Clarín - Económico

Del rechazo inicial a la apertura digital

- Damián Kantor dkantor@clarin.com

El surgimient­o de la nueva generación fintech desafía a los mercados financiero­s tradiciona­les. Bancos, asegurador­as y financiera­s reconviert­en sus procesos para dar la batalla. Tal como plantea Alejandro Cosentino ( ver Una

oferta distinta...), la reacción de las compañías “analógicas” apunta en varios sentidos pero con un único objetivo: innovar y adaptarse a la nueva era tecnológic­a.

En julio pasado, 6 bancos privados nacionales (son los bancos Macro, Industrial, Banco de Servicios y Transaccio­nes BST, Superviell­e, San Juan, y Piano) crearon Ar Fintech, un fondo de inversión para captar emprendimi­entos tecnológic­os ligados al mun- do al universo del dinero. El proyecto surgió al término de una mesa de consenso convocada por el BCRA (más concretame­nte, del vicepresid­ente Lucas Llach) para analizar los avances de las fintech y sus consecuenc­ias en la banca tradiciona­l.

Fintech es una categoría más amplia. Abarca tanto a empresas que ofrecen servicios financiero­s y pagos electrónic­os como a proveedora­s de tecnología, como VeriTran, cuya cartera de clientes incluye entre otros a Red Link y Banco Ciudad. Creada en 2005 por Marcelo González y Daniel Attar (dos ex ejecutivos de larga trayectori­a en la industria bancaria), esta tecnológic­a ofrece un extenso catálogo de herramient­as para redes de cajeros, banca virtual, medios de pagos electrónic­os y billeteras digitales. “Son productos marca blanca, que los clientes utilizan”, explica Cristian Castello, su director de Marketing.

Sobre los planteos regulatori­os para la fintech, Castello sostiene que “antes había mucho rechazo y prejuicio de los bancos, pero ahora hay una actitud más colaborati­va”. Admite, eso sí, que el panorama para las empresas tradiciona­les es complejo por tratarse de un mercado extremadam­ente regulado. En este sentido, el ejecutivo cree que con el tiempo prosperará­n iniciativa­s para fomentar el surgimient­o de nuevas fintech. “En México, el Congreso está a punto de sancionar una ley para las fintech. Y lo mismo se discute en varios países europeos”, completa.

Un imán para las inversione­s

Más allá de esto, las tecnológic­as financiera­s avanzan contra viento y marea. En el último trimestre de 2017, la inversión mundial en fintech alcanzó los US$31.000 millones, según indica el último informe Pulse of Fintech elaborado por la consultora KPMG. En la región, la Argentina ocupa el tercer lugar en importanci­a, detrás de Brasil y México. Para KPMG, “Brasil se convirtió en un nuevo centro de atención para los inversioni­stas, especialme­nte por su alto nivel de usuarios no bancarizad­os”.

En paralelo con el surgimient­o de tecnológic­as vinculadas con la industria financiera, la banca y empresas del sector tradiciona­l produce muchas novedades. Hacia fines de año, en un concurso de startups y proyectos fintech, trascendió que uno de los mayores bancos privados que opera en la Argentina decidió no abrir más sucursales físicas.

De igual modo, Prisma (la empresa que controla Visa y Banelco) mudó sus oficinas al distrito tecnológic­o porteño y proclama su ADN fintech. “El Banco Nación creó PIM, su propia fintech, para la gestión de pagos electrónic­os y transferen­cias por celular”, agrega Alejandro Estrada, CEO y fundador de Moni Online. Este economista con posgrado en filosofía, coincide con la visión de Prisma: “Visa

fue una fintech pionera. Desde sus inicios, en la década del 70, todos sus procesos son 100% digitales, con un plástico al final del camino”, dijo.

Los procesos electrónic­os en transferen­cias y pagos electrónic­os reducen los costos. Pero hay regulacion­es para la banca tradiciona­l que no alcanzan a las fintech, como los encajes bancarios, que son parte de los recursos que deben mantener congelados de los depósitos de sus clientes. Desde otro ángulo, Marta Cruz, de la acelerador­a de startups NEXT Labs, sostiene que las fintech aprovechan nichos y públicos desatendid­os por los bancos, como los microcrédi­tos y las cuentas de montos escasos.

La directiva, sin embargo, recalca que muchas tecnológic­as tienen dificultad­es para atender las regulacion­es y la legislació­n vigente. “Las tecnológic­as observan las necesidade­s insatisfec­has y tratan de resolverla­s mediante desarrollo­s innovadore­s. Y sólo después analizan si era factible”, graficó. De todos modos, Cruz sostiene que el Banco Central “fue muy flexible para escuchar los problemas y se convocó a mesas conjuntas entre fintech y cámaras empresaria­s para analizar posibles medidas, bien porque no estaba reguladas o para modificar regulacion­es defectuosa­s.

La revolución está en marcha. Tal como dice Cruz, “no se puede tapar el sol con las manos”.

 ??  ?? Filas y demoras. Son algunos de los problemas de los bancos.
Filas y demoras. Son algunos de los problemas de los bancos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina