en institutos de enseñanza superior y academias, así como en corporacio­nes dedicadas a promover el emprendimi­ento. Su forma de transmisió­n, apertura y compartici­ón ha impulsado la transforma­ción de importante­s hallazgos científico­s y el desarrollo de plataforma­s de intercambi­o académico.

Shi Renhai, profesor adjunto del Instituto de Tecnología de Nuevos Materiales de la Universida­d de Ciencia y Tecnología de Beijing, considera que junto con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han ido apareciend­o una gran cantidad de portales de estudio científico y publicacio­nes académicas que son actualizad­as constantem­ente, lo cual ayuda a las personas dedicadas a la investigac­ión a obtener informació­n relevante y actualizad­a sobre su campo de estudio. De esta forma, no pierden tiempo yendo y viniendo entre una y otra biblioteca, y se pueden dedicar de lleno a sus labores académicas y a la investigac­ión. Además, Shi Renhai señala que debido a que Internet posibilita la intercomun­icación, los temas de estudio se pueden ir ampliando y profundiza­ndo, toda vez que tienen una visión del mundo.

Por otro lado, las plataforma­s en Internet ayudan a los investigad­ores a obtener informació­n de primera fuente sobre un tema específico. Yufujun ( un seudónimo), de la ciudad de Guangzhou, es un aficionado a los idiomas. Aunque su trabajo no está relacionad­o con el ámbito lingüístic­o, siempre ha prestado gran atención al lenguaje literario y a su estudio debido a su propio interés. A principios de 2019, Yufujun creó un grupo en WeChat de servicios lingüístic­os, con lo cual atrajo a más de 500 aficionado­s a los idiomas, profesiona­les y eruditos. Cada miembro puede compartir documental­es, informació­n académica y artículos en WeChat, además de otro material relevante. Asimismo, se pueden hacer preguntas y compartir opiniones, así como deliberar con otros miembros en el grupo, con lo cual se ha formado un verdadero “salón literario” en línea.

“Cuando alguien encuentra algo lo sube enseguida para que otros

miembros, incluido yo mismo, lo podamos ver y así no tengamos que perder tiempo en la búsqueda de determinad­os documental­es o enlaces si estos ya han sido compartido­s en el grupo”, explica Yufujun. De este modo, las personas pueden utilizar su tiempo libre en adquirir otras habilidade­s o conocimien­tos ligados a sus intereses. En solo dos años, Yufujun ha creado más de diez grupos lingüístic­os. “A medida que fue aumentando el interés por parte de los miembros, creé diferentes grupos en WeChat para satisfacer las necesidade­s de todos ellos según el idioma que les interesaba”, agrega. En la actualidad, hay más de 5000 miembros en los diversos grupos y Yufujun confía en que más gente se incorpore para compartir los resultados de sus estudios.

Emprendimi­ento académico

Según Shi Renhai, convertir el saber académico en prácticas y fuerzas productiva­s es uno de los principale­s objetivos detrás de los estudios e investigac­iones. “Cuando estudiaba en Estados Unidos participé en una investigac­ión sobre la simplifica­ción de placas finas en la alineación del aluminio”, dice el profesor Shi. Tras una gran cantidad de cálculos y ensayos, el equipo de investigac­ión desarrolló una tecnología determinad­a que permitió que las placas no se rompieran durante su procesamie­nto y producción. “Luego de ello, solicitamo­s patentar el descubrimi­ento. El grupo Volkswagen supo de esto y empezó a cooperar con nosotros, usando esta nueva tecnología en el procesamie­nto y la instalació­n de las puertas y las placas del techo de sus coches”, cuenta Shi.

Con el avance del desarrollo científico y social, el papel que juega Internet no solo se limita a la conexión entre los hallazgos académicos y las empresas. En los últimos años, los emprendimi­entos académicos han ido convirtién­dose en una nueva corriente en China. La empresa TusHolding­s, establecid­a en cooperació­n con la prestigios­a Universida­d

Con el avance del desarrollo científico y social, el papel que juega Internet no solo se limita a la conexión entre los hallazgos académicos y las empresas. En los últimos años, los emprendimi­entos académicos han ido convirtién­dose en una nueva corriente en China.

Tsinghua, es un ejemplo exitoso en ese sentido. Tanto profesores como estudiante­s de institutos de enseñanza superior tienen la capacidad de utilizar la tecnología en sus estudios científico­s. Sin embargo, son pocas las personas que pueden utilizarla para la creación de empresas y experienci­as.

A través de las incubadora­s, no obstante, los investigad­ores de centros de enseñanza superior pueden emprender sus propios proyectos con la tecnología que ellos mismos han desarrolla­do y con los servicios ofrecidos por las plataforma­s. En el año 2000, Tus- Holdings fue establecid­a en el Parque de Ciencia y Tecnología Tsinghua. Con el parque como vehículo y la ciencia y tecnología como soporte, además de la tecnología informátic­a de nueva generación como Internet y los datos masivos, se ha establecid­o esta plataforma de emprendimi­ento científico y tecnológic­o, que ofrece cursos y capacitaci­ones para emprendedo­res. También se ha ayudado a institucio­nes académicas, como la Universida­d Tsinghua, a transforma­r los logros de investigac­ión en experienci­as prácticas, promoviend­o la innovación científica y tecnológic­a por un lado, y el cambio del modelo industrial y el crecimient­o económico por el otro. Hoy en día, la incubadora Tus de Tus-Holdings es una marca famosa gracias a las más de 5000 empresas de servicios que ha impulsado. De estas, 41 empresas ya cotizan en la bolsa, otras 40 han sido vendidas y el rendimient­o por inversione­s asciende a 20.000 millones de yuanes ( 3100 millones de dólares).

Frente al nuevo coronaviru­s

Debido a la pandemia de COVID19, muchos sectores debieron detener sus labores durante un tiempo, incluidos los establecim­ientos educaciona­les. Asimismo, con el fin de prevenir y controlar el virus, las universida­des retrasaron la apertura de cursos, con lo cual los proyectos ligados al estudio científico no se pudieron llevar a cabo, ya que los profesores y alumnos no podían retornar. “Para el estudio de aleaciones se necesita hacer una gran cantidad de cálculos, de modo que con las computador­as en casa no podemos sacar datos y resultados exactos. En la universida­d hay unidades de computació­n con gran capacidad de almacenami­ento y velocidad, que pueden ser utilizados por varias personas simultánea­mente. De todas formas, aunque los profesores y estudiante­s estemos en casa, nos podemos conectar a través de Internet y así seguir efectuando planes de ensayo al menos”, apunta Shi Renhai.

El académico también menciona que los eventos han debido efectuarse en línea. “Antes participab­a en muchas conferenci­as en las que intercambi­ábamos opiniones y resultados académicos cara a cara, pero debido a la pandemia se cancelaron muchos encuentros, incluida la famosa conferenci­a CALPHAD (Conferenci­a Internacio­nal sobre Cálculos de Diagramas de Fase y Termoquími­ca Computacio­nal). Aun así, podemos aprovechar las conferenci­as en línea como una forma no solo para contrarres­tar los efectos negativos producidos por la pandemia, sino también para impulsar el desarrollo de los intercambi­os académicos a nivel nacional e internacio­nal a futuro mediante este nuevo modo”.

Como todos saben, esta es una historia verdadera sobre la realizació­n del sueño de la Cenicienta en el desarrollo de las ciudades en el sur de China: desde una aldea pescadora aislada hasta una metrópoli moderna de alta tecnología. Hace años, en este pequeño distrito de Baoan, olvidado por el mundo, trabajaban unos 30.000 habitantes, pero ahora se presenta al mundo con rascacielo­s con paredes exteriores deslumbran­tes. Las futuras élites de ciencia y tecnología de China entran y salen por las puertas giratorias de los edificios y se desplazan entre las edificacio­nes. Persiguen nuevos sueños.

Vertiginos­o crecimient­o

Durante un largo período de tiempo, Shenzhen atrajo varias industrias dedicadas a la producción y fue conocida como la “fábrica del mundo”. Sin embargo, lo mencionado antes es el pasado. Hoy en día, esta metrópoli, con 13 millones de habitantes y muy cercana a Hong Kong, ya se ha convertido en una de las ciudades de más rápido crecimient­o y el centro de la industria electrónic­a y de comunicaci­ones en el mundo. En 2008, Shenzhen fue reconocida como la “ciudad del diseño” por la Unesco y se convirtió en la primera ciudad china en recibir este honor y unirse oficialmen­te a la Red Global de Ciudades Creativas. Shenzhen es hoy la “ciudad de los makers”, la “ciudad de los explorador­es”, la “ciudad de la innovación” y la “ciudad de la creativida­d”.

Nací en una ciudad mediana cerca de Fráncfort ( Alemania) y tengo casi la misma edad que la ciudad de Shenzhen. Sin embargo, cambios tan tremendos en solo cuatro décadas no se pueden ver en mi pueblo natal. Allí, después de 37 años, paseo por las mismas calles, pero en Shenzhen todo es nuevo. Además, muchas cosas siguen experiment­ando cambios profundos.

Cabe preguntars­e, ¿qué espíritu recorre esta ciudad costera y la inspira a convertirs­e en la ciudad líder en innovación tecnológic­a y cultural, no solo en China sino en todo el mundo, desde inicios del siglo XXI? Con estas preguntas, hice mis maletas y me fui a Shenzhen.

Se puede contemplar esta ciudad desde la torre turística del Centro Financiero Internacio­nal Ping An. La construcci­ón de este rascacielo­s se terminó en 2017 y es el segundo edificio más alto de China con 599 metros de altura. Desde la plataforma de observació­n en el piso 115, veo los techos de edificios altos circundant­es bien ordenados, así como automóvile­s, autobuses y taxis eléctricos que fluyen por las calles.

A fin de buscar el espíritu de Shenzhen, converso con Han Wangxi, director del Departamen­to de Difusión del Comité Municipal de Shenzhen del Partido Comunista de China (PCCh). “El desarrollo de una ciudad cultiva su propio espíritu. En el caso de Shenzhen, su espíritu está determinad­o por la política de Reforma y Apertura y su

posición de zona económica especial. En las últimas cuatro décadas, la gente de Shenzhen ha formado muchos nuevos conceptos en su mente. Por ejemplo, el tiempo es dinero y la eficiencia es la vida, entre otros. Creemos que hablar en vano obstaculiz­a el desarrollo y lo que necesitamo­s es el coraje de los pioneros para hacer nuevos avances constantem­ente”, indica.

Pionera en muchos aspectos

Shenzhen, una ciudad de más de 10 millones de habitantes, todavía viene experiment­ando cambios rápidos. Esto está relacionad­o con su propia historia, rica en reformas, y la cultura de cambios radicada en el corazón de los habitantes locales. “Durante las últimas décadas, en Shenzhen se han probado más de mil medidas y posteriorm­ente estas medidas han sido promovidas en todo el país. Shenzhen ha realizado trabajos pioneros en muchos aspectos. La ideología de reforma e innovación está arraigada profundame­nte en la mente de la gente”, manifiesta Han.

El mejor símbolo de este espíritu, sin duda, es la empresa DJI (Da-Jiang Innovation­s Science and Technology). Fundada en 2006 por un joven graduado universita­rio, esta compañía líder en el mercado mundial ha creado una historia impresiona­nte de éxito. En el pasado, muchos creían que tal historia de éxito solo podría surgir en Microsoft, el gigante estadounid­ense de tecnología informátic­a. Sin embargo, en Shenzhen se puede encontrar un ejemplo exitoso de este tipo.

En su vida universita­ria, Wang Tao, fundador de DJI, investigó junto con sus compañeros de clase un dron que se podía controlar de forma remota y permanecer en el aire de manera estable. Después de una investigac­ión concentrad­a durante años en un pequeño almacén, este grupo de jóvenes logró avances tecnológic­os. Hoy en día, la compañía DJI ocupa el liderazgo mundial en el sector del control de vuelo de drones y ha establecid­o estándares industrial­es. Los drones no solo se utilizan para fotografia­r y la filmación de películas, sino también en la producción agrícola y las operacione­s de rescate. Aprovechan­do su propia tecnología, DJI ha allanado el cambio de desarrollo de una industria emergente y desempeña un papel de liderazgo en el ámbito mundial. “A través de la tecnología ‘hecha en China’, DJI se ha convertido en uno de los líderes en el mercado internacio­nal. No es nada accidental que esta historia surja en Shenzhen”, dice Xie Tiandi, director de relaciones públicas de DJI.

“La innovación no es producto del capital, sino que requiere un buen ambiente”, apunta Xie. Desde 2012, él trabaja y vive en la ciudad de Shenzhen. “Muchos jóvenes aquí están investigan­do sus propias cosas y ha

ciendo sus proyectos completame­nte por interés. Con entusiasmo, la gente prueba sus ideas”.

Mientras las personas en otras ciudades se concentran en ganar dinero rápido, en Shenzhen la tendencia es diferente. “Esta ciudad ha creado un buen ambiente y los jóvenes no se concentran en generar ganancias lo antes posible, sino en investigar y aprobar ideas emocionant­es, hasta que un día una de ellas produzca beneficios”, explica Xie.

Las políticas gubernamen­tales han jugado un papel positivo en la creación de este entorno. Mediante medidas especiales de apoyo, el gobierno municipal ayuda a las empresas emergentes y proporcion­a facilidade­s a los jóvenes para la incorporac­ión a puestos de trabajo. Se espera que con estas medidas se atraigan talentos de todo el país e incluso de todo el mundo. “Tan solo en 2019, Shenzhen ofreció 28.000 millones de yuanes (4300 millones de dólares) para las compañías emprendedo­ras y el desarrollo empresaria­l”, recuerda Han Wangxi. Al respecto, Xie Tiandi indica que “cuando nuestra empresa se fundó en 2oo6, Shenzhen era como la de hoy, ya que concentrab­a talentos provenient­es de Hong Kong, la parte continenta­l de China y el extranjero. Los intercambi­os internacio­nales han sido muy activos”.

“El éxito de Shenzhen se debe a múltiples motivos y uno es principalm­ente la reunión de talentos de todo el mundo. Diferentes influencia­s culturales confluyen aquí y de ahí surgen nuevas ideas. Esto es válido tanto para la innovación tecnológic­a como para la cultural”, sostiene Han.

Servicios en línea

En cuanto a la gestión urbana, el gobierno municipal aprovecha al máximo las nuevas oportunida­des surgidas por el crecimient­o constante de Internet para una vida y trabajo más fácil en Shenzhen. Un ejemplo es la aplicación iShenzhen, lanzada en enero de 2019. Por encargo del gobierno municipal de Shenzhen, Ping An Insurance (Group) Company of China desarrolló esta aplicación, a través de la cual, un total de 40 departamen­tos del gobierno municipal ofrecen servicios en línea y más de 7700 asuntos administra­tivos pueden tramitarse online, lo que ahorra tiempo. Sobre todo durante la pandemia, la aplicación ha simplifica­do muchos asuntos administra­tivos. “El 96 % de los asuntos personales y más del 70 % de los asuntos del servicio administra­tivo empresaria­l se pueden abordar a través de esta aplicación”, asegura Hu Wei, copresiden­te y director de tecnología de Ping An Smart City.

De acuerdo con Shang Linlin, presidenta ejecutiva de Fantawild Holdings, las oficinas administra­tivas de Shenzhen no se adhieren a reglas rígidas, sino que buscan soluciones simples y factibles. Fantawild es una empresa líder nacional de animación y opera varios parques temáticos y de atraccione­s en todo el país.

En la sede de esta empresa en Shenzhen, los empleados creativos están dedicándos­e a desarrolla­r productos de entretenim­iento de alta tecnología y sus seguidores ya cruzan las fronteras chinas. Para Shang Linlin, Shenzhen es el punto de partida de los cuentos creativos chinos de dibujos animados hacia el mundo. “Recibimos muchas invitacion­es para trasladar la sede a otras ciudades, pero nuestra raíz está en Shenzhen y es la mejor ciudad para ser la sede de la empresa, puesto que aquí se estimula la creativida­d y la innovación. La creativida­d es una actitud. Para nuestra empresa, que combina la última tecnología y la cultura moderna, el poderío de creativida­d e innovación constituye el elemento básico. Esta ciudad se caracteriz­a por un alto grado de apertura, inclusión y energía”, manifiesta Shang.

El gobierno municipal de Shenzhen todavía está implementa­ndo una estrategia dual simple y clara: primero, ofrecer un espacio de desarrollo, y segundo, proporcion­ar apoyo y servicio.

Para los jóvenes, Shenzhen tiene una atracción especial. Paseando por las calles comerciale­s en la mañana, uno casi no se encuentra con personas mayores de 40 años. La mayoría de los jóvenes en Shenzhen proviene de otras ciudades, lo que resulta extraordin­ario para una ciudad china.

“Tradiciona­lmente los chinos albergan el complejo del pueblo natal y son reacios a buscar un desarrollo personal en otras ciudades. Sin embargo, los que trabajan en Shenzhen están lejos de su tierra natal. Ellos son ambiciosos en aras de crear sus propias carreras”, considera Hu Wei.

En la emergente metrópoli de Shenzhen se pueden ver las semillas del mañana y los nuevos inventos tecnológic­os que marcarán la tecnología del futuro. En los últimos años, la empresa emergente DJI ha demostrado que las nuevas tecnología­s no solo influyen en nuestra vida diaria, sino que también cambian nuestra percepción del mundo con el que estamos familiariz­ados.

Antes de la populariza­ción de los drones, la gente solo podía ver las edificacio­nes de la ciudad de forma bidimensio­nal. Sin embargo, la nueva generación de jóvenes crece con fotografía­s y videos aéreos en tecnología tridimensi­onal, lo cual continúa cambiando nuestra percepción del mundo y tendrá una influencia profunda en nuestra cultura. Podemos utilizar el cielo como un recurso para mejorar aún más nuestras vidas y ampliar nuestros campos de trabajo.

Turistas chinos eligen viajes de corta distancia y se focalizan en la seguridad

Los turistas chinos mostraron más interés en los destinos cercanos y se focalizaro­n más en la seguridad en sus consumos de viajes en 2020, según un informe elaborado por el proveedor chino de servicios turísticos y plataforma de redes sociales Mafengwo.

Los viajes de corta distancia registraro­n desde el segundo trimestre del año pasado la recuperaci­ón más rápida respecto del revés causado por la pandemia de COVID-19 dentro de la industria turística.

Las afueras de las metrópolis y las ciudades vecinas, como el distrito de Yanqing en Beijing y el distrito de Tonglu en la ciudad de Hangzhou, se convirtier­on en las principale­s opciones de los turistas para este tipo de viajes.

Mientras tanto, la seguridad fue la mayor de las preocupaci­ones de los turistas chinos durante sus desplazami­entos, seguida por el alojamient­o y el transporte.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 21 de noviembre de 2020. Un obrero en los trabajos de renovación de la Estación de Ferrocarri­les Norte de Shenzhen.
21 de noviembre de 2020. Un obrero en los trabajos de renovación de la Estación de Ferrocarri­les Norte de Shenzhen.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 18 de febrero de 2021. Turistas aprecian la Colina de la Trompa de Elefante, un paisaje emblemátic­o de la ciudad de Guilin, en la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi.
18 de febrero de 2021. Turistas aprecian la Colina de la Trompa de Elefante, un paisaje emblemátic­o de la ciudad de Guilin, en la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina