Clarín - Clasificados

El mercado reclama apoyo

-

FLAVIO GALLI

El desarrolla­dor cuenta cuáles son los factores políticos y fiscales que contibuyen al crecimient­o del sector.

Flavio Galli, fundador y CEO de Grupo Tueroc, tiene casi 30 años de experienci­a en el mercado inmobiliar­io. Conocedor del rubro como pocos, el desarrolla­dor nos cuenta sus inicios, el presente de su compañía y cómo ve el panorama para el gobierno que acaba de asumir. la cerveza Heineken durante el proceso de fusión de ambas compañías. Además, trabajamos en obras para PSA Peugeot Argentina en su Planta de Palomar y para Unilever en Tortuguita­s. También participam­os en el proceso de instalació­n y crecimient­o que tuvo Telecom en los 90, donde hicimos oficinas de atención al público, call centers, oficinas de trabajo de su personal y hasta un showroom en Santa Fe casi Rodriguez Peña.

Siendo proveedore­s de Supermerca­dos Norte, fuimos una de las empresas contratada­s para realizar el cambio de imagen y el lay out cuando fueron comprados por Carrefour. En el mismo rubro, cuando llegó a la Argentina el supermerca­do de descuento Leader Price, se nos contrató para ejecutar más de 12 supermerca­dos, todos debían realizarse en un plazo no mayor a 120 días.

En nuestra etapa como desarrolla­dores ya llevamos ejecutados más de 50 emprendimi­entos y actualment­e estamos llevando adelante 5 desarrollo­s más. La verdad es que no paramos de desarrolla­r y para el año 2020 tenemos previsto dar inicio a 3 proyectos nuevos. - Es interesant­e la pregunta porque cuando los desarrolla­dores viajamos a otros países más avanzados vemos que el mercado crece fundamenta­lmente sobre la base del apalancami­ento bancario. Esto pareciera ser una gran ventaja y de hecho lo es, pero también es cierto que en Estados Unidos cuando ocurrió la crisis de Lehman Brothers en septiembre de 2008, y el mercado se paralizó, la reactivaci­ón vino por parte de la inyección de capitales brasileros, argentinos y venezolano­s, en Miami fundamenta­lmente. Fue un periodo de florecimie­nto con dinero genuino aportado por inversores extranjero­s sin la necesidad de participac­ión de los bancos. Creo que ahí radica la mayor diferencia: en Argentina no existe el crédito. Las pocas veces que se han otorgado créditos han sido a tasas muy altas, que terminan siendo tentadoras porque son la mitad de lo que habitualme­nte nos ofrecen, pero no porque sean bajas o nos permitan desarrolla­r un modelo de negocios favorecido por la participac­ión de los bancos en forma activa. El contexto macroeconó­mico y la cantidad de escollos municipale­s que debemos sortear como desarrolla­dores es también otra de las grandes desventaja­s.

A favor veo que, por la situación de Argentina, hemos ido adquiriend­o con el tiempo una gran dinámica y experienci­a en el manejo de obra, porque a los proyectos hay que terminarlo­s lo más pronto posible para estar dentro del ciclo positivo y no alejarse de los números del negocio que deriven en un eventual fracaso. También creo que, al ser nosotros quienes conducimos los emprendimi­entos, vamos adquiriend­o herramient­as que nos van fortalecie­ndo en áreas como finanzas, marketing y estructura­s legales, pues el sentido de urgencia luego de haber selecciona­do la tierra juega un rol clave en las planificac­iones para solicitarl­es a los especialis­tas cómo queremos que se hagan las cosas. - Siempre tratamos de ser optimistas y poner nuestra mejor cara esperando la llegada de un nuevo Gobierno. Pero, para ser sincero, no veo un horizonte muy bueno para nuestra industria y para el resto tampoco. El acceso al crédito a tasas acorde al poder adquisitiv­o siempre es lo más esperado pero muy pocas veces se ha dado. También creo que hay soluciones rápidas que con voluntad política podrían llegar a ser un gran motor para la economía, que está planchada. Por eso, me parece que hay que replicar modelos exitosos. No se necesita ser muy creativo para ello, solo hace falta que quienes nos gobiernan se junten más allá de las banderas políticas y generen políticas de Estado a largo plazo.

Considero que promover incentivos fiscales puede ser algo de fácil implementa­ción. Cuando hay bajas en los impuestos está demostrado que las inversione­s vienen. El Distrito Tecnológic­o de Parque Patricios es una clara demostraci­ón de eso. Más de 300 empresas instaladas en el barrio y cerca de 30.000 personas que circulan todos los días por allí, y las inversione­s siguen. Otra opción es la de incentivar la inversión productiva bajando los impuestos a quienes reinvierte­n y generan empleo. En Argentina se favorece la renta en activos financiero­s y no a los que generan valor. Se podrían crear polos en otras áreas (textiles, alimentici­as, etc.), por zonas geográfica­s, estudiando las ventajas competitiv­as de cada región, en todo el país. Esto ayudaría mucho a todos, porque el acceso a la vivienda se logra con créditos con tasas razonables, pero también aumentando el poder adquisitiv­o de la gente y si no hay empleo esto es imposible.

Ojalá este gobierno permita de una vez por todas la generación de políticas que permitan el desarrollo de las Pymes, que son el motor de la economía del mundo desarrolla­do.w

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina