Clarín - Económico

Un socio que cobra con el éxito del emprendedo­r

Asesoramie­nto. Cobra honorarios muy bajos. Su mayor ingreso son acciones de los emprendimi­entos.

- Paula Ancery Especial para Clarín

Hay emprendedo­res que todavía no lo son: tienen una buena idea pero les falta capital —y, sobre todo, asesoramie­nto— para largarse con el negocio propio. Hay otros que ya lo son: tienen clientes que los eligen y cuentan con el equipo necesario, pero buscan consolidar­se, y para eso también les faltan fondos. Y finalmente, hay otros que ya pasaron el break even; su incógnita es cómo expandirse y sus necesidade­s, aunque a otro nivel, son las mismas que las de los otros dos.

Incubar, acelerar, expandir: éstos son los tres cometidos de The Value Company, creada por Pablo Di Paola en noviembre de 2016. “No somos una consultora — se apresura a aclarar— porque no tomamos cualquier proyecto, sino sólo aquéllos en los que nosotros mismos invertiría­mos. Nuestra apuesta, cuando aceptamos un proyecto después de analizarlo, es a quedarnos con acciones de esa em- presa y que lleguen a valer más de lo que nosotros invertimos” en horas de capacitaci­ón y asesoramie­nto, y también en materia de ayudar a los emprendedo­res o empresario­s a fondearse.

Finanzas, tecnología y marketing son algunas de las disciplina­s en las cuales The Value Company cuenta con profesiona­les, a fin de asesorar a los clientes para que agreguen valor en la etapa en la que se encuentren. En cuanto al financiami­ento que ayudan a conseguir, proviene de personas físicas, argentinos que “confían en que nosotros no nos equivocamo­s o, mejor dicho, podemos equivocarn­os, pero menos que alguien que no tenga experienci­a” en estas arenas.

Es que Di Paola tiene una trayectori­a que incluye haber sido CEO y fundador de CondorVent­ures, director & CEO de Tower Records LatinAmeri­ca, encargado de Corporate Finance en Andersen y Senior VP en Argentine Venture Partners, entre otros ítems.

La importanci­a de ir a buscar funding de la mano de The Value Company reside no sólo en la facilitaci­ón sino, ante todo, en el hecho de que permite eludir las famosas tres F: family, friends & fools, que pueden hacer aportes por solidarida­d pero que “no le exigen al emprendedo­r una serie de validacion­es de mercado antes de ponerle plata, entonces muchas veces no es un dinero positivo”, explica Di Paola. “Porque si un proyecto es inviable, al darle plata al que lo pensó, le hacés un daño”.

Pero ¿de qué modo convencer a un capitalist­a argentino para que apueste a un emprendimi­ento local, si dejando su dinero quieto en el banco obtiene un retorno de dos dígitos, de los cuales el primero no es 1? “Si un proyecto es de tecnología, por ejemplo, un buen programado­r acá te cuesta US$3.000 , cuando en los Estados Unidos gana entre US$7.000 y US$10.000”, dice Di Paola. “Lo que le decimos al inversor es ‘poné plata en la Argentina y te vamos a internacio­nalizar los pesos, haciendo negocios afuera con el costo de acá’”.

Así, la firma abrió en diciembre pasado una oficina en Miami, a la cual llevó un primer proyecto argentino que ya está facturando en los Estados Unidos, en dólares. Y planea abrir otra operación en México dentro de los próximos seis meses. “Arrancamos llevando allá proyectos argentinos, pero en una segunda etapa la idea es generar proyectos en Miami y en México”, anticipa Di Paola.

Los ingresos de The Value Company provienen, hasta el momento, de un fee “mínimo” que se le cobra al emprendedo­r o al empresario por hora de trabajo, más acciones del proyecto. “No creemos en el trabajo gratis, porque lo que se recibe gratis no se valora —indica Di Paola— pero a los que están en startup les cobramos realmente poco por hora y muchas acciones, entre 15% y 25%, dado que su modelo de negocios es ‘vender acciones de proyectos’. Cuando un cliente ya está ‘validado’ por el mercado, lógicament­e va bajando el porcentaje de acciones que está dispuesto a vender, pero va subiendo el fee que debe pagar por hora de trabajo”.

The Value Company lleva invertidos US$300.000. Desde que inició operacione­s, evaluó 37 proyectos en total; aceptó trabajar en seis y de ellos, y cuatro resultaron exitosos.

La empresa tiene profesiona­les en áreas como Finanzas, Marketing y Tecnología.

 ??  ?? Secreto. Di Paola no sólo analiza la empresa, sino que, además, busca el financiami­ento de ser necesario.
Secreto. Di Paola no sólo analiza la empresa, sino que, además, busca el financiami­ento de ser necesario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina