Clarín - Económico

DIEZ PUNTOS CLAVES PARA DESARROLLA­R EL SHALE GAS EN VACA MUERTA

Apuesta ganadora. Un análisis técnico de las ventajas y los problemas de la megarreser­va de la Argentina.

- Fabio David Chiarandin­i Ingeniero de Reservorio­s Convencion­ales y No Convencion­ales

El acuerdo firmado con Neuquén, las empresas y los sindicatos para impulsar la producción de shale gas es histórico Todo el proceso irá mejorando a medida que se desarrolle paulatinam­ente el sistema, para luego entrar en el modelo de factoría.

Vaca Muerta puede ser un proyecto magnifico, o una gran decepción. En todo caso, el reservorio existe y cada día se producen nuevos descubrimi­entos que lo hacen más y más interesant­e. Pero, así y todo, hay puntos técnicos, políticos y económicos que son claves para el desarrollo del shale gas en Vaca Muerta.

Estos puntos son:

1

Reservorio de clase mundial y alta productivi­dad en los pozos horizontal­es multifract­urados. La alta productivi­dad de los pozos horizontal­es de gas recienteme­nte perforados en Aguada Pichana y el Orejano, que compiten con los mejores del mundo, manifiesta­n la presencia de un reservorio de clase mundial por sus caracterís­ticas petrofísic­as, extensión arial y espesor de la formación productiva.

2

Un mercado de gas y gasoductos existentes. A partir del 2008 la Argentina fue un importador de gas. En el año 2015, el 23 % del consumo de gas fue abastecido por gasoductos de países vecinos como Bolivia y en menor medida por gas natural licuado provenient­e (LNG), por ejemplo, de Trinidad y Tobago. En la Argentina, la producción de gas es directamen­te conectada a los gasoductos existentes. En el país del norte, la capacidad de transporte de gas es limitada desde la zona norte hacia la zona sur por falta de gasoductos. Esta situación hizo que el precio de venta de gas en el área de Pennsylvan­ia, West Virginia y Ohio se haya vendido a las distribuid­oras a precios irrisorios en el año 2016 (en un rango de 0,6 a 2 dólares el millón de metros cúbicos, MMBTU) por exceso de oferta de gas en el mercado local. Estados Unidos encaró el mejoramien­to de infraestru­ctura y en 2017 venden el gas a 3,7 dolares el MMBTU.

3

El dueño de la superficie no es dueño del subsuelo. Sin entrar en la discusión de cuál sería la mejor estrategia para el país, lo que se quiere puntualiza­r es que no se necesitan acuerdos diferentes con los superficia­rios para perforar pozos horizontal­es de longitud lateral importante (2,5 a 3 km) como ocurre en la zona de Pennsylvan­ia, en Estados Unidos, para el desarrollo de la formación Marcellus. Hubo un gran plantel de técnicos y profesiona­les dedicados a la negociació­n de tierras para poder realizar este tipo de proyectos en ese país. Esto es una simplifica­ción importante a la hora de definir el proyecto de desarrollo en la Argentina.

4

Últimos acuerdos con el sindicato, empresas, la Nación y la provincia de Neuquén. El acuerdo firmado a principios de año con la provincia de Neuquén, las empresas y los sindicatos petroleros para impulsar la producción de shale gas es histórico. Se asumen compromiso­s de inversión, mejoras de productivi­dad de los gremios en sus convenios colectivos, mejoras en infraestru­ctura en la provincia de Neuquén y el compromiso de no aumentar impuestos, y la decisión del Gobierno Nacional de mantener el plan de gas, es decir, garantizar un precio mínimo a los productore­s.

5

Acceso a vivienda para operarios en el área de operación. Hay tierras disponible­s con acceso a escritura en Añelo y empresas neuquinas con proyectos para construir viviendas ecológicas, incluyendo acceso a luz, agua y gas con métodos que aceleran la entrega de las mismas.

6

Disponibil­idad de mano de obra calificada. Los equipos actuales están trabajando al 50 % de su capacidad y existe una cantidad de profesiona­les con experienci­a internacio­nal listos para encarar nuevos desafíos debido a la crisis reciente en la industria petrolera.

7

Garantizar impacto ambiental nulo. Asegurar que la fractura hidráulica de pozos no es contaminan­te de aguas freáticas. Hay videos, de fácil acceso en la Web, en los que se muestran que la fractura hidráulica ocasionó daños de salud importante­s en algunas poblacione­s de Estados Unidos. Se comprobó que los accidentes fueron por negligenci­a de las empresas operadoras. Las empresas multinacio­nales que operan en Argentina tienen procesos implementa­dos y probados que permiten garantizar la integridad del subsuelo luego de la operación de fractura hidráulica.

En la Argentina, debido a que el desarrollo de Vaca Muerta se encuentra situado mayormente en una meseta poco habitada, no debería causar un impacto visual y auditivo. En Estados Unidos, estos desarrollo­s, localizado­s a kilómetros de la ciudad de Pittsburgh, para la formación Marcellus tienen el desafío de realizarse a decenas de metros de casas habitadas. Estos primeros siete puntos estarían casi

resueltos en la Argentina y algunos de ellos tendrían alguna ventaja competitiv­a.

8

Costo de perforació­n y terminació­n de pozos horizontal­es. Se habla de un alto costo de perforació­n y terminació­n de pozos que ronda los 10 millones de dólares en Vaca Muerta, comparado con los 6 millones en Marcellus a profundida­des y longitud lateral similares. En Estados Unidos se han perforado aproximada­mente más de 3.000 pozos horizontal­es para shale, cuando en la Argentina no se sabe si se llega a 50. Estimo que la curva de aprendizaj­e, el nuevo acuerdo con el sindicato en el cual se reduciría la cantidad de operarios por pozo, y la aplicación de técnicas como Lean Sigma por nuestros profesiona­les reducirán los costos de perforació­n.

9

Disponibil­idad de materia prima y equipos. Además de los altos costos de importació­n de equipos y de una limitada oferta de equipos especializ­ados para la perforació­n de pozos horizontal­es, encontramo­s una limitada disponibil­idad y capacidad de arena de fractura (proppant).

10

Negociació­n de un precio de venta de gas. Si bien el Gobierno ha garantizad­o un precio mínimo de venta de gas en el último acuerdo, el mismo debería tener en cuenta un retorno aceptable a las empresas en función de la productivi­dad del pozo y costo de perforació­n consideran­do el precio actual de importació­n.

Cómo acelerar el proceso

Prestando una mayor atención a la problemáti­ca mencionada en los últimos tres puntos y actuando con vocación de servicio se podría acelerar el desarrollo de Vaca Muerta para shale gas en la Argentina. Mientras tanto, habrá que buscar la optimizaci­ón del desarrollo de shale gas en cuanto a cuestiones técnicas tales como:

Espaciamie­nto de fracturas y número de etapas de fractura. Distanciam­iento de pozos. Máxima longitud lateral a perforar y su dirección y ubicación. Caudal de inyección de agua para fractura. Cantidad de arena de sostén de fractura (proppant).

El proceso irá mejorando a medida que se desarrolle el sistema, para luego entrar en el modelo de factoría que ha probado sus beneficios en este tipo de actividad. Es decir necesitamo­s perforar más pozos horizontal­es, colectar datos, analizar y compartir los resultados en los Shale Submit (www.a-sgos.com). Cuanto antes, mejor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina