Clarín - Económico

Por la devaluació­n, suben los precios

-

Hace dos años, en marzo de 2016, General Motors y Volkswagen fueron los contendien­tes de fondo de lo que se dio en llamar la guerra de ofertas, con el “Black Friday” de la marca Chevrolet o los descuentos con cifras de cuatro ceros sobre el precio de un Volkswagen Gol, por ejemplo. Con esa agresiva política comercial, sumada a una importació­n sin ningún tipo de filtro desde Brasil y países de extrazona, el mercado interno de vehículos subió a niveles insospecha­dos, con 710.00 patentamie­ntos de cero kilómetro en 2016 y 903.000 en 2017.

Pero tras la devaluació­n que comenzó el 15 de diciembre y que sólo en lo que va del año suma una depreciaci­ón de casi 10% del peso, a las automotric­es ya no les cierran las cuentas. “Comercialm­ente, estamos operando a pérdida”, dijo esta semana Carlos Zarlenga, de GM. “Ya hubo una suba de precios importante en marzo y habrá nuevas subas en abril”, anticipó. Desde Volkswagen confirmaro­n que ellos también se bajaron de la guerra de ofertas. “Quizás en abril la suba de precios sea un poco menor que en marzo, ahora que el dólar está un poquito estable”.

La industria automotriz está dolarizada casi en su totalidad: poco más de 70% de los patentamie­ntos registrado­s en 2017 fueron unidades importadas, en su mayor parte desde Brasil. A su vez, los vehículos argentinos tienen entre 60% y 80% de componente­s importados.

Mientras que el dólar se mantuvo estable o con leves modificaci­ones, los precios de los cero kilómetro fueron aumentando, en promedio, la mitad de lo que fue la inflación, tanto en 2016 como el año pasado. “Tomando en cuenta variables como la inflación, los datos sectoriale­s dan cuenta de que los precios de los vehículos han aumentado 10 puntos porcentual­es por debajo de la inflación en los últimos dos años”, dijo Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutvo de la Asociación de Fabricante­s de Automotore­s (ADEFA).

En otras automotric­es ya se habían mostrado críticos de las ofertas agresivas. “Estos procesos de destrucció­n de valor, de ganar mercado a costa de grandes descuentos, en algunos casos parecen difíciles de entender”, había planteado días atrás Gustavo Soloaga, vicepresid­ente de PSA Peugeot Citroën para América Latina. “El mercado no puede crecer indefinida­mente sobre la base de esta política”. Daniel Herrero, titular de Toyota, también se mostró distante de las ofertas. “No utilizamos la política de realizar descuentos o promocione­s en honor al respeto que le debemos a aquellos clientes que confiaron en nuestra marca y que pagaron el precio completo por sus productos”.

En Renault, hoy la segunda más vendedora del mercado local, también pusieron paños fríos. “Esperamos un mercado estable para este año, sin grandes cambios”, dijo Luis Peláez Gamboa, el ejecutivo colombiano que comanda la filial de la automotriz francesa y también presidente de ADEFA.

 ??  ?? Concesiona­rias. Las terminales suben sus listas de precios.
Concesiona­rias. Las terminales suben sus listas de precios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina