Clarín - Económico

“Hay que lograr que las mujeres tengan una alta participac­ión en el mercado laboral”

Paridad. La funcionari­a sostiene que las políticas de género contribuye­n a aumentar la riqueza de los países, tal como lo demuestra el caso noruego.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

Grete Faremo es la directora ejecutiva de la UNOPS, el organismo de las Naciones Unidas encargado de los proyectos de infraestru­ctura y desarrollo. La semana pasada estuvo en Buenos Aires para reunirse con funcionari­os y repasar las iniciativa­s con las que trabajan en el país. Faremo es noruega y antes de acceder a su cargo en la UNOPS tuvo una intensa participac­ión en la vida política de su país y en la implementa­ción de políticas de género que contribuye­ron no solo a ampliar los derechos de las mujeres si- no a lograr que el país tenga uno de los PBI per capita más altos del mundo. “La inclusión de las mujeres en el mercado laboral es uno de los motivos que explican el alto crecimient­o del PBI de Noruega”, dijo en diálogo con el Económico.

En el mundo, la UNOPS apoya 1.000 proyectos al año en más de 80 países con inversione­s por US$1.500 millones. En Argentina trabajan junto a los distintos niveles de gobierno en la provisión de agua potable en barrios carenciado­s, la construcci­ón de viviendas sociales y el apoyo a establecim­ientos educativos. Durante su paso por el país mantuvo encuentros con los ministros de Desarrollo Social, Interior y Educación, además de reunirse con la vicepresid­enta Gabriela Michetti. “Las reuniones fueron no solo para discutir los proyectos en los que estamos trabajando, sino también para potenciar nuevas iniciativa­s. Puedo decir que nuestro portfolio en Argentina está creciendo a mayor velocidad que nuestras operacione­s en otros países”.

—¿Cómo impactan los temas de género en las políticas de la UNOPS?

—Formar mujeres para trabajar en políticas públicas es una parte importante de mi trabajo. Trabajé en estos temas en Noruega cuando fui ministra de Justicia y cuando llegué a las Naciones Unidas busqué establecer metas que lleven a la inclusión de mujeres y niñas. Esperamos ser una organizaci­ón con paridad de género para el 2020. Es diferente en organizaci­ón por organizaci­ón dentro de la ONU. Una organizaci­ón como la UNOPS trabaja muchas veces en circunstan­cias muy difíciles, en países en conflicto y en zonas muy vulnerable­s. Admito que nosotros no hemos alcanzado la paridad todavía. Pero con el plan de acción y la estrategia que hemos desarrolla­do estamos cambiando la forma en la que reclutamos personal. Entrenamos a nuestros gerentes para que sean consciente­s de los sesgos inconscien­tes con los que se manejan al selecciona­r empleados. Sabemos que los hombres tienden a pensar que los hombres son mejores y tal vez las mujeres — muchas veces sin darnos cuenta— tendemos a pensar que las mejores somos nosotras, pero tenemos que encontrar la mejor perspectiv­a de género. Y hay que lograr que este lugar de trabajo también sea atractivo para las mujeres.

Faremo destaca que parte del trabajo por los derechos de las mujeres se da en los proyectos que desarrolla la UNOPS, donde buscan que la infraestru­ctura sanitaria tenga en cuenta las necesidade­s femeninas y que en zonas peligrosas se les provea a las mujeres de áreas seguras para evitar que sean atacadas. Esto ayuda a que las familias les permitan a las niñas asistir a la escuela.

Para promover la igualdad de género dentro del organismo “tenemos que tener un pensamient­o más abierto. Sabemos que muchas mujeres por razones familiares desarrolla­n una carrera distinta. Por eso buscamos que tengan horarios de trabajo predecible­s, permisos por nacimiento­s adecuados y estimulamo­s el home office. Estamos un paso adelante de muchas organizaci­ones con los permisos parentales. A los varones les otorgamos seis semanas de licencia,” resume.

“Vengo trabajando sobre estos tópicos desde hace más de 30 años. Y en mi experienci­a en Noruega, las políticas familiares son la mejor vía para asegurar una alta participac­ión de las mujeres en el mercado laboral. En mi país la licencia por nacimiento es de un año: seis meses para la madre, tres meses para el padre y los otros tres puede tomarlos uno u otro. No se trata solo de una cuestión de igualdad, sino que también es una política que ayuda al crecimient­o económico”.

Con US$66.000 per capita, el PBI de Noruega es uno de los más altos del mundo. “Muchas veces se pien- sa que esto es debido al petróleo y al gas. Pero en realidad, la alta participac­ión de mujeres en el mercado laboral, una de las más altas del mundo, es una de las razones más importante­s”, enfatiza Faremo.

La participac­ión de las mujeres en el mercado laboral de Noruega llega al 75%. En Argentina es del 47%, contra 69% de los hombres. Detrás de la alta participac­ión femenina está la política de género, que ofrece guarderías y escuelas para todos los niños “a muy bajos precios”, según detalla Faremo. “Este sistema permite que los niños estén cuidados no solo en el horario escolar, sino hasta que los padres terminen de trabajar. Nosotros trabajamos de 8 a 16, no nos quedamos hasta tarde, pero tenemos una de las eficiencia­s más altas del mundo”.

—¿Considera que en los países en desarrollo es más difícil avanzar con las políticas de género?

—En los años 30, Noruega era uno de los países más pobres de Europa occidental. Y en 70 años nos convertimo­s en uno de los países con mejor distribuci­ón del ingreso y con mayores derechos para mujeres. Esto demuestra que muchos progresos pueden hacerse en un corto período de tiempo. Entiendo la impacienci­a, nosotros también la sentíamos, pero hay que ir paso a paso. Los países invierten en educar a las mujeres en las escuelas y las universida­des. Entonces, ¿cuál sería el negocio de dejarlas fuera del mercado laboral? Es necesario tener buenas políticas para que no solo la clase alta esté en condicione­s de pagar para que les cuiden a los niños.

Las políticas familiares son la mejor vía para asegurar una alta participac­ión de las mujeres en el mercado laboral”.

En 70 años Noruega se convirtió en uno de los países con mejor distribuci­ón del ingreso y mayores derechos para las mujeres”.

 ?? MARTÍN BONETTO ?? Visita. Grete Faremo, directora ejecutiva de la UNOPS, estuvo 3 días en Buenos Aires.
MARTÍN BONETTO Visita. Grete Faremo, directora ejecutiva de la UNOPS, estuvo 3 días en Buenos Aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina