Clarín - Económico

DÓLAR, SALARIOS Y GANANCIAS: SE LANZÓ LA CARRERA ELECTORAL

- Del editor Daniel Fernández Canedo dfcanedo@clarin.com

Al unísono, Cecilia Todesca Bocco y Sergio Massa agregaron condimento­s a la receta económica oficial encaminada a tratar de ganar en las elecciones legislativ­as de fin de año.

La economía al servicio de la política cobró fuerza en las últimas horas cuando la vicejefa de Gabinete ratificó que la intención del Gobierno es que los salarios le ganen a la inflación este año aun cuando el aumento del costo de vida apunta a superar el 45%.

La mayoría de las paritarias, cerradas y por venir, enfilarían hacia un nuevo parámetro de aumento, con el 45% de la de Camioneros de Hugo Moyano como suba testigo.

El titular de la Cámara de Diputados encimó su compromiso de que el piso de $150.000 para el pago del Impuesto a las Ganancias, que quedó desactuali­zado por la inflación desde el anuncio, se volverá a ajustar en septiembre. Y quién da más.

El plan oficial con la mirada puesta en impulsar el consumo interno y las chances del Gobierno en las elecciones, se impone a base de una mayor promesa de fondos para los planes sociales y apoyado en gran medida en el cepo cambiario y la estabilida­d del dólar oficial.

Pero esa base de sustentaci­ón ingresa en una nueva etapa en la segunda parte del año tanto porque habrá menos liquidació­n de divisas por exportacio­nes de granos y carne como por la descalific­ación financiera que soporta la Argentina por parte del MSCI, un ponderador de inversione­s de los Estados Unidos que mandó al país al lote de naciones que no califican para recibir inversione­s desde el exterior.

Esa baja de la calificaci­ón llevaría a los fondos de inversión del exterior a desarmar posiciones por US$610 millones, según los cálculos del J.P.Morgan y que afectan básicament­e a tres compañías importante­s.

Gustavo Neffa, experto en inversione­s, tuiteó que los flujos de fondos que salen serían unos US$300 millones y que Globant es la firma más afectada, a la que le siguen YPF y Adecoagro, que participan con el 10% cada una.

Con la Argentina descalific­ada financiera­mente, la respuesta de los mercados fue una fuerte baja de las acciones de compañías argentinas, aquí y en el exterior, y la previsible caída de los bonos públicos con suba del riesgo país.

Nada para festejar en materia financiera para una Argentina que este año contó con la "bendita soja" y está a la espera de US$4.400 millones que llegarían en agosto por la capitaliza­ción del Fondo Monetario Internacio­nal orientada a solventar gastos por la pandemia de coronaviru­s.

Según un informe reciente de EcoGo, "los US$12.000 millones que vinieron 'del cielo' generados por los Derechos Especiales de Giro (la plata del FMI) y el salto en el precio de la soja se irían casi en su totalidad a financiar la elección".

Esos US$12.000 millones, que según Marina Dal Poggetto llevaron las reservas netas del Banco Central a US$6.800 millones y que según Quantum de Daniel Marx llevarían las "reservas netas líquidas" a US$3.189 millones fin de junio, encuentran un punto de inflexión.

A partir de fin de junio comenzarán a menguar las liquidacio­nes del sector agropecuar­io.

El Banco Central comprará menos dólares y, aún después del pago y reprograma­ción a marzo de la deuda con el Club de París, hay vencimient­os por US$6.300 millones hasta fin de año. ¿Pagará el Gobierno?

El Gobierno exalta la vigencia del cepo cambiario y el mundo de los negocios se pregunta si la calma del dólar se mantendrá hasta las elecciones.

Por amplia mayoría, al hablar en público, los consultore­s aseguran que el Banco Central tiene reservas suficiente­s para garantizar la estabilida­d del dólar oficial aun cuando están seguros de que deberá gastar más divisas, en el mercado contado y el futuro, para evitar una ampliación potente de la brecha cambiaria.

La brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el "contado con liquidació­n" (dólar libre blanco) está en 75% y es la variable a tener en cuenta en las próximas semanas.

La Argentina tiene experienci­a de transitar períodos largos con brecha de 50% o menos, pero cuando se acerca a 90/100% suele prender luces amarillas en los tableros de control de las empresas y rojas en los despachos oficiales.

El plan oficial denominado "Lo vamos viendo" por Martín Redrado o "Berretolan­dia" por Carlos Melconian o "Procrastin­ador" por Marina Dal Poggetto está en plena ejecución hasta que aparezca algún niño que diga que el rey está desnudo.

 ??  ?? Segura. La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, reiteró que el salario les ganará a los precios.
Segura. La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, reiteró que el salario les ganará a los precios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina