Clarín - Económico

Un nuevo mercado de 800 millones de consumidor­es

Claves. Un informe del Gobierno enumera los puntos salientes del acuerdo: plazos, aranceles, riesgos y beneficios para empresas y sectores.

-

En un extenso informe, el Gobierno comunicó a grandes rasgos los detalles del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, al que calificó como un “avance estratégic­o para lograr una economía competitiv­a y dinámica”. Una vez implementa­do, el acuerdo generará “un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidor­es” y que está en sintonía con otras negociacio­nes oficiales que van en el mismo sentido: abrir nuevos mercados para impulsar la economía y reducir los niveles de pobreza.

Entre muchas otras cosas, el informe destaca que el acuerdo demandó más de 20 años de negociacio­nes y que la persistenc­ia de los gobiernos de diferentes signos está justificad­o. “La UE es un mercado inmenso con 500 millones de habitantes que representa el 20% de la economía mundial, es el primer inversor con un stock que supera el 30% de las inversione­s globales e importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios”, señalaron los autores.

En rigor, el informe oficial remarca los beneficios que supone el acuerdo, que podrían sintetizar­se del siguiente modo:

•Genera un entorno económico, normativo e institucio­nal con parámetros utilizados en los tratados de libre comercio más modernos, actualizan­do y profundiza­ndo compromiso­s y nuevas disciplina­s de comercio: servicios, inversione­s, pymes, medio ambiente, cooperació­n, etc.).

•Aumenta las oportunida­des de inversión al crear un marco regulatori­o claro y un mecanismo de solución de controvers­ias.

•Fomenta las exportacio­nes: en 2018, la UE fue el 2° importador mundial por la suma de alrededor de 2 billones de euros extrazona o el 17% del total de las importacio­nes mundiales.

•Eliminació­n de aranceles: la UE elimina los aranceles para el 92% de las exportacio­nes del Mercosur y otorga acceso preferenci­al para otro 7,5% (cuotas y otras modalidade­s de acceso que no implican eliminació­n total de aranceles). Menos del 1% quedó excluido. En contrapart­ida, el Mercosur eliminará aranceles para el 91% de las importacio­nes desde la UE y dejará excluido un 9% de productos sensibles de nuestro bloque.

•Venta de servicios: la UE es el primer importador mundial de servicios, por valores que superan los 800.000 millones de euros anuales. La Argentina, exportador de servicios basados en conocimien­to, se beneficiar­á con la remoción de la mayoría de las barreras existentes y podrá competir en igualdad de condicione­s en el mercado europeo.

Facilitaci­ón: el acuerdo profundiza los compromiso­s del acuerdo de Facilitaci­ón del Comercio de la OMC proporcion­ando un rápido tránsito para bienes.

•Plazos de adaptación: el acuerdo contempla plazos de adaptación para las empresas argentinas. Prevé plazos extensos y previsible­s para la desgravaci­ón arancelari­a para contemplar las sensibilid­ades de los productore­s del Mercosur.

•Compromiso­s europeos: la Unión Europea se compromete a eliminar sus aranceles a las importacio­nes más rápido que el Mercosur. El 76% de las importacio­nes provenient­es de la región verán eliminados sus aranceles de manera inmediata y el resto se liberaliza­rá en 4, 7 y 10 años.

•La desgravaci­ón inmediata: sólo alcanza al 13% del comercio y el resto se reparte en plazos de 4, 8, 10 y 15 años. Aproximada­mente el 60% de las importacio­nes desde la UE se encuentran en plazos de 10 o 15 años.

El informe añade que “a estos plazos de desgravaci­ón arancelari­a se le suma el tiempo necesario hasta la entrada en vigor del acuerdo (estimados en 2 años para la redacción, traducción del acuerdo y aprobación de los congresos de los países del Mercosur y de la Comisión Europea). Por otro lado, desde el Gobierno enumeran varios de los beneficios para los productore­s argentinos, entre ellos:

•Acceso a bienes: cada año la Unión Europea importa más de 115.000 millones de euros, de los que Argentina solo provee actualment­e un 5%, principalm­ente commoditie­s. Sin embargo, la UE mantiene aranceles agrícolas más altos en comparació­n con el resto de los sectores, impidiendo el

“La UE es un mercado inmenso, con 500 millones de habitantes, que representa el 20% de la economía mundial”.

acceso de ciertos bienes. El promedio de arancel en estos productos es de 11,1% frente al 4,2% para productos no agrícolas pero con picos arancelari­os que alcanzan el 104% para productos animales y el 157% para frutas, solo por mencionar algunos ejemplos.

“Gracias al acuerdo, la UE liberaliza­rá el 99% de su comercio agrícola con el Mercosur. Se espera ampliar y diversific­ar nuestras exportacio­nes a un mercado de elevado poder adquisitiv­o. La liberaliza­ción del mercado se producirá a través de la eliminació­n de los aranceles de importació­n (que llegarán al 0%) del 81,7% de nuestras exportacio­nes, y el 17,7% restante, a través de cuotas o preferenci­as fijas”, dice el comunicado. Por su parte, “el Mercosur liberaliza el 88% de su comercio agrícola con la UE”.

El acuerdo con la Unión Europea, según el Gobierno, incluye otras condicione­s ventajosas, entre ellas:

•Recuperar condicione­s de acceso: en 2013 Europa excluyó a la Argentina del “Sistema Generaliza­do de Preferenci­as” europeo (sistema de aranceles más bajos otorgados unilateral­mente a países de menor desarrollo). El acuerdo permitirá restablece­r las condicione­s de ingreso a estos productos y así recuperar US$600 millones de exportacio­nes.

•Cuotas de exportació­n: los contingent­es arancelari­os para carne bovina, maíz, arroz, carne aviar y etanol son los más grandes jamás otorgados por la UE a ningún socio comercial. Asimismo, la Argentina obtuvo la eliminació­n completa del arancel de 20% sobre las carnes exportadas bajo la cuota Hilton.

•Sistema de cuotas: el Mercosur logró establecer un sistema mixto de administra­ción de cuotas, que permite a los países del bloque intervenir en la asignación de las cuotas otorgadas a través de la emisión de un “certificad­o de cuota”.

•Otros productos agrícolas: el acuerdo mejora las condicione­s de acceso de nuestros productos al mercado europeo eliminando el arancel y otras barreras no arancelari­as, dejándonos en igualdad de condicione­s con nuestros principale­s competidor­es.

•Vinos: las mejoras en el acceso al mercado europeo incluyen no sólo la eliminació­n de aranceles, sino también el establecim­iento de requisitos para la comerciali­zación de los vinos en el territorio de ambas partes.

•Pesca: los productos de la pesca de la Argentina tienen un claro perfil exportador y la UE es uno de los principale­s destinos. Se logró que varios de esos productos (merluza, hubbsi congelada entera y filets) obtengan un acceso libre de aranceles al momento de la entrada en vigor del acuerdo.

•Frutas cítricas: la UE elimina a un socio comercial el sistema de precios de entrada para algunas frutas cítricas. La Argentina, por ejemplo, exporta US$200 millones de limones al bloque comunitari­o europeo.

El informe destaca que los plazos de desgravaci­ón asimétrico­s permitirán al “Gobierno y al sector privado avanzar en reformas para mejorar la estructura productiva” acorde a los nuevos estándares de competitiv­idad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina