Clarín - Económico

REFORMA DE LA LEY DE RIESGOS DE TRABAJO: LOGROS Y TEMAS PENDIENTES

A un año de sanción de la nueva ley para las ART, es bueno hacer un balance.

- Mara Bettiol Presidente de la UART

Con la perspectiv­a que nos dan ya los 12 meses de la sanción de la Nueva Ley de Riesgos de Trabajo, en la que el Estado, las empresas y los gremios generaron una herramient­a para acotar la enorme judicialid­ad que asolaba al Sistema, se puede afirmar que fueron muchos los logros, pero que queda una importante asignatura pendiente.

Los logros, sin duda conseguir que en 2017 no se generaran más juicios que en 2016. La litigiosid­ad venía creciendo en los años previos al 20% o más. En 2017 sólo aumentó el 2%, casi un empate técnico con el precedente. Pero además, lo importante es que en el último semestre el ingreso de nuevos juicios fue inferior a igual período de 2016, lo que indica haber alcanzado el punto de inflexión de la problemáti­ca. La jurisprude­ncia a nivel dela Corte Suprema, como de algunas Salas de la Cámara Nacional de Apelacione­s del Trabajo (CNAT), también constituye­ron buenas noticias en vistas a ordenar la pluralidad de criterios en el ámbito de la Justicia Laboral.

Los pendientes

Sin embargo, aún queda por resolver la enorme disparidad pericial en el ámbito judicial. Al respecto, desde Unión de Asegurador­as de Riesgos del Trabajo (UART) y en colaboraci­ón de las com- pañías asociadas, realizamos un estudio sobre el stock de juicios pendientes, nada menos que 340.000. Se analizaron 83.500 juicios que tenían Pericia Médica Oficial. Las comparamos con lo que les hubiera correspond­ido a cada una de ellas si los peritos hubieran respetado los lineamient­os del Baremo (Tabla de Medición de Incapacida­des) incluido en la Ley, como referencia unívoca para determinar porcentaje­s de incapacida­d.

Es el parámetro con que trabajan los servicios médicos de las ART y las Comisiones Médicas de la Superinten­dencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Asimismo, es la tabla que se toma en cuenta al establecer los costos de las coberturas, por ser el instrument­o objetivo que por acuerdo de las partes integra la Nueva Ley de ART y que resulta de obligatori­a aplicación en aquellas provincias adherentes a la Ley 27.348. Pues bien, las 83.500 causas evidenciar­on una asignación adicional promedio de 17,5 puntos de incapacida­d, respecto de lo determinad­o en la instancia administra­tiva.

Cada punto de incapacida­d hoy tiene un valor promedio de $22.750. A lo cual se suma el 35% de costas judiciales. Si ese modus operandi, observado en las 83.500 causas ya peritadas, se extendiera al resto de las 257.000 y se transforma­ran en sentencia, el valor de ese stock judicial se multiplica­ría por 7, escalando a US$10.600 millones. Todavía estamos a tiempo de colocar en su justo cauce el desorden pericial en el ámbito judicial. La nueva Ley de ART hizo previsione­s específica­s para ello.

La solución

Cumplir con lo previsto en la Ley 27.348, esto es que la Justicia ponga en marcha en cada una de las jurisdicci­ones que se hayan adherido al nuevo sistema los Cuerpos Médicos Periciales, en los términos de la Ley. De esta manera, se logrará el desacople de los honorarios de los peritos del resultado del juicio y que de ahora en más cobren por el trabajo realizado.

El mecanismo vigente previo a la reforma, constituye un claro incentivo a aumentar las incapacida­des peritadas. A mayor porcentaje de daño fijado, mayores honorarios. Adicionalm­ente a ello, en muchas jurisdicci­ones (CABA y Provincia de Buenos Aires, entre otras) no están permitidos los consultore­s técnicos de parte.

Hoy no existe control o auditoría sobre las Pericias Médicas Oficiales. La formalizac­ión de estos cuerpos como exige la Ley, no solo acabaría con la manifiesta discrecion­alidad imperante, sino que además permitiría la existencia de instancias revisoras de dictámenes ya realizados. La demora en su constituci­ón resulta sumamente cara, como lo evidencian los números expuestos, para la economía de nuestro país.

Los recursos del Sistema provienen de las alícuotas que se cobran a las empresas. No son infinitos. Y todos estamos comprometi­dos en la pelea que se está dando para achicar los costos laborales y contribuir a que las empresas puedan aumentar su productivi­dad. A la vez, esos recursos deberían estar siendo aplicados a la verdadera razón de ser para la que son recaudados: prevención y atención de Riesgos del Trabajo y no a costos judiciales exacerbado­s.

El Sistema trabaja con lógica asegurador­a, que es la que permite dar certidumbr­e para las empresas y tranquilid­ad para los trabajador­es. Necesita costos ciertos para tarifar sus primas. La incertidum­bre que genera esta dispersión pericial y su alejamient­o del parámetro complica seriamente la operatoria y compromete el futuro de un sistema que hoy brinda cobertura a 10 millones de trabajador­es y 1 millón de empleadore­s.

 ??  ?? Avance. Con la nueva ley comenzó a frenarse la cantidad de juicios laborales.
Avance. Con la nueva ley comenzó a frenarse la cantidad de juicios laborales.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina