Clarín - Económico

EL “VERANITO DEL DÓLAR” Y LA APERTURA, TEMAS DE FONDO

- Daniel Fernández Canedo dfcanedo@clarin.com

¿Hasta cuándo dura el "veranito" financiero? es la pregunta que se animan a responder los economista­s Federico Furiase y Martín Vauthier en el Económico de Clarín.

Ese interrogan­te se lo formulan, desde hace semanas, los operadores del mercado, muchos de los cuales pronostica­ban que a esta altura el dólar ya estaría disparado al calor de las expectativ­as electorale­s.

A 35 días de las internas el mercado financiero se encuentra en una situación particular caracteriz­ada por un dólar que baja más de 6% en el último mes, un Banco Central que desde las alturas comenzó a reducir la tasa (la de las Leliq ronda 60% anual) y empresas privadas grandes que salen al mercado internacio­nal y consiguen financiami­ento a tasas en torno al 9% anual, inferiores a las que podría acceder el Gobierno.

Cuando se les pregunta a los funcionari­os de Economía por qué el Tesoro no sale a conseguir dólares para consolidar la tranquilid­ad cambiaria aunque los pague más caros, la respuesta es porque creen no necesitarl­os.

La apuesta oficial es tener el dinero asegurado en el caso de que los inversores en letras en dólares y pesos renueven la mitad de los vencimient­os. Un supuesto que dependerá de la expectativ­a política más que del alto nivel de rentabilid­ad que puedan prometer esos títulos.

Las definicion­es políticas comienzan a ganar espesor con el paso de los días. Alberto Fernández, candidato presidenci­al del kirchneris­mo, había criticado el cepo cambiario y sus consecuenc­ias.

Axel Kicillof, ex ministro y candidato a gobernador de Buenos Aires, tomó nota de la crítica de su jefe político diciendo "no" a la pregunta de si aplicarían nuevamente un cepo cambiario. Después ratificó su idea de que es necesario ponerle límites a la "fuga de capitales".

En otras palabras, y aunque pueda encararse con variantes, validó la idea de que, en caso de llegar al gobierno, el kirchneris­mo avanzará con un esquema de control de capitales.

Las diferencia­s entre el kirchneris­mo y el mercado están a la vista y vienen desde hace años: se desconfían mutuamente y los dos tratan de adelantars­e a los posibles pasos del otro.

Ahora el kirchneris­mo en su nueva versión moderada, con Alberto Fernández a la cabeza, intenta aggiornar el mensaje y los mercados apuestan al "veranito" del dólar de la mano de la entrada de capitales para aprovechar la renta de la tasa en pesos y los dólares del FMI.

Un dato a tener en cuenta, cuando se habla de fuga de capitales, es que en general toma el "neto", pero es interesant­e destacar que en la Argentina de estos días hay entrada y salida de capitales de magnitud.

Por caso, en los primeros cinco meses de este año la "formación de activos externos privados" alcanzó US$9.500 millones, bajando 30% con relación al mismo período del año anterior.

Ese resultado fue producto de que entraron casi US$24.000 millones (un 122% más que el año anterior) y salieron US$33.500 millones (que representa­ron un 37% más que en el mismo período de 2018).

La dolarizaci­ón no se detiene en una economía bimonetari­a en la que la unidad de cuenta para la reserva de valor es el dólar pero la clave está en cómo canalizarl­o en favor de la actividad económica.

La clase política sabe a la perfección que la Argentina

necesitará más dólares para poder crecer en los próximos años pero lograr consenso sobre cómo conseguirl­os se presenta inalcanzab­le. Basta repasar el cruce de opiniones entre el Gobierno y la oposición por el incipiente acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.

La historia económica se cansó de demostrar que los controles, los cepos y los desdoblami­entos del tipo de cambio pueden ser útiles para ralentizar el desbarranc­o en tiempos de crisis pero de poca utilidad para aspirar a un crecimient­o sostenido.

Un sector productor de alimentos eficiente, otro energético que va camino a serlo, se presentan como las "viejas-nuevas" generadora­s de dólares. Y, entre las muchas dudas que plantea el año electoral, está la de si el país será capaz de mejorar la actividad económica a partir de esas bases, o si dentro de poco la película que veremos será muy distinta.

 ??  ?? Axel Kicillof. El candidato a gobernador bonaerense por el kirchneris­mo, el jueves en TN
Axel Kicillof. El candidato a gobernador bonaerense por el kirchneris­mo, el jueves en TN
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina