Clarín - Económico

CRECE EL ESTRÉS EN LA CADENA DE PAGOS: ¿LOGRARÁ LA TASA DORMIR AL DÓLAR?

- Daniel Fernández Canedo dfcanedo@clarin.com

Los allegados a Leandro Cuccioli, titular de la AFI, aseguran que su jefe está aliviado por haber superado la embestida de Elisa Carrio por el cambio de hombres en puestos clave del organismo.

Cuccioli encumbró a Jaime Mecicovsky, el hombre que lideró la investigac­ión por lavado de dinero en contra de Lázaro Baez y convocó a su antecesor Alberto Abad para un Consejo consultivo permanente de seguimient­o sobre cómo combatir la evasión.

Despejado ese conflicto, apareció otro de menos esfervesce­ncia política pero de mayor impacto sobre la marcha de la economía.

La AFIP cayó en la cuenta de que está siendo uno más de los damnificad­os por la elevada tasa de interés que impone la política monetaria restrictiv­a del Banco Central.

En forma sistemátic­a, las pymes que tienen un régimen especial por el cual pueden postergar el pago de impuestos por una “ventana” de 60 días lo están usando al “máximo”, reconocen en el organismo.

Las cuentas son claras, la tasa que cobra la AFIP por demorar los pagos es de 3% mensual y en el mercado les cobran más del doble. Financiars­e con la AFIP pasa a ser ventajoso en una situación de extrema dureza financiera en la que la postegraci­ón de obligacion­es pasó a ser moneda corriente en la cadena de pagos.

La tasa de 73% anual que pagan las Letras de Liquidez (leliq) del Banco Central a los bancos logró doblegar al dólar en lo que va de octubre.

El dólar minorista cayó hasta $37,32, tocando el valor más bajo en un mes, y el mayorista perforó con comodidad el piso de los $37. El viernes rondaba $36,57.

La ecuación de los últimos días dejó el sabor agridulce para el Gobierno de que el dólar bajó pero el riesgo país siguió subiendo.

El dólar baja por las altas tasas pero el traspaso de dólares a pesos de parte de los ahorristas no termina de despejar un punto calve: los mercados siguen dudando de que la Argentina pueda hacer frente al pago de la deuda con normalidad en los próximos años y, por tanto, los bonos argentinos que pueden tomarse como un indicador de confianza siguen debilitánd­ose.

La caída de bonos determina que hayan alcanzado un rendimient­o alto (rinden hasta 10,60% anual en dólares) pero los operadores financiero­s siguen mirando para otro lado y más cuando, como ahora, la tasa de interés de los Estados Unidos va para arriba y la guerra comercial entre Washington y China provocó una baja sensible en Wall Street la semana pasada.

El “trabajo” que realiza la tasa de interés tan alta (73% contra 42/45% de inflación anual) está a la orden del día sobre el nivel de actividad económica.

El estrés de la cadena de pagos va en ascenso y, junto con el atraso salarial y ahora el retroceso del dólar, constituye­n las principale­s anclas que tiene el Gobierno para combatir a la inflación que esta semana será noticia cuando se difunda el índice de septiembre.

En el Central aseguran que no ven, por ahora, ninguna posibilida­d de bajar las tasas e incentivan a los bancos a que aumenten los rendimient­os que les ofrecen a los ahorristas para colocar los pesos a plazo fijo.

Dejan entrever que su apuesta más optimista es que la tasa cumpla con el compromiso asumido por el ex titular, Luis Caputo, que hoy parece historia muy antigua, y se ubique en 60% anual a fin de año.

La síntesis a la que llegan varios expertos es que el momento es : “dólar para abajo y economía, también, para abajo” en un marco de expectativ­as aplanadas y en que las únicas luces aparecen en el fuerte aumento de las exportacio­nes de carne a China (hay frigorífic­os trabajando a pleno) y en la llegada de los dólares del trigo como avanzada del resto de la cosecha.

Tambien creen en el Gobierno que con la “solución” para el aumento del gas (la paga el gasto público con la recaudació­n impositiva ante la decisión de no trasladarl­o a los usuarios) se dio una señal para garantizar las inversione­s en Vaca Muerta y ayudar a las exportacio­nes de energía. Se trata de mantener prendidas las velas que puedan compensar la potente caída del consumo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina