Clarín - Económico

“Para que baje la pobreza, debe subir el empleo”

El crecimient­o de la economía es condición necesaria, pero no suficiente. Una pobreza estructura­l y salarios que son la variable de ajuste.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarín.com

Agustín Salvia, director del Observator­io de la Deuda Social (UCA), opina sobre un camino posible para superar la pobreza.

La pobreza alcanzó los niveles más altos de la década. En un año se generaron 2,2 millones de nuevos pobres, alcanzando el récord de 13,6 millones de pobres urbanos. Donde más creció la pobreza fue en el conurbano bonaerense, y en especial entre los niños, donde alcanza al 51,4%, en ambos con los índices más altos de la década. Las causas: caída de la actividad económica, disminució­n del poder de compra de los salarios y de las jubilacion­es, falta de crecimient­o del empleo. Para reducir la pobreza, las familias necesitan multiplica­r los ingresos y eso se logra con más empleo, le dijo al Económico Agustín Salvia, director del Observator­io de la Deuda Social de la UCA (Universida­d Católica Argentina).

-¿Por qué creció en el último año la pobreza y está en el mayor nivel de la década? -Es un año de crisis donde estalla- ron las variables macroeconó­micas, en un contexto en que la política económica tuvo un fracaso muy importante. Los shocks que produjeron las sucesivas devaluacio­nes de la moneda llevaron a un salto en los precios que redujo la capacidad de consumo de los sectores bajos, medio-bajos, de los asalariado­s, jubilados, mientras la actividad por cuenta propia y de las pymes tuvo una retracción muy fuerte tanto respecto de la inflación como en relación con la producción y las ventas. -Esto es lo que sucedió en el último año. Pero la tendencia al aumento de la pobreza fue constante en toda la década. La pobreza no es coyuntural. ¿Es así? -La pobreza aumenta en un contexto donde los precios suben por encima de los sueldos y de las jubilacion­es y se achica el mercado de consumo y no hay incremento del empleo. Esto también pasó en 2014 y en 2016. También muchos pronostica­ron que los niveles de pobreza serían más altos de lo que efectivame­nte son, pero no se llegó a los valores de 2001. De todos modos, el momento es muy crítico porque el problema es estructura­l, y comprende también a la etapa kirchneris­ta. Tanto la desigualda­d social como la pobreza son el resultado de modelos macroeconó­micos y de crecimient­o productivo desequilib­rado con efectos de exclusión, marginalid­ad y desigualda­d a nivel ocupaciona­l, cultural y demográfic­os. Aunque se expanda la economía vinculada al sector externo, condición necesaria para un crecimient­o sostenible, no habrá “derrames” hacia los sectores menos dinámicos si no hay políticas redistribu­tivas y de desarrollo productivo local-regional hacia el mercado interno y el sector informal. -¿Qué se puede esperar para 2019?

-El interrogan­te es si estamos en el piso de la crisis y comienza un rebote o todavía no hemos tocado fondo, dentro del ciclo de crisis de la economía argentina. En tanto se mantenga la actual política recesiva, sólo cabe esperar un aumento del desempleo y de la precarieda­d laboral. Un cambio de rumbo estructura­l no solo necesita de fuertes inversione­s e impulso a las exportacio­nes, sino también de políticas que reactiven el mercado interno, apoyen a las microempre­sas y mejoren su productivi­dad. Los sectores más dinámicos de la economía pueden garantizar salarios altos, pero es distinto al resto que no tiene crédito. -Pero ¿la caída del salario real no fue generaliza­da, sobre todo en la industria? -Es cierto. Este año la caída del salario real, y de las jubilacion­es, fue la más intensa de la década. El modelo ajusta con la baja de los salarios reales y, por eso, aunque parezca contradict­orio, cuanto más disminuye el poder adquisitiv­o del salario en el periodo de crisis aumenta la capacidad de generar un rebote virtuoso. Porque las empresas tienen mucho más espacio para recuperars­e y fomentar la reinversió­n. -Pero podría acentuarse la recesión si la crisis se retroalime­nta ...

-Es otra posibilida­d. Porque las empresas, en especial las pymes, no tienen recursos y no tienen mercado de consumo por el mayor deterioro de los ingresos de la población. El riesgo con esta política es hasta cuándo pueden resistir las pequeñas y medianas empresas que concentran la mitad del empleo. Hasta ahora el dato más significat­ivo es el ajuste no por empleo sino por caída del salario y de las jubilacion­es. Lo estructura­l en esta década es que el empleo creció por debajo de la tasa de crecimient­o de la población o directamen­te no creció significat­ivamente. Y se mantiene la estructura de precarieda­d del empleo, incluso el formal, y de segmentaci­ón del mercado de trabajo, con independen­cia de los momentos de crisis. -¿Cuánto debería crecer la economía para bajar estos niveles de pobreza?

-El problema no es cuánto debería crecer la economía sino cuánto empleo debería crear la economía. La aclaración es porque el crecimient­o de la economía no genera necesariam­ente más empleo. Los sectores de punta de la economía crean muy poco empleo directo y un poco más en las empresas proveedora­s de servicios o productora­s de insumos. -¿Entonces estamos condenados a niveles altos de pobreza y precarieda­d laboral? -Un modelo de crecimient­o, que debe ser exportador, puede generar divisas y algo de empleo. Necesitamo­s más dólares, pero esos dólares no deben quedar afuera del país, ni pueden quedar concentrad­os en el sector financiero. Necesitamo­s agrandar el mercado interno, mayor inversión y tener mejores salarios. -¿Es verdad, como dicen algunos economista­s, que se necesitan salarios bajos para que haya inversión? -Eso es un mito. A las empresas que pueden invertir o invierten en sectores dinámicos les preocupan poco estos costos laborales. Sí lo plantean los sectores empresario­s medios y pequeños, pero que al mismo tiempo perjudica el mercado interno de consumo. La clave es reducir los costos, impositivo­s, de estructura, logística y demás, sin afectar el salario real.

 ??  ??
 ?? JUANO TESONE ?? Al frente. Agustín Salvia sostiene que la pobreza es un fenómeno que viene creciendo en las últimas décadas.
JUANO TESONE Al frente. Agustín Salvia sostiene que la pobreza es un fenómeno que viene creciendo en las últimas décadas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina