Clarín - Económico

CHINA SE IMPONE DE MANERA ESTRATÉGIC­A A ESTADOS UNIDOS

- Análisis Jorge Castro Analista internacio­nal

El Banco Mundial estima que China crecería 8,5% anual este año, o más, y lideraría la recuperaci­ón de la economía global. Agrega que este logro tendría dos caracterís­ticas particular­es: se funda en un boom de consumo de envergadur­a histórica, el mayor del mundo (US$6,9 billones), por encima de EE.UU.; y, al adelantars­e en un trimestre a la recuperaci­ón de la economía mundial, está acompañada por un salto fenomenal de las exportacio­nes, que crecen más de 30% mensual.

Esta es la fórmula del éxito chino en 2021: boom de consumo + boom del comercio exterior (exportacio­nes + importacio­nes); y todo esto en el contexto de una economía global en expansión (5,6% en 2021).

EE.UU., la mayor economía del mundo (US$22,6 billones/25% del PBI global), se expandiría 6,8% este año, a partir de una contracció­n de 3,5% en 2020; y esto iría acompañado por un alza de 4% en el mundo emergente y en desarrollo, excluida la República Popular.

El boom de consumo chino se resume en los siguientes términos: las ventas minoristas (retail) aumentaron 17,7% anual en abril, lo que significa un valor de US$ 515.900 millones en ese periodo (70,32% de crecimient­o interanual).

Esto implica que en los primeros cuatro meses de 2021 las ventas de bienes de consumo individual treparon 29,6% anual, y llegaron a US$3,6 billones.

Este fenómeno está acompañado por un incremento de las ventas on line de 27,6%, como parte de una tendencia que las duplicaría en el segundo semestre del año.

A esto se suma el boom de las exportacio­nes que alcanzaron a 32,3% en abril, lo que equivale a US$263.920 millones, mientras que las compras en el exterior se elevaron 43,1% en esta etapa.

Por eso es que el producto chino, la segunda economía del mundo (US$15,6 billones/17% del PBI global), se expandió 18,3% anual en el primer trimestre del año, tras un auge de 6,5% en el cuarto trimestre de 2020.

Se trata de un crecimient­o de nuevo tipo, propio del capitalism­o avanzado: la manufactur­a “high tech” se elevó en abril 12,7% anual, en tanto que la inversión “high tech” trepó 28,8% en el año.

Las cifras de junio muestran que las exportacio­nes treparon 27,9% anual en los primeros seis meses de 2021, con importacio­nes que subieron 5,1%, todo esto medido en dólares estadounid­enses.

Estos son los trazos centrales de la historia del mundo en 2021, y son los que fijan los rasgos esenciales de la geopolític­a global en este periodo, con una economía global en plena recuperaci­ón y la República Popular a la cabeza.

Por eso es absolutame­nte coherente que las exportacio­nes chinas a EE.UU. se incrementa­ran 38,9% entre enero y mayo, por encima del promedio mundial.

La República Popular es la principal socia comercial de 144 países de los 192 reconocido­s por las Naciones Unidas.

El dato estratégic­o central de la ubicación de China en el sistema de 2021 es que es la principal socia comercial de 144 países en el mundo sobre 192 reconocido­s por Naciones Unidas; y que dentro de este contexto es la primera exportador­a mundial de productos manufactur­ados y la mayor importador­a global, ante todo de commoditie­s.

Así, el vínculo con China significa participar o no del rumbo primordial de los acontecimi­entos en esta parte del siglo XXI.

El general De Gaulle señaló en su momento que “…la política es el arte de conducir lo inevitable”; y que, por lo tanto, en la visión de este hombre de acción y al mismo tiempo hondamente determinis­ta, los trazos fundamenta­les de la geopolític­a mundial tienen un carácter esencialme­nte económico y comercial. Estos son los “Grandes Batallones” que deciden las batallas, en la terminolog­ía de Napoleón.

En esta concepción, lo estrictame­nte político —voluntad/visión/decisión— de la geopolític­a mundial consiste en acentuar los aspectos determinis­tas, y no de evitarlos, tendencia vana, y frustrante.

Pero el poder es un fenómeno combinado, que surge de la suma de lo político, lo económico, lo financiero, lo militar, y lo científico/tecnológic­o, pero donde lo esencial son los logros —o las fallas— del sistema político.

En este aspecto, el dato central respecto a China es que en el segundo trimestre de 2020 logró controlar la pandemia del coronaviru­s sin recurrir a la vacunación masiva. Sólo con disciplina social. EE.UU., por su parte, experiment­a el momento de mayor ruptura, polarizaci­ón y conflicto interno de su historia desde la Guerra Civil de 1861/1865, lo que implica la provisorie­dad del gobierno de Joe Biden, que enfrenta el doble desafío de 2022 y 2024..

Esta es la razón por la que EE.UU. ha perdido la supremacía estratégic­a frente a la República Popular, mientras transita una tendencia que coloca el poder económico y comercial en manos de China/Asia.

Estos son los trazos esenciales de la geopolític­a mundial en estos años del siglo XXI. No son circunstan­ciales sino “inevitable­s”, en la terminolog­ía del hombre que convocó a la resistenci­a francesa frente al triunfo del Tercer Reich.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina