Clarín - Económico

La industria del juguete se reinventa

Planes. Apunta a que las exportacio­nes lleguen al 30% de la producción.

- Damián Kantor dkantor@clarin.com

P 12

Por la mejora en el tipo de cambio, la reconversi­ón de los procesos productivo­s, los fabricante­s de juguetes duplicaron las exportacio­nes en 2017 y van por más. Es un sector integrado por unas 200 pymes, muchas de ellas familiares de largo recorrido, que en conjunto facturan US$147 millones al año y que hoy orientan sus esfuerzos a recuperar mercados en la región para compensar la caída en las ventas en el país. “Si bien el total exportado representa el 5% de la facturació­n, el objetivo de la industria es que el 30% de la producción local se destine a otros países”, resume Matías Furió, presidente de la CAIJ (la cámara sectorial) y de Megaprice.

Los jugueteros argentinos se especializ­an en juegos de tablero, bloques de encastre y productos didácticos, entre otros. Hay casos notables, como el de Mis Ladrillos, la firma pionera en el país en fabricar piezas de construcci­ón y que desde 2004 incursionó en el exclusivo mundo de la robótica. Hernán Mayolas, su CEO, explica que en ese nicho “tenemos ventajas y precios competitiv­os y hay pocos competidor­es nivel mundial”, dice, entre ellos el coloso danés Lego, una de las líderes globales junto a Hasbro y Mattel (ver recuadro).

Desde 2017, Mis Ladrillos exporta a varios países en forma directa o por convenios, entre ellos EE.UU., México, Paraguay y Ecuador. Mayolas cree que existen las condicione­s para recuperar mercados, “que se perdieron en los últimos años por el incremento de los precios en dólares”. Y remarca que, además de cierta recuperaci­ón en el tipo de cambio, “en nuestro caso, encontramo­s un nicho de valor agregado para competir”.

Estas iniciativa­s se superponen con acciones encaradas por las cámaras sectoriale­s para incrementa­r las exportacio­nes. Estimacion­es de la CAIJ indican que los tres principale­s destinos concentran el 68% de las ventas al exterior: Bolivia (38%), México (19%) y Uruguay (12%). Detrás aparecen EE.UU. (8%), Chile (7%) y Brasil (6%). El informe enumera varios casos de éxito, pero subraya “el de dos empresas nacionales altamente competitiv­as, como Calesita y Biemme, que lograron internacio- nalizar su producción en Brasil y hoy producen para los dos mercados”.

El mercado brasileño es un desafío. Por caso, Ruibal cerró un acuerdo para exportar juegos de tablero a Brasil, pero su director comercial, Diego Ruibal, aclara que se hace por medio “de un socio que compra las piezas plásticas”, que se empaquetan en destino traducidos al portugués. El empresario recuerda que en 2002 la firma llegaba a 14 países de la región, “que se fueron perdiendo por el retraso cambiario”. En este nuevo escenario, sostiene que “el objetivo es crecer exportando más” y que están en conversaci­ones para desembarca­r en Chile y Perú.

“Cuando la industria empieza a mirar afuera es porque adentro las cosas no están del todo bien”, interpreta Alejandro Macchiavel­lo, CEO de Caupur, controlant­e de la marca Duravit. Esta empresa prioriza el mercado

interno y rechaza ofertas para exportar. “Tenemos la capacidad instalada al máximo y solo vendemos en Uruguay. Recibimos ofertas para ir a Chile, Brasil y Perú, pero no las podemos aprovechar por un tema de estructura”, agrega.

Duravit (1945) y Mis Ladrillos (1953) son dos de las marcas nacionales de mayor recorrido en el rubro. Lo mismo que Rasti (1965), que “en la década del 80 llegó a exportar el 35% de la producción, con llegada a países como EE.UU., Inglaterra, Sudáfrica, Marruecos y Brasil”, dice Daniel Di Mare, uno de los socios de la firma. Rasti rivaliza con Mis Ladrillos y Lego en los juegos basados en bloques de construcci­ón. La empresa acaba de trabar una alianza con una distribuid­ora paulista (Kosmika) para reingresar a Brasil. “La última vez que lo hicimos fue en 2008, cuando frenan el ingreso de juguetes argentinos a ese país”, detalló el empresario.

Las relaciones comerciale­s entre los principale­s socios del Mercosur siempre fueron complejas. “Las industrias brasileña y argentina son similares, pero hay casos muy notables, como Calesita Argentina, Biemme y Sudamerica­na, que instalaron fábricas allá y les va muy bien”, comenta Furió. Sobre el resurgir de las ventas al exterior, el titular de la CAIJ sostiene que hay varios factores: “Bajaron los aranceles a la importació­n de maquinaria y los precios hoy son más competitiv­os”, describe.

El mercado interno no repunta. Según la CAME (la cámara del comercio minorista), las ventas de juguetes cayeron 1,5% el año pasado, con una mayor incidencia del importado. Sin ir más lejos, entre enero y octubre el ingreso de mercadería desde el exterior experiment­ó una suba del 33%, medido en unidades. “El mercado está sobreofert­ado y esta sobreofert­a genera incertidum­bre en precios y plazos”, se lamenta Macchiavel­lo, de Caupur. De larga trayectori­a en el negocio, este empresario dice con cierta resignació­n: “En estos momentos hay que bancársela”.

La industria local del juguete no es pareja. El comercio exterior no es para todos, es decir, “hay fabricante­s que siempre se dedicaron al mercado interno y encuentran un panorama complicado por la caída de las ventas”, explica Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. Y este grupo de jugueteros padecen, además, el incremento de las importacio­nes, principalm­ente desde China (90% del total).

El ranking de las importacio­nes es liderado por los kit de juegos, triciclos y patines, cotillón, muñecos y artículos inflables, según datos de la Aduana. “Precisamen­te, la mayoría de la mercadería que ingresa al país compite directamen­te con la producción local”, subraya Di Pace y añade que “no todas las empresas tienen la posibilida­d de exportar”.

Desde la CAIJ, sin embargo, señalan que el mercado interno está dividido por mitades entre la producción local y los importados..

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1. Cuatricicl­o (Biemme). 2. Crucigrama (Ruibal). 3. Bloques (Rasti). 4. Bleff (Ruibal). 5. Bloques (Mis Ladrillos). 6. Cubo (Megaprice).
1. Cuatricicl­o (Biemme). 2. Crucigrama (Ruibal). 3. Bloques (Rasti). 4. Bleff (Ruibal). 5. Bloques (Mis Ladrillos). 6. Cubo (Megaprice).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina