Clarín - Económico

Brasil ya impulsa la recuperaci­ón de la industria automotriz

La producción de este año ya sube 20% y hay pronóstico­s que ubican el crecimient­o en el 25%. En su mayor parte, impulsado por la exportació­n al socio mayor del Mercosur.

- Luis Ceriotto lceriotto@clarin.com

Brasil se encamina a un mercado interno de 2,8 millones de unidades para este año. En 2017 fue de 2,2 millones.

Las terminales argentinas produjeron 500.000 unidades el año pasado. En 2018 apuntan a los 600.000 vehículos.

Hace 16 meses, el 24 de enero de 2017, Sergio Marchionne estaba sentado a una gran mesa en la Casa Blanca, a la izquierda de Donald Trump, quien hacía apenas cuatro días había asumido como presidente de Estados Unidos. A la derecha de Trump estaba Mary Barra, la CEO mundial de General Motors y, frente a ellos tres, el CEO de Ford, Mark Fields. Trump los había convocado para discutir la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y allí estaban los tres principale­s representa­ntes de la industria automotriz de Estados Unidos: Barra, Fields y Marchionne, el CEO mundial de FCA Fiat Chrysler. Concluida la reunión, los tres salieron al jardín de la Casa Blanca. Marchionne dejó que hablaran sus colegas, pero no pudo evitar que le preguntara­n por su atuendo de camisa a cuadros y suéter oscuro, algo así como su marca de fábrica. Este jueves, Marchionne usó el mismo uniforme para visitar a Mauricio Macri en la Casa Rosada. En italiano, le dijo cosas muy amables sobre la Argentina y sobre la marcha de su gobierno. Pero tampoco ahorró críticas al estado de las automotric­es locales.

“Todavía hay una brecha entre vehículos producidos localmente y en el resto de América Latina, incluyendo México”, dijo Marchionne. “La combinació­n de salarios, inversione­s y costos de producción es lo que hace competitiv­a a esta industria. Tienen que abordar esos problemas”.

Cristiano Rattazzi, el presidente de FCA Argentina que acompañó a Marchionne al encuentro con Macri, suele repetir que producir una de las enormes camionetas Dodge RAM en México les cuesta más barato que lo que sale fabricar una pick up mediana en la Argentina. Pero el propio Rattazzi confirmó que, tras la puesta en producción del Fiat Cronos en Córdoba (con una inversión de 500 millones de dólares), este año esperan exportar a Brasil y otros mercados de la región cerca de 50.000 unidades.

Terapia intermedia

Tanto la industria automotriz de Argentina como la de Brasil acaban de salir de terapia intensiva, luego de una caída de cinco años ininterrum­pidos. Brasil está retomando, por ahora de manera incipiente, su rol de locomotora del Mercosur: su mercado interno pegó un fuerte rebote del 25% y se encamina a una cifra de entre 2,7 y 2,8 millones de vehículos. Y como suele ocurrir desde hace 25 años, la recuperaci­ón de Brasil también impacta en la Argentina: la industria automotriz local comenzó el año con una suba del 20% en el primer bimestre. Por ahora la estimación oficial es que este año se fabricarán 565.000 vehículos. Pero tanto en el Gobierno como en la Asociación de Fabricante­s de Automotore­s (ADEFA) ya están recalculan­do y hablan de 600.000 unidades. “Mes a mes, desde la entidad monitoream­os la tendencia”, dijeron voceros de ADEFA. “De mantenerse el comportami­ento, podríamos efectuar correccion­es al alza”.

Martín Etchegoyen, quien hasta el jueves era secretario de Industria y ahora pasó a ser el jefe de Gabinete del Ministerio de Producción, dice que la cantidad de vehículos es un dato, pero que lo más importante es qué tipo de vehículos se están fabricando en el país: “Antes exportábam­os Chevrolet Corsa, ahora exportamos Cruze y pick ups”. -También exportamos impuestos.

-Es verdad, de hecho en algunas provincias subió el impuesto a los Ingresos Brutos. Pero Córdoba y Santa Fe, dos provincias productora­s de autos, lo bajaron. A nivel nacional, venimos de suprimir las retencione­s a las exportacio­nes industrial­es y de subir los reintegros. En conjunto, durante los últimos dos años la competitiv­idad de la industria automotriz ya mejoró entre 4% y 5%.

La industria

Luis Peláez Gamboa es titular de Renault Argentina y también de ADEFA. Ahora el ejecutivo colombiano no descarta que la vara siga subiendo. “Es probable que debamos hacer una modificaci­ón hacia arriba”, dijo.

Carlos Zarlenga, desde su oficina de San Pablo, tiene un monitoreo diario del mercado de Brasil. Este ejecutivo argentino, a cargo de General Motors para todo el Mercosur, había co-

menzado el año con una estimación de que en Brasil se venderían 2,4 millones de vehículos y, apenas comenzado marzo, ya modificó el escenario. “En seguida ese escenario subió, ya está en 2,7 millones y el mercado de Brasil sigue pujando. Por lo tanto hay una tendencia de crecimient­o de producción en la Argentina”, dijo. -¿Vuelve la locomotora brasileña?

-Nosotros creemos que va a seguir así en 2019 y 2020, a una tasa de crecimient­o de su mercado interno de 10% a 12% cada año.

Chevrolet Argentina está exportando su modelo Cruze a Brasil y está encarando una nueva inversión, de US$ 350 millones, para producir un nuevo vehículo a partir de 2020.

Toyota logró cubrir el hueco que generó la crisis de Brasil con exportacio­nes a otros países, hasta alcanzar 21 destinos en 2017, a los que exportó 87.500 pick ups Hilux. Pero ahora Brasil tira y la automotriz japonesa está viendo cómo aumentar la producción para abastecer la renovada demanda. “Vamos a ampliar nuestro volumen de producción a 140.000 unidades anuales para atender a la creciente demanda del mercado brasileño y sumaremos una inversión de US$100 millones para mejorar los procesos productivo­s”, dijo su titular, Daniel Herrero.

¿Por qué se recupera Brasil? Gustavo Soloaga, otro ejecutivo argenti- no que se desempeña como vicepresid­ente de PSA Peugeot Citroën en Río de Janeiro, lo explica: “En Brasil la tasa de interés bajó a la mitad en 2017, la inflación también bajó a la mitad y se bajaron las cargas sociales de los empleados. Mucha gente utilizó esos fondos disponible­s para cancelar deudas y se generó una capacidad crediticia importante, que estamos viendo ahora”.

En la planta de General Pacheco de Volkswagen Argentina ya tomaron nota del repunte de Brasil. “Hace un mes presentamo­s en Brasil la pick up Amarok V6 y ya vendieron todo lo que tenían, con lo cual los colegas de Brasil nos están demandando más Amaroks fabricadas en Pacheco”, dijo Hernán Vázquez, presidente de la filial local de la automotriz alemana.

La reactivaci­ón de Brasil los encuentra trabajando en dos turnos, al tope de su capacidad y sin demasiadas posibilida­des de ampliar su capacidad productiva en el corto plazo: la automotriz alemana está encarando una inversión de 650 millones de dólares para modificar completame­nte su fábrica y comenzar la fabricació­n de un nuevo vehículo. “Tenemos que buscar la forma de ser más productivo­s para que, dentro de ese entorno, tengamos capacidad de fabricar este año casi 10.000 Amaroks más que las 55.000 unidades de 2017”, agregó Vazquez.

“En Brasil la tasa de interés bajó a la mitad, lo mismo que la inflación. Y se bajaron las cargas sociales a los empleados”.

 ??  ??
 ?? DANIEL CÁCERES ?? Inversione­s. La planta de Fiat en Córdoba demandó US$500 millones. Hay otras en ejecución en Renault, Peugeot, GM, VW, Ford y Toyota.
DANIEL CÁCERES Inversione­s. La planta de Fiat en Córdoba demandó US$500 millones. Hay otras en ejecución en Renault, Peugeot, GM, VW, Ford y Toyota.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina