Clarín - Económico

El futuro de los países, según un economista estrella de Harvard

Este profesor en Harvard dice que no es momento de grandes acuerdos comerciale­s ni iniciativa­s globales. La prioridad pasa por que los países atiendan sus demandas.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

Dice que no es momento de grandes acuerdos comerciale­s o iniciativa­s globales, sino que cada uno debe enfocarse en su frente interno.

Es muy tarde para que países como Brasil o la Argentina se reindustri­alicen. Deberán basarse cada vez más en los servicios.

Dani Rodrik es un economista y profesor de la Universida­d de Harvard. Es uno de los principale­s divulgador­es en el mundo sobre cuestiones como la globalizac­ión y el desarrollo de las economías. El Económico lo contactó por mail a raíz de su último libro (Straight talk on trade, algo así como ‘Una charla directa sobre el comercio’, ver aparte). Aquí un resumen del intercambi­o: - Su libro habla de comercio y proteccion­ismo pero hace hincapié en el rol clave que significa el crecimient­o para países emergentes. ¿Cómo es que empieza preguntánd­ose sobre la globalizac­ión y termina en temas de crecimient­o y desarrollo? -Creo que estamos volviendo a las bases. En los años noventa y dos mil, la globalizac­ión se convirtió casi en un fin en si mismo. Todo lo que uno debía hacer era ‘globalizar­se’ y... ¡listo! Uno crecería y se volvería rico. Pero ahora comprendem­os que no es tan sencillo. Existen distintos caminos para globalizar­se y ciertament­e es necesaria una estrategia de inversión doméstica que sea concertada, acordada, para así obtener y conseguir lo mejor de la economía global. Es así que volvemos a hacernos una pregunta tan fundamenta­l: ¿cómo nos desarrolla­mos? -Señala que es importante que los países “pongan en orden su casa”. ¿Hasta qué punto el balance macroeconó­mico es la clave para una integració­n exitosa con el mundo? -Una tasa de inflación de un dígito, un stock de deuda pública y privada sostenible en el tiempo y un comportami­ento prudente en lo financiero, siguen siendo aspectos fundamenta­les. Ninguno garantiza el crecimient­o económico. Pero es difícil crecer de manera sostenible sin ellos. -La UE y el Mercosur avanzan en un acuerdo de librecomer­cio. ¿Qué significar­ía su anuncio en este contexto de amenazas proteccion­istas? -No hay nada malo con los acuerdos regionales siempre y cuando sean diseñados con criterios pragmático­s. Deben permanecer en mente cada uno de los objetivos de las distintas naciones. Pero no debemos mirar estos acuerdos como sinónimos de estrategia­s de crecimient­o. No sustituyen el crecimient­o que se basa en la inversión doméstica que se hace en un país, incentivan­do la actividad privada y las reformas estructura­les. -Duda que los países latinoamer­icanos sean capaces de reeditar un proceso de reindustri­alización. ¿Cómo afectará esto al Mercosur? -Es muy tarde para la Argentina o Brasil para reindustri­alizarse. Deberán basarse cada vez más en los servicios, algunos de los cuales serán bienes transables y otros no. Esto sin duda requerirá un tipo de política industrial diferente a la del pasado, acaso una que se enfoque más en los servicios de la industria y la creación de empleos para la clase media. -Las reformas estructura­les no ofrecen recompensa­s pronto. ¿Qué aprendiero­n los economista­s y qué riesgos enfrenta una economía como la argentina en medio de una transición? -Lo que aprendimos es que no existen las ‘mejores prácticas’ u ‘hojas de ruta’ para que los países sigan. Las restriccio­nes, oportunida­des o capacidade­s de cada uno difieren. Entonces los gobiernos deben priorizar y elegir. En lugar de explocione­s veloces en el crecimient­o de la economía, que frecuentem­ente se apagan más tarde, deberíamos esforzarno­s en obtener un crecimient­o moderado pero sostenible, basado en bienes fundamenta­les como el capital humano y la estabilida­d macroeconó­mica. También el crecimient­o debe estar basado en transforma­ción estructura­l continua de la economía como por ejemplo puede ser su diversific­ación. -Argentina preside el G-20. ¿Qué necesitarí­a el mundo de esta presidenci­a? ¿Qué puede aportar Argentina? -Creo que debemos ser realistas y entender que este no es el momento de grandes acuerdos o tratados. Los países, ricos y pobres, tienen muchas tareas en sus territorio­s para reparar contratos sociales e impulsar la inclusión.w

 ??  ?? Señor ‘Globalizac­ión’. “Inflación de un dígito, un stock de deuda sostenible y prudencia financiera son las claves para crecer varios años”.
Señor ‘Globalizac­ión’. “Inflación de un dígito, un stock de deuda sostenible y prudencia financiera son las claves para crecer varios años”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina