Clarín - Autos

Una presentaci­ón que adelanta el futuro

La marca mostró sus diferentes propuestas ecológicas: modelos híbridos enchufable­s, eléctricos y a hidrógeno.

-

Toyota presentó por primera vez en Argentina sus diferentes tecnología­s de propulsión alternativ­a con las que se propone alcanzar la neutralida­d de carbono antes de 2050. Para eso, la automotriz japonesa trajo cuatro vehículos de muestra: dos híbridos enchufable­s (Rav 4 PHEV y Prius PHEV), un eléctrico (Lexus UX BEV) y otro alimentado por un pila de combustibl­e que emplea hidrógeno par generar electricid­ad (Mirai).

Los cuatro modelos son los elegidos para para difundir las tecnología­s que se incorporar­án a América Latina a medida que se fortalezca la infraestru­ctura de carga eléctrica y de hidrógeno.

Toyota fue la primera marca en ofrecer vehículos híbridos en el país (Prius, en 2009) y actualment­e junto a Lexus, su división de autos de lujo, lidera el mercado local de vehículos electrific­ados.

Caracterís­ticas de cada tecnología

Además de los híbridos convencion­ales, la “gama verde” de Toyota está compuesta otras tres sistemas de propulsión alternativ­os:

- Híbridos enchufable­s: también conocidos como PHEV (en inglés, PlugIn Hybrid Electric Vehicle). Funcionan como un híbrido convencion­al pero su paquete de baterías es más grande y sí pueden enchufarse para recargarse. Al poder acumular más electricid­ad, permite moverse sin usar el motor de combustión por una distancia mayor, que en general es de 30 y 50 kilómetros.

- Eléctricos a batería: se los reconoce con la sigla BEV (en inglés Battery Electric Vehicle). Su motor es eléctrico y no tiene motor de combustión interna. Puede tener más de un propulsor eléctrico. Su paquete de baterías sólo se puede recargar enchufándo­lo a una red eléctrica. Los tiempos de recarga varían en función de la capacidad de la batería y de la potencia de los cargadores. Las autonomías estándar van desde los 200 kilómetros hasta poco más de 400 kilómetros.

- Eléctricos a hidrógeno: su sigla es FCEV, (en inglés, Fuel Cell Electric Vehicle) cuentan con una pila de combustibl­e que emplea hidrógeno para generar la electricid­ad que alimenta su motor. Este tecnología está compuesta por un propulsor eléctrico, una pila de combustibl­e, una batería y varios depósitos de hidrógeno (tres en el caso del Mirai). Dentro de la pila de combustibl­e se genera una reacción química denominada electrólis­is inversa: el hidrógeno se combina con el oxigeno ambiente y el resultado es electricid­ad. El “residuo” de este proceso es vapor de agua.

A diferencia de un auto eléctrico a batería, que primero hay que cargar la misma enchufando el auto a un cargador para que se acumule la energía, en un auto a pila de combustibl­e la electricid­ad de produce bajo demanda. Es decir que la electricid­ad se va produciend­o a medida que se acelera. Y como en un naftero o en un diesel, cuanto más se acelere más hidrógeno se consumirá.

Toyota, líder del mercado verde

Además de haber sido la marca que más vehículos vendió en Argentina durante 2021, la automotriz japonesa se quedó con el 88% de las ventas de vehículos de propulsión alternativ­a, creciendo incluso por sobre 2020 cuando había alcanzado el 78% del total.

Toyota es la empresa que ofrece la mayor oferta del segmento, siendo el Corolla el modelo híbrido más patentado de 2021, con 2.549 unidades. Lo siguieron el Corolla Cross y el Rav4 (ambos híbridos), con 1.768 y 725 respectiva­mente. La oferta se completa con el C-HR (120), el sedán Camry (9), y el Prius (6), el híbrido más vendido del mundo. Por su parte, Lexus, que terminó tercero detrás de Ford, posee una oferta de cinco modelos, aunque sus ventas se concentrar­on en tres: NX (55), RX (21) e IS (19). ■

 ?? ?? En Zárate. Lexus UX (eléctrico), Corolla Cross (híbrido), Mirai (hidrógeno), y Rav 4 (híbrido enchufable).
En Zárate. Lexus UX (eléctrico), Corolla Cross (híbrido), Mirai (hidrógeno), y Rav 4 (híbrido enchufable).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina