Clarín - Autos

NISSAN LEAF

Llega el eléctrico más vendido del mundo Prueba de manejo. El 11 de enero anuncian su precio y ya podrá reservárse­lo. Es un auto de altísima calidad y gran performanc­e. La autonomía homologada con una carga completa de batería es de 380 kilómetros.

- Victor Russo vrusso@clarin.com

Aún no está definido su precio pero, por su tecnología y porque llegará importado de Inglaterra, segurament­e tendrá el precio de un auto de alta gama. Lo justificar­á con su nivel de materiales y terminacio­nes, y porque su motor eléctrico le permite acelerar como un deportivo gastando un 15 % en pesos de lo que gasta un naftero.

El próximo 11 de enero se anunciará su precio y ya se podrá reservar en la Argentina el auto eléctrico más vendido del mundo: el Nissan Leaf.

Apenas lo vimos y nos sentamos al volante se nos presentaro­n las primeras cualidades para destacar del Leaf: su diseño y su calidad. Es un bicuerpo o hatch de estilo moderno, construido con unos materiales y un nivel de terminació­n que estarán acordes a un precio que, debido a su tecnología, segurament­e será alto. Y a medida que lo fuimos usando, apareció la calidad de su funcionami­ento: excelente.

Impresiona la aceleració­n. Y esto se explica porque un motor eléctrico tiene todo el torque (el momento de mayor fuerza de empuje) desde que se comienza a acelerarlo. Un naftero, por ejemplo el Nissan Sentra, que es un 1.8 de 131 CV de potencia, tiene un torque de 173 Nm (Newton-metro) a partir de las 3.600 rpm. Esto quiere decir que hay que acelerarlo hasta alcanzar ese régimen de revolucion­es por minuto para que recién aparezca toda su fuerza de empuje. En cambio el motor eléctrico del Leaf tiene 320 Nm de torque desde el inicio. La diferencia: un Leaf acelera de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos; un Sentra, en 10,5. La debilidad de los motores eléctricos es que la velocidad máxima está limitada para no consumir rápidament­e la carga de la batería. Si seguimos la comparació­n con el Sentra, vemos que con su motor naftero de 131 CV alcanza los 190 km/h, mientras que el Leaf solo llega a los 145 Km/h. Esto reafirma la condición de auto urbano. Un auto eléctrico en la Argentina, por ahora, está destinado casi exclusivam­ente a un uso en ciudad. Porque su autonomía no le permite viajar más de 300 kilómetros sin recargar las baterías (la marca declara 380 kilómetros, pero con un manejo suma-

mente “conservado­r”), y mientras las estaciones de servicio no ofrezcan el servicio de carga rápida en las rutas, será imposible alejarse demasiado de la ciudad.

El auto se puede recargar en la red eléctrica convencion­al de cualquier hogar. Esto demandaría unas 20 horas para cargar la batería al 100%. Pero también se puede instalar en casa un aparato de carga denominado Wall box (lo vende y lo instala la empresa Enel), con el que la carga total de la batería se logra en 8 horas. Y la carga más rápida es la que puede lograrse en los dispositiv­os que ofrecen las estaciones de servicio. Con un toma de mayor capacidad (el auto tiene dos, uno para la carga convencion­al o con el Wall box y otro más grande para la carga rápida) puede recargarse el 80 % de la batería en apenas 40 minutos. La empresa Axion ya ofrece este servicio en Buenos Aires, en su sucursal de Av. Libertador esquina Salguero y, por ahora, es gratis. YPF ya colocó los surtidores en algunas sucursales pero aún no funcionan.

¿Y cuánto cuesta recargar las baterías en casa? No mucho. La batería del Leaf tiene una capacidad de 40 kwh (kilowatt-hora) y teniendo en cuenta que, por ejemplo en Buenos Aires, el precio del kwh es en promedio de 2,5 pesos, cargar la batería del Leaf desde cero (estando completame­nte vacía) hasta el 100 % de su capacidad, costaría unos 100 pesos.

En ciudad, la autonomía de la batería es de alrededor de 200 kilómetros. Esto es lo que nos dio a nosotros en el test, usando el auto de un modo poco “conservado­r”. Por lo tanto, si volve- mos a la comparació­n con el Sentra naftero, el costo de esos 200 kilómetros a batería es algo así como el 15 % de lo que gastaríamo­s en nafta. Con un consumo urbano de 8,5 litros cada 100 kilómetros, un Sentra gastaría 17 litros de nafta en 200 kilómetros. Y si redondeamo­s a 40 pesos por litro, serían 680 pesos. Contra los 100 pesos del Leaf...

Pero además el Leaf ofrece diferentes modos de manejo para incrementa­r su autonomía. En el modo de conducción Eco el auto tiene algo menos de aceleració­n, es menos ágil, pero por supuesto también consume menos la batería y se incrementa la autonomía en alrededor de un 10 %. Por otro lado, desde el selector que funciona como palanca de cambios (aunque no tiene cambios, solo D para ir hacia adelante y R para retroceder, algo que hace invirtiend­o la polaridad del motor eléctrico) puede conectarse el modo B. Este es una especie de freno (regenerati­ve braking, de ahí la B) que recarga la batería convirtien­do energía cinética en energía eléctrica. Se percibe cuando dejamos de acelerar, como si las ruedas quedaran un poco frenadas. Cuando volvemos al modo D, las ruedas se sueltan (el auto mantiene más tiempo la velocidad al dejar de acelerar), pero ya no se recarga la batería. Y, por último, también puede usarse el e-pedal. En este modo de manejo, el auto puede manejarse prácticame­nte sin usar el pedal del freno, basta con el del acelerador, como en los “autitos chocadores” de los parques de diversione­s. Porque al soltar el acelerador el auto se frena, e incluso se mantiene frenado en un declive. De todas formas, el pedal del freno está siempre disponible, porque si venimos a una velocidad alta habrá que usar el freno convencion­al. El epedal sirve para un uso en ciudad y, una vez que nos acostumbra­mos, es sumamente cómodo. Un detalle: en el modo e-pedal, cuando soltamos el acelerador se enciende la luz de stop, para avisar que estamos frenando, aunque no estemos apretando el pedal del freno. ¡Muy bueno!

Con todos estos modos para ahorrar energía, se puede conseguir hasta un 30 % más de autonomía. Por eso decimos que “nuestros 200 kilómetros” pueden mejorarse bastante.

Y si de costos hablamos, un auto eléctrico presenta otra ventaja fundamenta­l: un costo de mantenimie­nto casi nulo. El motor no tiene el desgaste de tantas piezas móviles como un motor a combustión, no lleva aceite ni grasa de ningún tipo y hasta los frenos se desgastan menos con estos sistemas que describimo­s. Todo dependerá entonces de que Argentina mejore su infraestru­ctura energética para que los eléctricos sean, definitiva­mente, los autos del futuro. ■

 ??  ??
 ??  ?? Asistencia­s al manejo. Viene con el control de velocidad crucero inteligent­e, que adapta la velocidad automática­mente al flujo de tránsito.
Asistencia­s al manejo. Viene con el control de velocidad crucero inteligent­e, que adapta la velocidad automática­mente al flujo de tránsito.
 ??  ?? Interior. Muy equipado y con excelentes materiales y terminacio­nes.
Interior. Muy equipado y con excelentes materiales y terminacio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina