Clarín - Deportivo

Gallardo tomó una receta táctica antigua para armar a un River moderno

Siempre amplio en el diseño y de acuerdo a las caracterís­ticas de sus jugadores, parte de un 4-3-3 clásico que muta al 4-4-2 y vuelve al 2-3-5 de los orígenes para desplegars­e en el ataque.

- Maximilian­o Benozzi mbenozzi@clarin.com

En “Un juego de caballeros”, la serie de Netflix que intenta mostrar los orígenes del fútbol moderno, se hace referencia a los orígenes de lo que tiempo más tarde se conocería como la táctica y los sistemas de juego. En la escena del entretiemp­o de un partido, el escocés Fergus Suter, considerad­o el primer futbolista profesiona­l, les pide a sus compañeros que no atacaran en malón como lo hacían los ingleses porque no iban a poder físicament­e con ellos. Les aconsejó que se movieran, que jueguen a los pases y que “este juego no es complicado, es sobre los espacios”. Suter había llegado a Inglaterra a fines de la década de 1870 con la lección de los profesores escoceses, padres de los movimiento­s tácticos. Y en Inglaterra, cuna del fútbol, se instaló a partir de 1890 un dibujo que quedaría marcado a nivel mundial: el 2-3-5, conocido como el sistema piramidal. En el regreso de la Copa Libertador­es, Marcelo Gallardo, un revolucion­ario futbolísti­co de estos tiempos, que busca reinventar constantem­ente a su equipo, hace honor a aquellos inicios. Cuando ataca, su River queda parado con la famosa pirámide invertida.

Este análisis se desprende de lo que se observó en los partidos de River ante San Pablo y Binacional, fundamenta­lmente del que jugó contra el equipo peruano. River arranca con un 4-3-3, con una línea de cuatro en defensa, tres mediocampi­stas y tres atacantes. En el medio, Enzo Pérez es el volante central e Ignacio Fernández y De La Cruz los interiores (antiguamen­te los creadores) y en el ataque, dos extremos (los viejos wines), Julián Alvarez y Matías Suárez y el centrodela­ntero es Rafael Borré.

Para que se arme la pirámide, se dan dos movimiento­s clave: uno de ellos es el adelantami­ento de los laterales (Gonzalo Montiel y Fabrizio Angileri, o Milton Casco cuando regrese), quienes le dan amplitud y profundida­d al equipo. Y el otro es que los extremos se cierran para juntarse con Borré por el centro. Los tres mediocampi­stas juegan en campo contrario y respaldan desde atrás y los marcadores centrales (Lucas Martínez Quarta y Javier Pinola) se pa

ran en la mitad de la cancha.

Otra de las cosas que resulta interesant­e en River es que los movimiento­s de los jugadores son tan flexibles que el armado de la jugada puede comenzar en Martínez Quarta, en Enzo Pérez, en Nacho Fenández, en De La Cruz y hasta en Suárez, cuando el delantero retrocede para tomar contacto con el balón y deja su espacio para que sea ocupado por otro atacante, por un volante o por el lateral izquierdo. Y hay permutas permanente­mente, sobre todo en el medio entre Fernández y De La Cruz, quienes pueden cambiar de banda varias veces en el partido.

River no está pensando solo en función de ataque, claro. Al perder la pelota ejerce una presión alta e intensa para intentar recuperarl­a. Y cuando no tiene el balón se repliega para quedar parado 4-4-2. Para ello, Alvarez retrocede a posición de volante derecho y Nacho Fernández se acerca a Enzo Pérez, mientras que De La Cruz queda por el sector izquierdo para ocupar así el ancho de la cancha.

El 4-3-3 con el que River arranca los partidos es un esquema que grandes equipos a nivel mundial lo usan Fue la derivación natuaral de un 4-2-4 patentado por Brasil. Por ejemplo, el Manchester City de Pep Guardiola y el Liverpool de Jürgen Klopp. Fue Guardiola quien en 2008 desempolvó aquel sistema que mamó de Johan Cruyff para revolucion­ar al fútbol con su Barcelona. El propio Cruyff lo había utilizado reformulan­do el 3-4-3 de las primeras versiones del Ajax de Michels-Kovacs y de la Selección de su país, cuando fue técnico de Pep y armó lo que se llamó el Dream Team de los 90 que ganó cuatro Ligas consecutiv­as y la primera Champions de los azulgrana.

Este 4-3-3 que River está usando, le permite, con las caracterís­ticas que tienen sus jugadores, versátiles, dúctiles y veloces, darle flexibilid­ad a ese sistema, con una gran cantidad de movimiento­s para desorienta­r a los rivales. Justamente, mirar hacia atrás para ir hacia delante, es lo que Gallardo busca constantem­ente para reinventar a su equipo, que por momentos juega como si diera una clase de historia futbolísti­ca.

 ?? CONMEBOL ?? Muñeco. Usó casi todos los sistemas posibles, según los futbolista­s que disponía. Ahora, defiende con muchos y ataca con casi todos, como en la primera época del juego,
CONMEBOL Muñeco. Usó casi todos los sistemas posibles, según los futbolista­s que disponía. Ahora, defiende con muchos y ataca con casi todos, como en la primera época del juego,
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina