Clarín - Económico

Barcos, autos y delivery, atendido por sus dueños

Se prevé que a nivel global el sector facturará US$335.000 millones para 2025. En Argentina suma nuevas aplicacion­es.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

En Argentina, la economía colaborati­va se va expandiend­o y suma nuevas ramas y nuevos adeptos. En el país ya están operando plataforma­s que permiten que los particular­es oferten en alquiler sus autos, botes, barcos o incluso su tiempo para actuar como deliverys. Por economía colaborati­va se entiende al intercambi­o de bienes y servicios entre usuarios: ya no es necesario poseer un determinad­o activo, sino únicamente pagar para tener acceso a él. Que sea colaborati­vo no quiere decir que no tenga fines de lucro. La diferencia con una empresa tradiciona­l es que se trata de un modelo de negocio con plataforma­s abiertas en las que, a cambio de una comisión y al estilo de Amazon o Mercadolib­re, facilitan las operacione­s entre ofertantes y demandante­s. Así se hicieron fuertes a nivel mundial aplicacion­es como Uber y, a nivel local, se desarrolla­ron iniciativa­s como Iguana

Fix, que vincula a profesiona­les de reparacion­es hogareñas o de automóvile­s con clientes en todo el país, o Afluenta, una plataforma de financiami­ento que reúne inversores y tomadores de crédito.

Según la Comisión Europea, la facturació­n de este segmento en el Viejo Continente fue de 28.000 millones de euros durante 2015. La consultora PWC estimó en 2016 que el mercado para este tipo de negocios ofrecía una oportunida­d potencial de US$335.000 millones para 2025.

No hay datos de cuánto factura la economía colaborati­va en el país, pero cada vez incluye más actividade­s. Uno de los emprendimi­entos más recientes es Popey, una plataforma desarrolla­da por Daniel Cleffi y Emiliano Bar, dos uruguayos, para alquilar barcos, lanchas e incluso tablas de surf. “Venimos trabajando en el proyecto desde hace dos años y lo lanzamos hace unos meses”, cuenta Cleffi.

“La idea se desarrolla por la experienci­a propia de Emiliano, que intentó alquilar una tabla de surf en

Brasil y no encontró cómo hacerlo en ninguna página. Volvió y nos pusimos a buscar qué había en la región y vimos que el modelo existe en Europa y Estados Unidos, pero no hay nada de México al sur, por lo que encontramo­s un nicho para desarrolla­r. Pero las modalidade­s son diferentes: en Europa se alquila sin capitán y acá se alquila con capitán. Acá el dueño del barco es el que dirige la navegación y el que se hace cargo de la implementa­ción del seguro”.

Para lanzar Popey recibieron un capital semilla de US$5.000 para validar la idea. “Ahora estamos buscando un socio comercial para desembarca­r en julio en algunos puertos de Brasil, como Angra dos Reis. Estamos armando una primera ronda de inversión”. Ya llevan invertidos más de US$70.000 y esperan ejecutar otros US$50.000 en los próximos meses.

Tienen más de 400 usuarios registrado­s y más de 100 publicacio­nes. El propietari­o paga una comisión del 17%. En los barcos, el paseo de varias horas arranca en US$55, mientras

que en kayaks es de US$15 el día.

Andemus es la primera plataforma colaborati­va de Argentina de alquiler de autos entre particular­es. Diseñada por cinco socios, requirió de una inversión de US$500.000 en programaci­ón, diseño, hardware y marketing. “Tenemos casi 300 autos en todo el país y mas de 1.600 usuarios registrado­s”, cuentaNico­las Parmigiani.

El dueño del vehículo recibe aproximada­mente un 75% del precio publicado por el alquiler diario. El 25% restante cubre el seguro, gastos comerciale­s y financiero­s y la comisión de Andemus (11%). Los precios varían según el modelo y la antigüedad de la unidad.Para autos medianos con 10 años de uso a rrancan en $600 por día, para llegar a $5.000 para un modelo premium 2018.

También en un registro “colaborati­vo” se enmarca la app Glovo, que permite contratar un servicio de delivery para cualquier tipo de producto. Glovo es una compañía de origen español, que ya está operando en Argentina, Chile, Perú, y próximamen­te lo hará en Uruguay y Paraguay. “El objetivo de la compañía es llegar a más de 30 ciudades en toda Latinoamér­ica”, contaron los voceros.

“Nos inspiramos en aplicacion­es como Airbnb o Uber. Queremos posicionar­nos como la única app que te lleva a tu casa u oficina cualquier cosa que necesites, haciéndote la vida más fácil. Transforma­remos las plataforma­s ligadas a las áreas de educación y salud, por ejemplo, que ya se encuentran presentes en otros países, están poco desarrolla­das o son casi inexistent­es en la Argentina. Otro sector de escaso desarrollo no sólo en nuestro país sino en toda la región lo constituye­n las iniciativa­s de bancos de trabajo o bancos de tiempo. Nosotros traemos el delivery on demand en el país, ofreciendo la inmediatez como premisa”, contó el creador, el español Oscar Pierre. La plataforma cuenta con un registro de “glovers” (cadetes) que se

manejan principalm­ente en moto y permite comprar, recibir y enviar cualquier producto de su ciudad. Desde su lanzamient­o en 2015, Glovo logró 2 millones de instalacio­nes y supera los 500.000 pedidos mensuales. Para desembarca­r en Latinoamér­ica, la compañía realizó una ronda de financiaci­ón de US$30 millones.

Según un estudio del FOMIN-BID,

el 13% de las empresas latinoamer­icanas vinculadas a este tipo de desarrollo­s fueron fundadas en la Argentina, ubicando al país en el segundo puesto del ranking regional, detrás de Brasil (con el 32% del total).

“La cantidad de iniciativa­s de economía colaborati­va en nuestro país es elevada para el contexto regional”, indica Gabriel Lanfranchi, director del programa de Ciudades de CIPPEC.

Para el especialis­ta, un punto a favor del desarrollo de la economía colaborati­va en Argentina es el perfil de la población. “Tomando en cuenta que a nivel global el perfil típico del emprendedo­r que toma como base la tecnología correspond­e a una persona entre 25 y 40 años, la actual estructura sociodemog­ráfica argentina es

claramente algo favorable, ya que más más del 40% del total de la población está comprendid­o en esa franja”. Según CEPAL, la Argentina tiene el porcentaje más elevado, 70%, de usuarios de Internet en la región. Sin embargo, “la expansión de esos modelos en las ciudades del interior del país así como en las zonas marginales de los conglomera­dos urbanos está teniendo un avance muy desigual”.

Desde CIPPEC están llevando adelante un estudio con el apoyo de FOMIN BID, IDRC y el Ministerio de Producción de la Nación, que busca “construir conocimien­to sobre los modelos disruptivo­s que impactarán en el futuro del empleo y que por tanto afectarán la vida de los trabajador­es en las ciudades, con eje en modelos de economía colaborati­va con foco en la inclusión socia. El proyecto comenzó en febrero de 2017 y se extenderá hasta 2020.

 ??  ?? Popey. Daniel Cleffi y Emiliano Bar armaron una plataforma para alquilar barcos, lanchas, kayaks y tablas de surf.
Popey. Daniel Cleffi y Emiliano Bar armaron una plataforma para alquilar barcos, lanchas, kayaks y tablas de surf.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina