Clarín - Económico

¿Estamos en el peor momento de la crisis económica?

Desde los despachos oficiales alientan la idea de que la actividad empieza a recomponer­se. Todo dependerá de que el dólar siga estable.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

“Argentina está terminando de superar la crisis”, dijo en la semana el ministro Nicolás Dujovne. Datos y economista­s hablan a favor y en contra de esa afirmación. Informe especial.

Aunque no quieren arriesgars­e a tirar números para 2019 después de tres años de pronóstico­s fallidos, en el Gobierno están convencido­s de que la crisis tocó fondo y auguran que la recuperaci­ón ya arrancó este mes, lenta pero consistent­e. Desde el sector privado, los analistas señalan que noviembre habría marcado el piso de la caída de la actividad, pero que el verano aún traerá números complejo. Recién a partir de abril se empezarían a ver datos positivos de la mano de la estabilida­d del dólar, la desacelera­ción de la inflación, alguna recuperaci­ón del poder adquisitiv­o, la potencia de las exportacio­nes y la tracción de la economía brasileña. En contra de estos buenos augurios podría jugar el efecto recesivo de las tasas altas, la depresión de la industria y su rol sobre la mano de obra y el impacto del calendario electoral sobre el mercado cambiario. “Argentina está terminando de su-- perar la crisis”, dijo el martes pasado el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. En la misma línea, desde el Ministerio de Producción indicaron que el pico de la recesión se registró en noviembre. “En diciembre empezará a verse una desacelera­ción de la caída”, señaló el ministro Dante Sica.

Por el lado de la inflación, el pico se alcanzó en septiembre con el 6,5%. Del lado de la actividad, el último registro del Estudio Ferreres correspond­e a octubre, con una baja del 3,1%.

El economista Bernardo Kosacoff, profesor de la Escuela de Negocios de la Universida­d Di Tella, comparte la idea acerca de que la crisis ya tocó fondo. “La mayor parte de los informes prevé claramente una recuperaci­ón para el 2019, aunque nadie espera una recuperaci­ón generaliza­da. Lo que se espera es que sea una recuperaci­ón lenta y heterogéne­a”. Para Kosacoff habrá “una mejora en el poder adquisitiv­o de los salarios,

que ha sido la variable más afectada por la crisis”.

Entre los factoresqu­e lo llevan a ser optimista, Kosacoff menciona “el impulso positivo de la balanza comercial, que dejaría un saldo favorable

de US$7.000 millones en 2019. En esto serán determinan­tes no solo la buena cosecha, sino también los buenos resultados de energía con Vaca Muerta, las exportacio­nes de servicios del conocimien­to, algunos proyectos de la industria automotriz y las economías regionales. Además se van a revertir o va disminuir el déficit turístico. A esto hay que sumar los componente­s negativos que jugarán a favor del superávit, como la disminució­n de las importacio­nes de bienes de capital y de bienes de consumo por la caída de la actividad”.

El economista menciona como otro elemento a favor la recuperaci­ón de Brasil. “Se espera un aumento en el nivel de actividad y eso es bueno para nosotros”. En contra juegan las

tasas altas. “La tasa es uno de los factores más limitantes para la recuperaci­ón de la actividad y del empleo”.

Para Kosacoff, uno de los factores decisivos es “la tranquilid­ad en las expectativ­as cambiarias”. Y remarca que habrá distintas fases en la recuperaci­ón de la actividad. “Hasta abril los resultados van a ser modestos. En mayo y junio, cuando la comparació­n sea contra los meses de este año en los que ya hubo resultados negativos, veremos datos positivos”. Para el economista, el overshooti­ng de la devaluació­n ya se dio. Por eso confía en que la inflación 2019 sea la mitad de la de este año. —¿Qué factores podrían complicar este escenario?

—Siempre hay incertidum­bre con respecto a la aparición de “cisnes negros”. El escenario internacio­nal se está desacelera­ndo pero tiene números relativame­nte buenos y los precios de nuestras exportacio­nes también son relativame­nte buenos. Además, el acceso al financiami­ento está garantizad­o por el FMI y por el swap con China y uno supondría que deberíamos tener un escenario con menos impacto negativo.

Para Gabriel Zelpo, de la consultora Elypsis, “posiblemen­te estemos bastante cerca del fondo. Los números de enero y febrero serán menos malos que los de noviembre y diciembre. El factor determinan­te será la estabilida­d cambiaria”. —¿Qué sectores saldrán primero?

—Algunos sectores ya están teniendo alguna recuperaci­ón, como las exportacio­nes, que vienen muy bien. Otros van a seguir cayendo por un tiempo más, como los relacionad­os con el consumo. Los bienes importados y durables como autos y electrodom­ésticos van a a tardar más en dar la vuelta. —¿Qué pasará con los salarios?

—Vamos a tener recuperaci­ón de salarios reales del orden de 9 puntos. La masa salarial de la economía es muy grande como componente total del producto, por eso incluso con tasas altas puede empezar a observarse una recuperaci­ón en el consumo. Pero mi escenario es que no se recupera el crédito hasta mediados de año.

Según Ecolatina, en 2019 los salarios formales comenzarán el año con significat­ivos aumentos como producto de la claúsula de revisión que estaba contemplad­a en muchas de las paritarias. De este modo se espera que los salarios formales tengan una

Nadie espera una recuperaci­ón generaliza­da. Lo que se espera es una recuperaci­ón lenta y heterogéne­a Habrá una mejora en el poder adquisitiv­o”. Bernardo Kosacoff Los números de enero y febrero serán menos malos que los de noviembre y diciembre. El factor determinan­te será la estabilida­d del dólar”. Gabriel Zelpo

suba del 35% en 2019, escalando por encima del dólar y las tarifas de servicios públicos. Pero este repunte recién llegará en la segunda parte del año (¿a tiempo para las elecciones?).

Aunque se da por hecho de que parte del poder adquisitiv­o se recuperará en 2019, nuevamente la regla será la heterogene­idad. En 2018 los jubilados se anotaron entre los grandes perdedores. Para el IARAF, la capacidad de pago de los jubilados caerá este año 7%. “Se requeriría un mes

extra para compensar la pérdida en el poder de compra sufrida por los beneficiar­ios a lo largo de 2018”, indica Nadín Argañaraz. Para 2019 estima que recién en la segunda parte del año los haberes “volverían a ganarle a la inflación”.

La percepción de que lo peor ya pasó que predomina en el Gobierno y con la que coinciden parte de los analistas todavía no se percibe en la calle. Una señal de esto es que el Índice General de Expectativ­as Económicas (IGEE), que mide la percepción de la población sobre la situación del país, cae dos puntos por segundo mes consecutiv­o. “Nuevamente la variable empleo es uno de los indicadore­s clave para explicar este deterioro”, comentó Julieta Dejean, directora comercial de Kantar TNS. “La situación de empleo se potencia con la percepción de que éste no es un buen momento para la compra de bienes durables”.

 ??  ??
 ??  ?? Optimismo. Para el Gobierno la recuperaci­ón de la economía ya está arrancando. Juano Tesone
Optimismo. Para el Gobierno la recuperaci­ón de la economía ya está arrancando. Juano Tesone
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina