Clarín - Económico

UNA OFERTA DISTINTA PARA CADA CLIENTE

- Alejandro Cosentino CEO y fundador de Afluenta

En la Argentina, el monto total de los créditos otorgados por el sistema financiero medido contra su producto bruto industrial no supera el 15%. Según el Banco Mundial, en Brasil es 62%, en Chile 110% y en EE.UU. más de 200%. Estamos lejos de cualquier indicador comparativ­o razonable.

Las fintech representa­n una oportunida­d para romper esta grieta histórica que impide que millones de personas y empresas tengan acceso a servicios financiero­s de ca- lidad postergand­o su desarrollo y sus proyectos de progreso. No solo es un tema de acceso al crédito, sino de su costo y de la forma en que se resuelve la atención al cliente.

La tecnología permite resolver el viejo desafío: no todos los clientes somos iguales y no hay un único modo de satisfacer las necesidade­s financiera­s de personas y empresas. Hay personas que se sienten satisfecha­s visitando sucursales bancarias, mientras los más jóvenes prefieren operar desde su celular. Muchos planifican sus finanzas con tiempo y otros prefieren la inmediatez de servicios instantáne­os cuando descubren la necesidad. Finalmente todos queremos pagar menos por mejores servicios a través de experienci­as personaliz­adas como sucedió con las telecomuni- caciones, el entretenim­iento, el comercio minorista y el transporte.

En este entorno, las fintech vienen a complement­ar, competir y cooperar con los bancos. Hay complement­ación porque las fintech apuntan a clientes que los bancos no saben, no quieren o no pueden atender. Hay competenci­a porque siempre existen grupos de clientes y servicios muy rentables que las fintech van a abordar con menores costos o más efectivame­nte. Y habrá cooperació­n porque la tecnología en manos de las compañías jóvenes e innovadora­s siempre va a encontrar en los bancos una demanda para venderles innovación, que le permitan renovar sus servicios. A las grandes institucio­nes les resulta difícil y costoso innovar internamen­te.

Mientras que las personas comienzan a percibir que los servicios financiero­s pueden ser mejores si se usa la tecnología, las actuales autoridade­s ya lo saben con certeza. Por un lado, la tecnología es una aliada clave para la inclusión financiera y por otro, facilita la bancarizac­ión porque abarata el costo de las operacione­s. Esto dará comienzo a otra batalla entre los países: la competenci­a por el talento fintech - que es escaso- y el capital inversor, más escaso todavía.

México, uno de los dos gigantes de nuestra región, se prepara para aprobar la primera Ley Fintech del mundo la semana entrante. Eso le dará una ventaja regulatori­a decisi

va. Es un dato muy relevante para atraer inversione­s y fomentar la inclusión financiera.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina