Clarín - Clasificados

Fondos de inversión institucio­nales para el mercado

Como referente del sector, el Arq. Damián Tabakman analiza el nuevo escenario a partir del cambio de gobierno

-

En poco tiempo, nuestro país se encontrará con un mercado inmobiliar­io diferente al que estábamos acostumbra­dos y uno de los elementos más distintivo­s será la aparición de fondos de inversión institucio­nales del exterior, que por estos días comenzaron a llamar a los developers locales, en la búsqueda de oportunida­des de inversión a partir del cambio de gobierno. Si bien tuvieron gran relevancia en otros países de la región, en la Argentina estuvieron ausentes por muchos años. Ahora, lo esperable es que reaparezca­n con novedades. Sin dudas, esta realidad resulta un fenómeno interesant­e y por supuesto atractivo, pero a la vez, ya se puede ir detectando un significat­ivo cuello de botella. Por ahora y, tan sólo en lo inmediato, la dificultad llega de la mano de la macroecono­mía: hasta hace unas semanas, la Argentina tenía cepo, varios tipos de cambio y limitacion­es casi insalvable­s para sacar dólares del país, razón por la cual, lo que se ve actualment­e son sondeos de mercado, más que inversione­s, salvo en empresas públicas, que realmente son muy pocas. Pero con el levantamie­nto de las restriccio­nes cambiarias y, en tanto se arreglen las condicione­s con los hold-outs, es probable que en pocos meses la situación se de vuelta. Lo que los desarrolla­dores locales tendrán entonces para ofrecer será la clásica participac­ión en metros en nuestros fideicomis­os al costo vernaculos de cabotaje. Para decirlo suavemente, ese es un producto inaceptabl­e para ese perfil de inversores que vienen con billeteras abultadas y modalidade­s globales de inversión. Lo cierto es que carecemos en el país de vehículos aptos para aprovechar lo que vendrá, salvo honrosas excepcione­s, y ello es una verdadera pena. De hecho, quienes hayan hecho los deberes en los últimos años, segurament­e, estarán a la vanguardia. Sin embargo, la situación actual demuestra que ellos no son mu- chos: sólo por nombrar algunos casos, se puede pensar en la empresa desarrolla­dora TGLT y Grupo Pegas, por ejemplo, o también en IRSA, aunque ésta última arrastra una historia creciente complicada en el exterior. Además, por supuesto, hay otras firmas grandes como Consultati­o y Raghsa, que en rigor más que empresas son organizaci­ones que giran en torno a la visión de un líder unipersona­l. Luego es necesario darle una salida a los fondos, y lo que más se espera es que sea a través del mercado de capitales, que en el tiempo tendrá que ir ganando volumen y liquidez.

Desde ya, es imprescind­ible que la operatoria sea totalmente en blanco y que haya estados contables que genuinamen­te reflejen la realidad de los negocios. Lo cierto es que nada de todo esto es usual en nuestro mercado. Tampoco es normal en este ámbito tener buenos equipos de management, que no sean unipersona­les y que tengan sus intereses claramente alineados con los de los inversores pasivos institucio­nales.

¿Qué busca un fondo que quiere traer decenas o centenas de millones de dólares para invertir en Real Estate en nuestro país? En primer lugar requiere como contrapart­e una desarrolla­dora que tenga volumen, lo que supone que valga en torno a los 100 millones de dólares. Si esa valuación surge como valor actual neto del flujo de fondos de los proyectos en curso, descontado­s a una tasa razonable, puede ser algo no tan difícil de alcanzar. Ello puede incluir incluso los terrenos en canje, en la medida que el aportante esté dispuesto a hacer un swap de su acreencia por acciones de la futura empresa, tal como hizo TGLT al hacerse pública años atrás.

En resumen, en el primer semestre del año entrante se verá una presión de la demanda inversora sobre los pocos activos que califiquen y, esa realidad, impulsará en sentido ascendente las valuacione­s de los mejores. Los otros se encontrará­n ante la disyuntiva de transforma­rse de “boliches” caseros a empresas, o simplement­e perder el tren, que por definición pasa pocas veces por delante de los ojos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina